UNIVERSIDAD NACIONAL
Gladys MarlenyDE TRUJILLO
FACULTAD
Profesora DE EDUCACIÓN
: Dra. Y CC.Gómez
Ruth Meregildo COMUNICACIÓN
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
Ciclo : II Sección : “A”
2010
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. INFORMACIÓN GENERAL
.1. Institución educativa : CRFA “EL CARMELO ”
.2. Área : COMUNICACIÓN
.3. Grado y sección : 2º “A”
.5. Tema : TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
.6. Duración : 45 minutos
.7. Fecha : 11 /11/2010
1.8Docente : ALVA LEON GLADYS MARLENY
Técnicas e
Habilidad/ Contenido Indicador de
Tema instrumentos
Subhabilidad Actitudinal evaluación
de evaluación
Tipos de
textos 1.- Comprensión Busca mejorar Identifica los
narrativo de textos sus tipos de texto
s - Identifica competencias de narrativo en una Práctica
- Compara comprensión y práctica calificada
producción de calificada.
2.- Producción de textos. Guía de
textos Elabora ejemplos evaluación
- Elabora Es imaginativo y de los tipos de
creativo al textos narrativos. Guía de
momento de observación
3.- Expresión Oral crear sus textos. Compara y
- Expone expone los
diferentes tipos
de texto a través
de un cuadro
comparativo.
7
través de la técnica historia sin fin. Pizarra
Tizas
Se invita a 4 alumnos a participar.
Observación Confirman su respuesta
reflexiva ¿Qué es el texto narrativo?
¿Cuáles son los tipos de textos narrativos?
Recurso
SALIDA
Actitud
Respeta las normas de convivencia.
Respeto Respeta la opinión de sus
compañeros.
Responsabi Mejora continuamente sus Escala de
lidad actitudes
aprendizajes.
Valora los aprendizajes
desarrollados en el área como parte
de su proceso formativo.
V. BIBLIOGRAFIA
Alumno
CAYCHO, Alan. “Lenguaje y comunicación”. Lima, 2a, ed, 2009.
Profesor
COREFO, 2009.
El cuento
ausar placer
El cuento
estético
es una
a losnarración
lectores con
breve,
la descripción
ficticia sencilla
de sucesos
y generalmente
interesantes.
lineal,Suendesarrollo
la que aparece
implicaununreducido
conflictoelenco
y un final
de personajes
que se resuelve
que particip
de ma
Características
- Es monotemático, es decir tiene un solo tema.
- Es breve.
- Es sencillo.
- Es dinámico.
TI
PO
S
La leyenda
Es un relato breve de carácter fabuloso aunque con apariencia histórica. Pretende explicar el origen de ciertas cosas.
ntan los vicios o defectos humanos más llamativos, aunque, también, alguna que otra virtud. Suele tener una intención didáctica, pues busca ens
Características PRÁCTICA CALIFICADA
- Está relacionada con una
Nombres y persona, un lugar o una , o con un , o un considerado especial, cuyo origen pretende explicar.
Apellidos:.........................................................................................Nota:
- Los personajes suelen
I. serINSTRUCCIÓN.
reales, pero, al añadirles elementos
Identifica mágicos
a qué o sobrenaturales,
tipo de se convierten
texto narrativo pertenece encada
fabulosos. Cada país o región
uno de los siguientes textos.
cómo lo queríamos, todos los hijos gritamos ¡en chicharrón! ¡en chicharrón! Mi mamá, Cuentan los hombres
más sensata, dignos
le dijo que de fe (Pero
le parecía Ala Pero ent
demasiado.
los chicharrones él comía junto a mí. sabe más) que en los primeros días hubo un rey de
las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos
y magos y les mando a construir un laberinto tan
perplejo y sutil, que los varones más prudentes no se
aventuraban a entrar y los que entraban se perdían.
Ésa obra era un escándalo, porque la confusión y la
maravilla son operaciones propias de Dios y no de
los hombres.
PUNTAJE TOTAL
INDICADOR Elabora ejemplos de tipos de texto
ITEMS
Expresa sus
ideas con
ESTUDIANTES claridad, Presenta con
Ortografía Diferencia los
fluidez coherencia los Creatividad
tipos de textos.
verbal y hechos y/o ideas.
entonación
adecuada
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 20
01 AGULILAR ALVA, Antonio
02 ASMAT LOZADA, Jhair
03 BRIONES SANCHEZ, Jahir
04 CABRERA ROMAN, Jonatan
05 CALLE DEL AGUILA, Gary
06 GAMBOA CUEVA, Jose
07 JULCAMORO DIAZ, Gino
08 LOPEZ LEON, Leonardo
09 MONDRAGON OTERO, Joe
10 ORBEGOZO LEON, Carlos
11 PEREZ OTINIANO, Wilford
12 ROMERO SANCHEZ, Peter
ESCALA DE ACTITUDES
ÁREA : Comunicación
TEMA : TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
GRADO : 3º de Secundaria
PROFESORA : GLADYS ALVA LEÒN
ESCALA
NOTA
1 2 3 4 -5
Nº
NUN ESCASA BUENA MUY EXTRAOR
CA BUENA DINARIA
APELLIDOS Y NOMBRES
Superestructura Narrativa
Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas
tres categorías forman la trama.
Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración se origina
con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la
complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta: ¿Qué pasó? Esta
reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada o no, que responde a la pregunta:
¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forma un suceso. Todo suceso
se desarrollo en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.
Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen
una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno.. La suma de los episodios forman
la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La
evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la
misma. Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a
los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una
moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de la narración. La moraleja
es característica de las fábulas.
Tipos de Narrador
El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:
Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también
puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en
los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera persona
plural.
Narrador omnisciente
Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo
de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a
veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.
Narrador testigo
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan
solo observa sus movimientos y los cuenta.
Elementos de la Narración
En toda narración se distinguen:
Personajes
Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y
secundarios. os personajes principales son los protagonistas y el resto son los
secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al
protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen
que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia
tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los
personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.
Espacio
Es el lugar donde se desarrolla la acción.
Tiempo
En la narración se hace referencia a la duración de la acción.
Acción
Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios,
entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los
Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio,
momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido.
Las otras acciones se denominan secundarias o menores.
Características
Es monotemático, el cuento tiene que ceñirse a un tema, tal como lo afirma Juan
Bosch, en Reyes Tarazona (2004) pues de esto depende su brevedad. Esta es la
característica inherente del cuento, pues lo distingue de la novela.
Es dinámico, pues la acción del cuento no puede detenerse, tiene que fluir con
libertad. La acción debe desarrollarse sin estorbos, el cuentista no puede detenerse
en descripciones amplias, ni en análisis psicológicos profundos, porque no sólo
atentaría contra esta característica sino también contra la brevedad.
La leyenda
Es un relato breve de carácter fabuloso aunque con apariencia histórica, en el que se
narra un suceso como si realmente hubiera ocurrido en un lugar concreto. Esto es lo
que la diferencia del cuento pues éste suele situarse dentro de un tiempo (“érase una
vez...”) y un lugar (por ejemplo, en el país de nunca jamás) imaginarios, mientras
que la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales.
Características
Está relacionada con una persona, un lugar o una comunidad, o con un monumento,
o un acontecimiento considerado especial, cuyo origen pretende explicar.
Los personajes como los hechos que aparecen en estas narraciones suelen ser reales,
pero, al añadirles elementos mágicos o sobrenaturales, se convierten en fabulosos.
Cada país o región tiene sus propias leyendas, muy ligadas a la tradición local.
La fábula
Es una narración breve, donde los personajes son animales o plantas personificados
con una valor simbólico, pues representan los vicios o defectos humanos más
llamativos, aunque, también, alguna que otra virtud. Suele tener una intención
didáctica, pues busca enseñar deleitando mediante el ejemplo y la critica social.
El primero de estos elementos, la asimilación consciente del contenido de la clase y por los
alumnos, es condición fundamental del aprendizaje. A veces los estudiantes realizan un
aprendizaje mecánico por deficiencias en la organización y conducción del proceso de
enseñanza; por eso es importante que el Profesor tenga presente y no se trata de que los
estudiantes recuerden simplemente lo que él explica, sino aclarar la edición en sobre lo que
deben hacer.
Un medio excelente para producir esta reflexión es exponer a los estudiantes situaciones
que presentan contradicciones. A veces de los escolares no pueden apropiarse del
contenido porque no se les propone como una situación que tiene que resolver. Para un tipo
de tarea así, es necesario que los alumnos determinen los datos que condicionan la solución
del problema, para después hallar la forma de razonamiento adecuada. En esto un lugar
principal lo ocupa la correspondencia entre los hechos concretos y la teoría, de modo que
los alumnos comprendan que los hechos sin teoría en que se fundamente no tienen sentido,
y que por el contrario, la teoría que no se apoya en los hechos, en la vida, es limitada.
Algunas veces los estudiantes mantienen una actitud indisciplinada en la clase y no la
entienden, lo cual perjudica la asimilación consciente. La indisciplina que se manifiesta en
el contacto del escolar con la escuela, con las clases, con los maestros evidencia una
relación negativa de los estudiantes con la enseñanza.
La dirección acertada del proceso de enseñanza por parte del Profesor, permite encontrar
medios y vías para elaborar la actividad cognoscitiva de los alumnos.
Por el papel que desempeña el Profesor en la asimilación consciente de los alumnos, en este
principio se entrelazan la actividad de los escolares con la dirección y el Profesor realizar el
proceso de enseñanza; por tanto, podemos afirmar que la actividad consciente y vida de los
estudiantes en clase, sólo es posible bajo la dirección más instalar del Profesor.
Entre las reglas para la aplicación del principio presentamos las siguientes:
Propiciar la participación de los alumnos en clase.
Emplear métodos de trabajo independiente.
Utilizar convenientemente el aspecto interesante y útil de los conocimientos.
2. PRE INTERROGATIVAS
Estrategia que se utiliza para recoger información sobre el tema a tratar de forma
intencionada y pre- estructurada.
Son ejemplo s la pruebas de pre re-quesitos y las pruebas de entrada que a las vez son
formas evaluativas.
3. MAPA CONCEPTUAL
3.1. ¿Qué son los mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes
niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de
investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje.
Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa
conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación,
descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización".
(2001,p.1)