Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

Nombre de Docente:

German Fidel Bu

Nombre de Clases:
Sociología

Sección:

1902

Nombre de las Alumnos (as)

Genesis Karolina Corea 202218193

Nathalia Michelle Ortega 20241002510

Breyci Esmeralda Martínez 20241000108

Angelica Mireyla Reyes 20241001329

Josselin Esteffany Torres 20141012645

Estela María Matute 20051012216

Jonatan Isaí López Coello 20241000336

Fecha:

20 / Febrero /2024
GUIA DE TRABAJO SOCIOLOGIA I UNIDAD

1.- ¿Qué es la Sociología? ¿Cuál es su objeto de estudio?

R/ La sociología es, dicho de manera muy simple, el estudio sistemático del


comportamiento social y de los grupos humanos.

La sociología tiene como objetivo estudiar la sociedad humana, los comportamientos


que existen a nivel social, cómo se estructuran las organizaciones, los
comportamientos humanos más habituales, así como las estructuras sociales y
grupales que existen.

2.- ¿Qué particularidades tiene la Sociología como ciencia en cuanto a su objeto


y método?

R/ Estas disciplinas de las ciencias sociales tienen un interés común en el


comportamiento social de las personas a pesar de que cada cual tenga su orientación
particular.

3.- Explique: ¿En qué consiste la perspectiva sociológica y cuáles son sus
principales características? ¿Qué implica pensar sociológicamente?

R/ Implica no aislar los fenómenos sino relacionarlos con el contexto en el que ocurren
y ver como las diferentes condiciones de ese contexto determina el fenómeno llegue a
adquirir las características que tiene. Nos enseña a ver lo general en lo particular.

4.- ¿Por qué es importante la Sociología? ¿En qué consiste el oficio del
Sociólogo?

R/ La Sociología permite interpretar y dar sentido a los eventos que ocurren en la


sociedad. La sociología es una ciencia social fundamental en la comprensión de las
civilizaciones humanas. Aporta a numerosos saberes cercanos como la cultura, la
política y la antropología.

El Oficio de un Sociólogo consiste en analizar y predecir comportamientos y cambios


sociales de una parte o del conjunto de la sociedad. Trabajar como asesor o consultor
en comportamiento de grupos y sociedades. Análisis y monitorización de políticas
públicas, opinión pública y cambios sociales.

5.- Describa el contexto histórico social en el que se desarrolló la sociología.

R/ Los inicios de la sociología pueden señalarse hacia el siglo XIX a partir de los
Cambios sociales, políticos, económicos y científicos producidos al calor de la
modernidad y las consecuencias de las Revoluciones Industrial y Francesa.
6.-Caracterice las principales fuerzas sociales que impulsaron el desarrollo de la
sociología y explique de qué manera lo hicieron.

Cambios Socioeconómicos:

Durante la etapa medieval, el 80 % de la población vive en el campo, con tareas


rurales que se producen en los campos de los señores feudales. Los hombres se
dividen en libres y no libres y existe entre ellos una relación de “vasallaje” que vincula
a los de mayor poder con los de menor poder, en una relación que intercambia
servicios por protección. Así se relacionan el rey con los señores feudales y estos con
los siervos que viven en sus tierras. Durante el feudalismo, la producción es
fundamentalmente rural y el 90 % de la población está constituida por campesinos que
labran las tierras feudales. Se trata de un modelo económico de producción orientado
a la reproducción del modelo, es decir, a la alimentación de los habitantes sin
generación de mayores excedentes más que el resguardo contra hambrunas y
adversidades.

Cambios Políticos:

A partir del siglo XVIII, se van constituyendo los Estados modernos, es decir, se dejan
atrás las monarquías hereditarias feudales (siglos XI al XIII) y las monarquías
absolutas (XVII al XVIII) para consolidar las democracias modernas, a partir de la
Revolución francesa de 1789 y durante todo el siglo XIX en los distintos países. El
fundamento del poder político deja de ser la herencia o el poder divino, fundamento en
el cual se analiza las sociedades como si fueran fruto de un plan divino que coloca a
los monarcas, señores feudales e Iglesia en una tríada que es reflejo del plan ideado
por Dios, y se pasa a buscar su base en los derechos individuales.

El nacimiento de la sociología fue estimulado, como hemos dicho, por el impacto


creciente de los problemas sociales que la Revolución industrial había
desencadenado. La cuestión social y la conciencia vivida de los cambios sociales
pusieron el problema de la sociedad en el punto de mira.

7.- Explique en qué consistió el iluminismo y cuáles fueron sus principales


aportes al pensamiento social.

R/ El iluminismo fue un movimiento con el objetivo de crear conciencia por la propia


razón, que llevaría a la confianza, libertad, dignidad, autonomía, emancipación y
felicidad del hombre. Los pensadores del iluminismo establecían que la razón humana
podía construir una mejor sociedad sin desigualdades y garantizando los derechos
individuales de cada individuo, como también, desarrollar la educación, política y
administración de un país.

8.- Señale los principales aportes de los romántico-conservadores al


pensamiento social.

R/ Los romántico-conservadores hicieron importantes contribuciones al pensamiento


social, especialmente durante el siglo XIX. Algunos de sus principales aportes
incluyen:

Valoración de la tradición y la autoridad: Los romántico-conservadores defendían la


importancia de la tradición y la autoridad como fundamentos de la sociedad.
Énfasis en la comunidad y la organicidad social: Consideraban que la sociedad era un
organismo orgánico, donde cada parte estaba interconectada y contribuía al bienestar
del todo.

Crítica al racionalismo y al individualismo extremo: Los romántico-conservadores


criticaban el excesivo énfasis en la razón y el individualismo que caracterizaban a la
Ilustración y al liberalismo.

Revalorización de lo emocional y lo irracional: Contrarrestando el énfasis ilustrado en


la razón, los romántico-conservadores enfatizaban la importancia de las emociones, la
intuición y lo irracional en la vida humana.

Defensa de la diversidad cultural y la identidad nacional: Muchos romántico-


conservadores abogaban por la preservación de las distintas culturas y tradiciones
nacionales frente a la homogeneización cultural promovida por la modernización y el
liberalismo.

Crítica al materialismo y al utilitarismo: Los romántico-conservadores se oponían al


enfoque materialista y utilitarista de la vida promovido por la Revolución Industrial y el
capitalismo emergente.

9.- Elabore un cuadro comparativo señalando semejanzas y diferencias entre las


ideas del iluminismo y las de los romántico-conservadores.

Los romántico-conservadores. las ideas del iluminismo


Los escritores que contribuyeron a la
Los escritores que contribuyeron al
iluminación son llamados como
romanticismo son llamados como románticos.
pensadores de la iluminación.
Los pensadores de la iluminación no
Los románticos le dieron más importancia a la dieron tanta importancia a la emoción
emoción intensa en sus obras. intensa en sus obras. En cambio,
valoraban más la tradición.
El romanticismo está cargado de obras en las Los pensadores de la iluminación nunca
que las características eran exageradas. sobrepasaron las características.
Los pensadores del romanticismo mostraron
mucha preocupación y significado para la
La iluminación mostró más importancia y
imaginación. Se puede decir que los románticos
preocupación por la razón en sus escritos
valoraban la imaginación más que cualquier otra
y discursos,
cosa, y por lo tanto dependían más del disfrute
en sus obras.

10.- Explique las diferencias fundamentales entre la vertiente del orden y la


vertiente del conflicto en la sociología.

Vertiente del Orden Vertiente del Conflicto

Se entiende como el mantenimiento de


Se considera como el desarrollo que
las normas e instituciones que son
produce la reacción a la estática del
aceptadas socialmente por concepto
funcionalismo estructural.
social y de conformidad.
11.- ¿Por qué consideramos a Comte como fundador del Positivismo? ¿Cuáles
son los principales postulados de esta corriente de pensamiento?

R/ porque fue el precursor principal en la Teoría del Positivismo y buscó establecer


una nueva doctrina social en esta corriente del pensamiento.

12.- Elabore una línea de tiempo en donde se reflejen las etapas del desarrollo de
la Sociología, principales paradigmas y principales representantes.

SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX SIGLO XXI

Consolidación de la
Etapa pre-sociológica, Sociología clásica: se Pluralidad de enfoques
sociología como
se sientan las bases establecen los y nuevos temas de
disciplina académica y
del pensamiento fundamentos teóricos investigación en
ampliación de sus
sociológico. de la disciplina. Sociología.
campos de estudio.
Paradigma
funcionalista: Paradigma estructural- Paradigma
representantes: Emile funcionalista: posmodernista:
Destacado
Durkheim, quien representante Talcott representantes Michel
representante: Auguste
estableció la Parsons, desarrolló una Foucault, cuestionó las
Comte, considerado el
importancia de la teoría general de la estructuras de poder y
padre de la Sociología.
cohesión social y las acción social y la las formas de
funciones sociales. estructura social. conocimiento.

Paradigma del
Paradigma feminista:
conflicto:
Paradigma Marxista: representante Judith
representante: Karl
representante Antonio Butler, analizó el
Marx, enfocó en el
Gramsci, se enfocó en la género y la sexualidad
conflicto entre clases
relación entre el poder, desde una perspectiva
sociales y la
cultura y hegemonía. crítica y
explotación
deconstructiva.
económica.
Paradigma simbólico-
Paradigma decolonial:
interaccionista:
Paradigma critico: representante
represéntate: Max
representante Pierre Boaventura de Sousa
Weber, hizo hincapié
Bourdieu, analizó las Santos, exploró las
em el significado
desigualdades sociales relaciones de poder y
subjetivo que las
y la reproducción de la conocimiento desde
personas atribuyen a
estructura social. una perspectiva
las interacciones
poscolonial
sociales.
Paradigma
fenomenológico:
representante: Alfred
Schütz, resultó la
construcción de la
realidad social desde la
perspectiva individual.
13.- ¿Cuál debe ser, según Durkheim, el objeto de estudio de la Sociología?
¿Cómo debe abordarse metodológicamente este objeto?

R/ Durkheim definió los hechos sociales como las maneras de actuar, pensar y sentir
de la sociedad. Estos hechos son exteriores al individuo y tienen un poder coercitivo
sobre él. Para Durkheim, los hechos sociales son objetivos y deben ser estudiados de
manera científica.

Durkheim propone dos tesis centrales, sin que la sociología no sería una se debe tener
un objeto específico de estudio. A diferencia de la filosofía o la psicología, el
objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.

Durkheim afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad


espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo.
Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor general; el
hombre de ciencia se ocupa de hechos sociales y representaciones
colectivas Durkheim define la Sociología como una ciencia con igual rango
epistemológico que la biología o la psicología. Como la biología estudia fenómenos del
mundo natural, es decir, hechos; y tal como la psicología estudia al hombre en sus
actos, pensamientos y sentimientos. Lo que no queda totalmente claro allí es que
Durkheim entiende la sociología como el estudio de una realidad se
generis, un claro y bien definido grupo de fenómenos diversos a los que
estudian otras ciencias, biología y psicología incluidas.

14.- ¿Qué entendió Durkheim por hechos sociales?

R/ Durkheim sostenía que un hecho social era un modo de hacer influenciado por la
cultura y el contexto social. Los hechos sociales son conductas humanas habituales,
no dependientes de la constitución biológica ni psíquica de las personas, sino de la
sociedad que integran, que tiene una existencia singular y propia.

Émile Durkheim define hecho social como las maneras de obrar, sentir y vivir
exteriores al individuo, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta
orientándola en todo su desarrollo.

15.- ¿Qué es lo que garantiza, según Durkheim, la preeminencia del orden


social?

R/ Para Durkheim, el orden social constituye un orden moral establecido como una
realidad fundamental de la vida en sociedad: “el hombre es un ser moral porque vive
en sociedad” (Durkheim, 1993: 104); “Toda sociedad es una sociedad moral”
Durkheim menciona que las ideas no están fundadas en las cosas sino en la
naturaleza de la sociedad; es ésta la que suministra el marco para la
evaluación de determinados contenidos. Desde este lugar, el carácter que
asuma el suicidio surgió del tipo de organización social en el que se producirá.

16.- Elabore un ensayo breve en el que se resuman las ideas principales de la


explicación funcionalista de la sociedad (utilice los conceptos de orden social,
estructura, funciones, disfunciones, armonía, socialización, control social,
socialización).

R/ El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los


aspectos de una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y
son indispensables para la supervivencia de la misma.

La teoría fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895 como parte de su
publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaba explicar las necesidades
de las diferentes estructuras sociales y sus funciones. “Funcionalismo”
también fue aplicado en la antropología, con el objetivo de estudiar la sociedad sin
tener en cuenta su historia, sino tal como se la encuentra en el momento del análisis.

El funcionalismo supone que los elementos de una determinada estructura social son
interdependientes, es decir, que trabajan en conjunto para promover una estabilidad y
para satisfacer las necesidades de cada parte. Se distinguen tres elementos o
subsistemas en toda estructura social:

El cultural. Corresponde al
conjunto de
El cultural: corresponde al conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos
compartidos.

El social: corresponde a la manera en que se relacionan las personas y a la


aceptación de las expectativas colectivas impuestas.

El de personalidad: corresponde a las motivaciones y características de la


población, en función a sus aspiraciones, metas y logros.

El funcionalismo: supone que los elementos de un sistema social buscan el orden y la


constancia, es decir, una interrelación entre las distintas instituciones, entes,
organizaciones y personas.

17.- Explique los principales postulados del método dialéctico. ¿Cómo se explica
el cambio social desde la perspectiva del materialismo dialectico?

R/ Dialéctica como Proceso de Cambio:

La dialéctica es un método que concibe el cambio y el desarrollo como inherentes a la


realidad. Se basa en la interacción constante de opuestos, donde los conflictos y
contradicciones son motores del cambio.

Leyes de la Dialéctica:

La ley de la unidad y lucha de contrarios: Elementos opuestos coexisten y se oponen,


generando cambio. La ley de la transformación de la cantidad en calidad: Cambios
graduales acumulativos pueden llevar a transformaciones cualitativas.

Historia como Proceso Dialéctico:


La historia se entiende como una sucesión de modos de producción, cada uno con sus
propias contradicciones internas. El cambio social se produce a través de la lucha de
clases y la superación de las contradicciones inherentes a un modo de producción.

Materialismo Histórico:

La historia de la sociedad se entiende como una sucesión de modos de producción:


esclavista, feudal, capitalista y, según Marx, eventualmente comunista. Cada modo de
producción genera sus propias contradicciones internas y, eventualmente, conduce al
surgimiento de un nuevo modo de producción.

18.- Explique el significado de la siguiente cita de Marx: “El proceso de


producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y
espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser. Es
el ser social quien determina la conciencia”.

R/ En resumen, la cita subraya la idea central del materialismo histórico de Marx: las
fuerzas económicas y materiales son determinantes en la configuración de la vida
social y la conciencia humana. Esto implica que, para comprender plenamente una
sociedad y sus cambios, es esencial analizar las condiciones materiales y económicas
que la sustentan, en lugar de basarse exclusivamente en las ideas y creencias
individuales.

19.- Elabore un cuadro comparativo entre los 3 sociólogos clásicos, resaltando


sus principales aportes teóricos y metodológicos (Elaborarlo en base a la matriz
que se adjunta).

Matriz para cuadro resumen comparativo sobre las ideas de los Clásicos de la
Sociología

No. Aspecto a comparar Marx Durkheim Weber

1 Datos biográficos y del


contexto en que Nació en Tréveris, Prusia en Nació en Épinal, Francia en Nació en 1864 en Erfury, en Prusia y
desarrollaron su obra. 1818 y falleció en 1883 en 1858 y falleció en noviembre de falleció en 1920 en Múnich.
Londres, Reino Unido, fue un 1917. Era hijo de un importante industrial.
filósofo, economista, sociólogo, Durante su vida vivió en un Estudió en las Universidades de
periodista y revolucionario. periodo de profundos cambios Heidelberg, Múnich y Gotinga. En
Creció en una familia judía sociales y políticos en Europa, 1895 se desempeñó como profesor
convertida al luteranismo, marcado por la industrialización, de la cátedra de economía políticas
posteriormente se identificó la urbanización y la en la Universidad de Friburgo y en
como ateo. Estudio derecho y secularización, dando lugar a 1896 en la de Heidelberg, por
filosofía en la Universidad de nuevas formas de organización razones de enfermedad tuvo que
Bonn y luego en la Universidad laboral y la necesidad de una dejar la enseñanza.
de Berlín. Durante sus años de sociedad diferenciada. Desarrolló su obra en un contexto
estudiante se familiarizo con las Desarrolló su obra en un marcado por una Europa en
ideas de Hegel, cuya filosofía contexto de profundos cambios transformación a finales del siglo
dialéctica influenció su sociales en Europa, y sus XIX y principios del XX. Este período
pensamiento, aunque la teorías sociológicas se fue de cambios políticos, sociales,
reinterpreto en un sentido centraron en comprender y económicos y culturales
materialista. explicar estos cambios, así significativos.
El contexto en el que desarrollo como en identificar los
su obra fue el de la Revolución mecanismos que mantienen
Industrial en Europa, que trajo la unida a la sociedad y
explotación de la clase promueven el bienestar social.
trabajadora en condiciones
deplorables, la desigualdad
social y la consolidación del
capitalismo como sistema
dominante.

La sociología para Marx es el Para Durkheim la sociología es Para Weber la sociología es la


estudio que intenta descubrir las la ciencia o el estudio de las ciencia que estudia e intenta
leyes del desarrollo capitalista. instituciones a través de las comprender el sentido de la
Para lograrlo, el método que cuales se manifiestan los “acción social”.
utiliza es el materialismo “Hechos sociales”. Los hechos
histórico, el cuál toma a la sociales son maneras de Acción social: Acción que tiene
realidad como una totalidad pensar, obrar y sentir que son sentido para dos o más individuos.
concreta (“es”) y dialéctica (“lo exteriores al individuo y ejercen Distingue 4 tipos ideales de
que puede llegar a ser”). El un poder coactivo y coercitivo. acción social:
materialismo histórico de Marx Los hechos sociales deben Acción racional con arreglo a
establece que el hombre es analizarse como “cosas”, esto fines: Se hace algo para alcanzar un
protagonista de su historia, es es, despojarse del preconcepto objetivo (ej. Nosotros cursamos esta
decir, crea la realidad como que se tiene del objeto, como si materia porque queremos
totalidad de relaciones sociales, no se conociese, para de este recibirnos).
instituciones e ideas, y en esta modo tener objetividad en el
Concepción de la
2 creación, se crea al mismo estudio. Acción racional con arreglo a
Sociología como ciencia.
tiempo a sí mismo como ser valores: El individuo actúa a raíz de
histórico y social. sus principios, ética, valores, etc.
Sin medir las consecuencias de su
El materialismo es una teoría accionar (ej. Inmolarse por una
sobre la formación y creencia religiosa)
desarrollo de la sociedad: El Acción tradicional: Se hace algo
desarrollo de la sociedad se porque siempre se hizo así (ej.
explica desde lo económico, Comer con tenedor y cuchillo).
desde la producción de bienes
materiales. Por ende, la Acción emotiva: El individuo actúa
producción de bienes materiales en respuesta de un sentimiento, por
es lo que condiciona la historia una carga emocional (ej. Matar a
de la humanidad. alguien por bronca)

3 Cuestiones centrales del


Método. El método de Marx conocido El método de Durkheim, El método de Weber, conocido
como el materialismo histórico, conocido como el método como el método comprensivo, se
es un enfoque analítico y critico sociológico, se centra en centra en el significado y la
que empleó para comprender y comprender la sociedad como motivación detrás de las acciones
transformar la sociedad una entidad distinta, sujeta a individuales y sociales. Algunas de
capitalista. Algunas de las leyes y procesos que pueden las cuestiones centrales del método
cuestiones centrales de este ser estudiados científicamente. incluyen:
método incluyen: Algunas de las cuestiones Acción social: Weber sostiene que
Materialismo: significa que centrales de su método el objeto de estudio de la sociología
enfoca su análisis en las incluyen: es la acción social, es decir, el
condiciones materiales de la Hechos sociales: Durkheim comportamiento humano que está
sociedad, como las relaciones consideraba que el objeto de orientado hacia otros y que tiene
de producción, la economía, la estudio de la sociología eran los algún tipo de significado para los
tecnología y los recursos hechos sociales, es decir, individuos.
naturales. formas de actuar, pensar y Tipos ideales: Weber utiliza el
Historicismo: implica un sentir exteriores al individuo y concepto de tipos ideales como
enfoque histórico en el análisis que tienen un poder coercitivo herramienta analítica. Estos son
social. Marx sostiene que las sobre él. modelos abstractos de
sociedades humanas atraviesan Estructura social: Durkheim se comportamiento humano que
etapas de desarrollo histórico interesaba por la estructura representan patrones puros y
cada una con sus propias social, es decir, las pautas de extremos de acción social.
características distintivas. relaciones sociales, normas, Ética protestante y el espíritu del
Lucha de clases: Marx valores e instituciones que capitalismo: en su famoso trabajo,
identifica la lucha de clases conforman la sociedad. Weber explora como la ética
como un motor central de Método comparativo: protestante, en particular la ética
cambio en la historia. Durkheim utilizan el método calvinista, influyó en el desarrollo del
Argumenta que en todas las comparativo para analizar capitalismo moderno.
sociedades divididas en clases diferentes sociedades y
existe un conflicto entre las encontrar patrones comunes o
clases dominantes y las clases diferencias significativas
oprimidas. Solidaridad social: desarrolló
la teoría de la solidaridad social,
que distingue entre la
solidaridad mecánica (en
sociedades tradiciones, donde la
cohesión se basa en la similitud
y la conformidad) y la
solidaridad orgánica (en
sociedades modernas, donde la
cohesión se basa en la
interdependencia y la
especialización de roles)

Marx entiende que lo prioritario La sociedad lo es todo, precede La concepción general de la


en el hombre como parte del al individuo y lo condiciona sociedad de Max Weber se
reino animal es su reproducción (lenguaje, educación, religión, caracteriza por su enfoque
y mantenimiento, para lo cual, etc.) Distingue 2 tipos: Sociedad multidimensional y su énfasis en la
obviamente, ha de valerse de su tradicional y sociedad moderna. comprensión de la complejidad y la
interacción con el medio natural. Sociedad tradicional: diversidad de los fenómenos
La singularidad del hombre es - Amplia conciencia colectiva sociales. Algunos aspectos clave de
que puede administrar la - Cohesionador social: Religión su concepción general de la
producción necesaria para su - Derecho represivo sociedad incluyen:
subsistencia; es capaz de Solidaridad mecánica: Lazos Acción social y significado:
producir instrumentos con los de parentescos debido a la poca Destaca la importancia de
que puede modificar el división del trabajo comprender el significado subjetivo
desarrollo normal de la que las personas atribuyen a sus
naturaleza. Sociedad moderna: acciones y cómo este significado
“…En la medida en que el - Individualismo influye en su comportamiento.
hombre se sitúa de antemano - Cohesionador social: Ciencia Pluralismo metodológico: Weber
como propietario frente a la - Restitutivo aboga por un enfoque pluralista en
Concepción general de
4 naturaleza, primera fuente de Solidaridad orgánica: Lazos de el estudio de la sociedad, lo que
la sociedad.
todos los medios y objetos de complementariedad debido a la significa que utiliza una variedad de
trabajo, y la trata como posesión división de trabajo métodos y enfoques para
suya, su trabajo se convierte en comprender la complejidad de los
fuente de valores de uso, y, por fenómenos sociales.
tanto, en fuente de riqueza.” (5) Relaciones de poder y
Con esto Marx llega a la dominación: Destaca la
conclusión que lo básico de la importancia de la legitimidad en el
actividad humana es el trabajo ejercicio del poder y cómo diferentes
colectivo con el que puede formas de autoridad pueden influir
construir su espacio vital, en la estructura y dinámica social.
definiéndolo como: el carácter
histórico de la existencia
humana.
Marx entiende que de la
organización social que el
hombre cree, serán sus
condiciones de subsistencia.

La concepción de Marx sobre el La concepción de Durkheim La concepción de Weber sobre el


orden y el cambio social se basa sobre el orden y el cambio social orden y el cambio social se basa en
en la lucha de clases, los modos se centra en la cohesión social, su análisis de la acción social, la
de producción, las crisis del la conciencia colectiva, el racionalización, la autoridad, la
capitalismo y la posibilidad de funcionalismo y la relación entre estratificación social y el cambio
revolución proletaria para la división del trabajo y la social. Su enfoque multidimensional
Concepción sobre el
5 establecer una sociedad sin solidaridad social. Su enfoque aborda tanto los aspectos
orden y el cambio social.
clases. Su enfoque materialista destaca la importancia de la económicos, políticos y culturales de
histórico analiza las bases integración social para mantener la sociedad como las interacciones
materiales y económicas de la el orden y aborda tanto las entre ellos.
sociedad y cómo estas fuerzas que promueven la
determinan su desarrollo y
transformación a lo largo del
tiempo.

La teoría de Marx sobre la La perspectiva de Durkheim La perspectiva de Weber sobre la


desigualdad, el conflicto y la sobre la desigualdad, el conflicto desigualdad, el conflicto y la
cohesión social se centra en el y la cohesión social se centra en cohesión social se centra en la
análisis de las relaciones de la importancia de la solidaridad complejidad y la
clase en la sociedad capitalista y social y el consenso para el multidimensionalidad de estos
en la importancia de la lucha de mantenimiento del orden social, fenómenos, así como en su
Cuestiones sobre la
clases como motor del cambio mientras reconoce la existencia interacción con procesos de
6 desigualdad, el conflicto
social. Su enfoque materialista de desigualdades y conflictos racionalización, burocratización y
y la cohesión social.
histórico destaca las como fenómenos normales en la cambio social en la sociedad
contradicciones inherentes en el sociedad. Su enfoque moderna.
sistema capitalista y la funcionalista destaca las
posibilidad de resistencia y funciones sociales de las
transformación por parte de la instituciones y prácticas sociales
clase trabajadora. en la promoción de la cohesión
social y el orden.
7 Sus ideas sobre el papel
de las instituciones Las instituciones sociales Según Durkheim, las Según Weber, las instituciones
sociales. desempeñan un papel crucial en instituciones sociales son sociales desempeñan un papel
la reproducción y mantenimiento cruciales para la integración, crucial en la organización,
del orden social capitalista al regulación y cohesión de la regulación y control de la sociedad,
socializar a los individuos en las sociedad al proporcionar un proporcionando marcos de
normas, valores y relaciones de marco de normas, valores y autoridad, legitimidad y
poder que sustentan el sistema creencias compartidas, racionalización que influyen en el
capitalista y al legitimar la socializar a los individuos en la comportamiento humano y en la
explotación de la clase cultura y el conocimiento de la estructura social. Su análisis
trabajadora por parte de la clase sociedad, y promover la multidimensional destaca la
capitalista. solidaridad y el sentido de importancia de las instituciones en la
pertenencia. configuración de la vida social y
cultural.

La concepción de Marx sobre la Durkheim sostiene que la La concepción de Weber sobre la


relación entre lo material (la solidaridad social y la cohesión relación entre lo material (economía)
economía) y lo espiritual (la moral son fundamentales para el y lo espiritual (cultura) reconoce la
cultura) se basa en su teoría funcionamiento de la sociedad, y influencia mutua entre estos
materialista histórica, que que tanto lo material como lo aspectos, pero también enfatiza la
destaca la primacía de las espiritual juegan un papel en su complejidad y la
Concepción sobre la
relaciones económicas en la mantenimiento. Su enfoque multidimensionalidad de los
relación entre lo material
8 configuración de la vida social y destaca la importancia de las procesos sociales y económicos. Su
(Economía) y lo
cultural. Su análisis señala cómo instituciones culturales y enfoque destaca la importancia de
espiritual (Cultura).
las condiciones materiales de religiosas en la formación de la considerar una amplia gama de
producción influyen en la cultura conciencia colectiva y la factores en el análisis de la sociedad
y la ideología dominante, así solidaridad social. y la economía.
como la importancia de cambiar
estas condiciones para lograr
una transformación social
significativa.

La concepción de Marx sobre la La concepción de Durkheim La concepción de Weber sobre la


relación entre el individuo y la sobre la relación entre el relación entre el individuo y la
sociedad se centra en las individuo y la sociedad se centra sociedad enfatiza la importancia de
relaciones de clase y la lucha en la solidaridad social y la la acción social, el significado
por el poder y los recursos en la cohesión moral como elementos subjetivo y la legitimidad de las
sociedad capitalista. Reconoce fundamentales que sostienen la instituciones sociales en la
Sobre la relación la influencia de las condiciones sociedad. Reconoce la configuración del comportamiento
9
individuo y sociedad. materiales de producción en la importancia de las instituciones humano y las relaciones sociales.
vida de los individuos, pero sociales en la regulación del Reconoce la complejidad y la
también enfatiza la capacidad comportamiento humano y en el interacción de múltiples dimensiones
de los individuos para tomar mantenimiento del orden social, de la vida social, y aboga por un
conciencia de su situación y y enfatiza la interdependencia y enfoque pluralista en el estudio de la
trabajar juntos para cambiarla. la cooperación como sociedad.
características esenciales de la
vida social.

Además de su análisis de la Además de su análisis de la Además de su análisis sobre la


relación entre el individuo y la relación entre el individuo y la relación entre el individuo y la
sociedad, Marx realizó sociedad, Durkheim realizó sociedad, Max Weber realizó
importantes contribuciones en importantes contribuciones en importantes contribuciones en áreas
áreas como la teoría del valor- áreas como la solidaridad social, como la acción social, la
trabajo, la lucha de clases, el el funcionalismo, el estudio del racionalización, los tipos de
Otros aspectos que se
10 materialismo histórico, la crítica suicidio, la educación, la autoridad, la ética protestante, la
consideren importantes.
de la alienación y la visión del moralidad y la anomia. Su burocracia y la interacción entre la
comunismo. Su influencia en el trabajo continúa siendo acción individual y la estructura
pensamiento social y político relevante en el campo de la social. Su trabajo continúa siendo
sigue siendo significativa hasta sociología y ha tenido un relevante en el campo de la
el día de hoy. impacto significativo en nuestra sociología y ha tenido un impacto
comprensión de la vida social y significativo en nuestra comprensión
cultural. de la vida social y cultural.

20.- ¿Cuál debe ser, según Weber, el objeto de estudio de la Sociología? ¿Qué
diferencia podemos encontrar entre la perspectiva metodológica de Weber con
relación a la de Durkheim?

R/ El objeto de estudio de esta sociología es la comprensión del comportamiento


significativo de los miembros de un grupo, en relación con las leyes en vigor, y explicar
el sentido de la creencia en su validez. Será central, en esta aproximación, establecer
la diferencia entre el ser y el deber ser de la acción social.

La perspectiva de Weber creía que la sociología debía basarse en la acción social, no


en las estructuras. Los individuos disponen de la capacidad para actuar libremente y
conformar su futuro. La perspectiva de Durkheim decía que la sociología era una
nueva ciencia que podía utilizarse para dilucidar las tradicionales preguntas filosóficas
mediante el análisis del tipo empírico.

21.- ¿Cuál es la principal discrepancia entre las ideas de Weber y el materialismo


histórico (Marx)?

R/ La principal discrepancia radica en sus enfoques teóricos, metodológicos y sus


interpretaciones del cambio social.

Weber se centró en comprender la acción social desde una perspectiva subjetiva,


utilizando el método de la comprensión comprensiva para entender los significados y
motivaciones detrás del comportamiento humano, destacó la importancia de factores
culturales, religiosos y psicológicos e la configuración de la sociedad, así como su
interés en comprender como las ideas, los valores y las instituciones culturales
influyen en el cambio social.

Marx, por otro lado, adoptó un enfoque materialista e histórico, enfocándose en las
condiciones materiales y económicas de la sociedad, así como en las relaciones de
producción y las luchas de clases como motores principales del cambio social.
También puso un énfasis primordial en la economía y en las relaciones de producción
como determinantes fundamentales de la estructura social; para Marx las relaciones
de clase y la lucha de clases eran centrales para entender la dinámica de la sociedad.

22.- Según el funcionalismo:

¿Qué es una clase social? ¿Qué clases sociales existen en una determinada
sociedad? ¿Qué criterios nos permiten determinar a qué clase social pertenece
un individuo? ¿En qué consiste la movilidad social? ¿Por qué se produce la
desigualdad social? ¿Qué función cumple esta?

R/ Clase social: es un grupo de individuos que comparte una posición similar en la


estructura social y económica de la sociedad. Estas clases se definen principalmente
por su relación con los medios de producción y su acceso a recursos económicos, así
como por su influencia en la distribución de poder y los privilegios en la sociedad.

Podemos identificar a que clase social pertenece un individuo según su nivel de


riqueza, su estatus en la sociedad y el acceso que tiene a ciertos privilegios, así como
el medio social por el que se rodea.

La desigualdad social es un fenómeno bastante complejo que puede tener múltiples


causas, aunque las explicaciones especificas pueden varias según el contexto
histórico, cultural y económico de cada sociedad, hay varios factores que contribuyen
a la desigualdad social, como la desigualdad económica, discriminación, prejuicio y
factores políticos e institucionales.

Movilidad Social: se refiere al cambio en la posición social de un individuo o grupo


dentro de la estructura de clases de una sociedad a lo largo del tiempo. Este cambio
puede ser ascendente, descendente o lateral y suele ser determinados por factores
educación, el empleo, la riqueza, es estatus y las oportunidades disponibles en la
sociedad.

Desde la perspectiva funcionalista, la desigualdad social cumple varias funciones que


contribuyen al funcionamiento y estabilidad de la sociedad. Aunque el funcionalismo
tiende a destacar los aspectos positivos de la desigualdad social, esta teoría pude no
tomar en cuenta por completo las consecuencias negativas de la desigualdad social.
Algunas de las funciones de la desigualdad social son:

Motivación y movilidad social: la desigualdad social puede servir como un incentivo


para que las personas trabajan arduamente y busquen mejorar su posición económica
y social.

División del trabajo y especialización: la desigualdad social puede contribuir a la


división de trabajo y a la especialización en una sociedad. A mediad que las personas
ocupan diferentes posiciones en la jerarquía social, pueden especializarse en áreas
específicas de la economía y la sociedad, lo que aumenta la eficiencia y la
productividad.

Estabilidad social y orden: la desigualdad social puede contribuir a la estabilidad social


al proporcionar una estructura jerárquica clara y establecer expectativas sociales sobre
roles y comportamiento.

23.- Según el materialismo histórico:

¿Qué es una clase social? ¿Cuál es el criterio fundamental que determina la


pertenencia a una clase social? ¿Qué clases sociales existen en una
determinada sociedad? ¿Qué relación existe entre las clases sociales
antagónicas? ¿Por qué se produce la desigualdad social y que consecuencias
genera?

R/ Según el materialismo histórico, la clase social se entiende en términos de la


relación de producción especifica que los individuos mantienen con los medios de
producción. Las clases principales identificadas por Marx son la clase obrera y la clase
capitalista. Además, el materialismo histórico reconoce otras categorías sociales,
como la pequeña burguesía y la clase media.

El criterio fundamental que determina la pertenencia a una clase social según el


materialismo histórico es la relación de los individuos con los medios de producción, se
basa en su una persona posee o no los medios de producción y como se relaciona con
ellos en el proceso de producción de bienes y servicios.

Según el materialismo histórico existen dos clases sociales fundamentales:

1. Proletariado: clase social compuesta por aquellos individuos que no poseen los
medios de producción y, por lo tanto, deben vender su fuerza de trabajo a los
propietarios de los medios de producción para subsistir.
2. Burguesía: clase social está formada por los propietarios de los medios de
producción, como fábricas, tierras, maquinaria, etc. La burguesía controla los
recursos económicos, por lo tanto, tiene poder sobre la producción y la
distribución de la riqueza.
Las clases antagónicas mantienen una relación de conflicto y lucha por intereses
opuestos. Estas clases se definen por su posición dentro de las relaciones de
producción específicas de una sociedad en particular. Las dos clases principales en la
sociedad capitalista son la burguesía y el proletariado y sus relaciones están marcadas
por la explotación económica y la lucha por el poder y los recursos.

24.- Después de presenciar la película “Los dioses deben estar locos”, elabore
un ensayo, haciendo un análisis de la misma, resaltando la importancia de la
cultura como medio de supervivencia del ser humano, las diferencias entre una
sociedad primitiva y la sociedad moderna, surgimiento de la propiedad privada y
sus consecuencias.

El ensayo debe redactarse relacionando el contenido de la película con las ideas


de algunos de los autores abordados en esta primera unidad.

Ensayo de la película “Los Dioses deben estar locos”

Esta película nos ofrece una mirada única sobre las diferencias entre una sociedad
primitiva y la sociedad moderna. A través de la historia Xi y su tribu, nos lleva a
reflexionar sobre la importancia de la cultura como un medio de supervivencia para el
ser humano, así como sobre el surgimiento de la propiedad privada y sus
consecuencias en el devenir de las sociedades.

En la película, la tribu Xi vive en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos


que el entorno les proporciona para satisfacer sus necesidades básicas. La cultura de
esta sociedad primitiva no solo les enseña técnicas de caza y recolección, sino que
también les proporciona un sentido de identidad, solidaridad y pertenencia. La
transmisión de conocimientos y tradiciones de generación en generación asegura la
continuidad y la adaptación de la comunidad en su entorno.

Esta visión choca con la sociedad moderna, donde la dependencia de tecnología y la


urbanización ha desconectado a muchas personas de su entorno natural y de las
habilidades básicas de supervivencia. La cultura en las sociedades modernas, aunque
rica y diversa a menudo se ha alejado de las raíces fundamentales de la conexión con
la tierra y la naturaleza, lo que ha llevado a una sensación de alineación y desapego.

La película ilustra las marcadas diferencias entre la vida en una sociedad primitiva y en
la sociedad moderna. Mientras que la tribu de Xi vive en un estado de relativa
simplicidad y armonía, la sociedad moderna está marcada por la complejidad la
competencia y la búsqueda constante de más recursos y poder. Las diferencias en la
organización social, la distribución de la riqueza y las relaciones interpersonales son
evidentes al largo de la película.

Unos de los aspectos más destacados de la película es la introducción de este objeto


extraño en la tribu de Xi, una botella de Coca-Cola. Este objeto, que es considerado
como un regalo de los dioses al principio, se concierte rápidamente en una fuente de
discordia y conflicto dentro de la comunidad. La llegada de la propiedad privada en
forma de objeto codiciado desencadena una serie de eventos que ponen en peligro la
armonía y la cohesión social de la tribu.
Este incidente ilustra de manera poderosa las consecuencias del surgimiento de la
propiedad privada en las sociedades humanas. La apropiación individual de recursos y
bienes conduce inevitablemente a la desigualdad, la competencia y en última
instancia, al conflicto. La propiedad privada no solo crea divisiones dentro de la
comunidad, sino que también puede llevar a la explotación de los más débiles por
parte de los más poderosos, como se muestra en la película cuando los miembros de
la tribu intentan obtener la botella de Coca-Cola a cualquier costo.

Conclusión

“Los Dioses deben estar locos”, nos ofrece una poderosa reflexión sobre la
importancia de la cultura como un medio de supervivencia para el ser humano, así
como sobre las diferencias entre una sociedad primitiva y la sociedad moderna. La
película nos recuerda la necesidad de preservar y valorar nuestras raíces culturales y
la conexión con la naturaleza. Además, nos alerta sobre las consecuencias del
surgimiento de la propiedad privada y la importancia de buscar un equilibrio entre el
progreso materia y la preservación de los valores humanos fundamentales. En última
instancia, nos insta reflexionar sobre cómo podemos construir sociedades más justas
equitativas y sostenibles en armonía con nuestro entorno natural y cultural.

También podría gustarte