Está en la página 1de 82

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y

CRIMINALÍSTICA.

FICHERO DE
TRASTORNOS MENTALES
Personalidad Criminal 1.

Lic. Luis Estrada.

3° “A”.

Morales Pérez, Leslie Vianey.

Chihuahua, Chih., México.

27 de junio de 2023.
1

Índice

INTRODUCCIÓN................................................................................................................16

TRASTORNO DE LA ANSIEDAD.....................................................................................17

TRASTORNO DE LA DEPRESIÓN...................................................................................19

TRASTORNO DE OPOSICIÓN DESAFIANTE................................................................21

TRASTORNO DE LA CONDUCTA...................................................................................23

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD............................26

SÍNDROME DE GILLES DE LA TOURETTE..................................................................29

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO.......................................................................32

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO...........................................................34

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.......................................................................36

TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR..................................................................39

DEMENCIA..........................................................................................................................41

TRASTORNO DE NEUROCOGNITIVO MENOR............................................................44

SÍNDROME DE ASPERGER .............................................................................................47

DELIRIUM...........................................................................................................................49

TRASTORNOS PSICOTICOS: ESQUIZOFRENIA ..........................................................52

TRASTORNO DE BIPOLARIDAD....................................................................................54
2

INTRODUCCIÓN

Aquí podremos identificar y conocer diferentes tipos de Trastornos Mentales que


pueden afectar a una persona. Desde su concepto, características/ criterios
diagnósticos, factores, síntomas, origen/aspectos históricos, relación con la
criminalidad, tratamiento, entre otras secciones. También, podemos quitarnos la
idea de muchos tabúes qué existen en relación con estos temas, como diferenciar
a aquellos que tengan algún parecido, como se relacionan con otros, etc.
Y antes de comenzar con esta clasificación, conozcamos lo que es un Trastorno
Mental, que nos dice: "Es una amplia variedad de afecciones que afectan el
estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento". A esto nos referimos que
es una alteración que influye en todos tus ámbitos: el social, psicológico y
biológico. Por eso es importante conocer las características de los demás, para
evitar confusiones y dar buen diagnóstico.
En lo que vamos avanzando iremos viendo y tomando en cuenta los puntos que
mencionamos para una mejor compresión.
3

TRASTORNO DE LA ANSIEDAD
I. ¿Qué es?
 La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud.
 Puede hacerte sudar, sentir inquietud y tenso, y tener palpitaciones.
 Puede ser una reacción “normal” al estrés.
 Los trastornos de ansiedad son afecciones en las que la ansiedad no
desaparece y puede empeorar con el tiempo. Los síntomas pueden
interferir con las actividades diarias, como el desempeño en el trabajo, la
escuela y las relaciones entre personas.
II. Origen/Aspecto Histórico
Morel quien, en 1866, inaugura la historia moderna de lo que hoy conocemos
como ansiedad con su artículo “Sobre el delirio emotivo, neurosis del sistema
nervioso ganglionar visceral”. A pesar de que no emplea nunca el término
ansiedad, Morel recoge en un mismo cuadro los estados en los que se puede
reconocer tanto el trastorno de ansiedad generalizada como las crisis de pánico,
las obsesiones y las fobias.
III. Clasificación
 Fobias: Las personas con fobias tienen un miedo intenso a algo que
representa poco o ningún peligro real. Por ejemplo, a las arañas, alturas,
oscuridad, etc.
 Trastorno de pánico: Las personas con trastorno de pánico sufren de
ataques de pánico. Estos son repentinos y repetidos momentos de miedo
intenso sin haber un peligro aparente.
 Trastorno de ansiedad generalizada: Las personas con este trastorno se
preocupan por problemas comunes como la salud, el dinero, el trabajo y la
familia.
IV. Causas
No se conoce la causa de la ansiedad. Factores como la genética, la biología y
química del cerebro, el estrés y su entorno pueden tener un rol.
4

V. Factores de riesgo
Los factores de riesgo para los diferentes tipos de trastornos de ansiedad pueden
variar.
1. Ciertos rasgos de personalidad, como ser tímido o retraído en situaciones
nuevas o conocer personas nuevas.
2. Eventos traumáticos en la infancia, adolescencia o la edad adulta.
3. Antecedentes familiares de ansiedad u otros trastornos mentales.
4. Algunas afecciones de salud física, como problemas de tiroides o arritmia
VI. Síntomas
 Pensamientos o creencias ansiosos difíciles de controlar: Le hacen sentir
inquieto y tenso e interfieren con su vida diaria.
 Síntomas físicos, como latidos cardíacos fuertes o rápidos, dolores y
molestias inexplicables, mareos y falta de aire.
 Cambios en el comportamiento, como evitar las actividades cotidianas que
solía hacer.
 El uso de cafeína, otras sustancias y ciertos medicamentos pueden
empeorar sus síntomas.
VII. Diagnóstico
Es posible que le hagan un examen físico y pruebas de laboratorio para verificar
que otro problema de salud no sea la causa de sus síntomas.
VIII. Prevalencia
En el primer año de la pandemia por COVID-19, la prevalencia mundial de la
ansiedad y la depresión aumentó un 25%, según un informe científico publicado
por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
IX. Tratamiento
Psicoterapia.
La terapia cognitiva conductual (TCC) es la manera más eficaz de la psicoterapia
para tratar los trastornos de ansiedad. Generalmente la TCC es un tratamiento a
corto plazo y se enfoca en enseñarte técnicas específicas para mejorar tus
síntomas y poder gradualmente volver a las actividades que evitabas como
consecuencia de la ansiedad.

Medicamentos
Se usan varios tipos de medicamentos para ayudar a aliviar los síntomas, según el
tipo de trastorno de ansiedad que tengas y si también tienes otros problemas de
salud física o mental.
5

TRASTORNO DE LA DEPRESIÓN
I. ¿Qué es?
Implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por
actividades durante largos períodos de tiempo.
La depresión es distinta de los cambios habituales del estado de ánimo y los
sentimientos sobre el día a día. Puede afectar a todos los ámbitos de la vida,
incluidas las relaciones familiares, de amistad y las comunitarias.
II. Origen/Aspecto Histórico
La historia de la depresión se remonta a los albores de la Medicina, Hipócrates en
el siglo IV A. C. describía a una víctima de la melancolía en la siguiente forma: "se
quedaba delgado por su propia agitación, quejándose de miles de trivialidades y
con deseos de muerte". Ja consideraban debida a los problemas del amor. Areteo
de Capadocia describió diversas formas de alienación mental en especial las
manías y las melancolías.
III. Clasificación
 Trastorno depresivo mayor: El trastorno depresivo mayor es un episodio de
depresión severo que tiende a durar entre siete y nueve meses.
 Trastorno depresivo persistente: También conocido como distimia, es un
tipo de padecimiento que se caracteriza por episodios depresivos de
naturaleza crónica que se manifiestan de forma permanente en el paciente.
Este bajo estado anímico puede manifestarse durante muchos años.
IV. Factores de Riesgo
 Bioquímicos: las diferencias en determinadas sustancias químicas del
cerebro.
 Genéticos: la depresión puede venir de familia.
 Personalidad: las personas con baja autoestima, que se abruman
fácilmente por el estrés o que suelen ser pesimistas.
 Factores ambientales: la exposición constante a la violencia, el abandono,
el abuso o la pobreza
V. Síntomas
Los síntomas de la depresión pueden variar de leves a graves y pueden incluir:
 Sensación de tristeza o desanimo.
6

 Pérdida de interés o placer por actividades que antes disfrutaba, como


pasar tiempo con amigos y seres queridos.
 Cambios en el apetito: pérdida o aumento de peso no relacionados con la
dieta Problemas para dormir o dormir demasiado.
 Pérdida de energía o aumento de la fatiga.
 Sensación de inutilidad o culpa.
 Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones.
 Pensamientos de muerte o suicidio.
VI. Diagnóstico

 Exploración física. Es probable que el médico te realice una exploración


física y te haga preguntas sobre tu salud.
 Análisis de laboratorio. Por ejemplo, el médico puede realizarte un
análisis de sangre llamado «hemograma completo» o analizar la glándula
tiroides para asegurarse de que funcione correctamente.
 Evaluación psiquiátrica. El profesional de salud mental te realizará
preguntas acerca de tus síntomas, tus pensamientos, tus sentimientos y tus
patrones de conducta.
 DSM-5. El profesional de salud mental puede utilizar los criterios que se
describen en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
(DSM-5) (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
DSM-5), publicado por la American Psychiatric Association (Asociación
Estadounidense de Psiquiatría).

VII. Prevalencia
 La depresión es un trastorno mental común.
 Se estima que, en todo el mundo, el 5% de los adultos padecen depresión.
 La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
 El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
VIII. Tratamiento
 Medicación, - La química cerebral puede contribuir a la depresión de una
persona e influir en su tratamiento. Por este motivo, se pueden recetar
antidepresivos para ayudar a modificar la química cerebral de una persona.
 Psicoterapia, - La psicoterapia a veces se usa como único recurso para el
tratamiento de la depresión leve. Y para la depresión moderada a severa, la
psicoterapia a menudo se usa junto con medicamentos antidepresivos.
 Terapia electroconvulsiva (TEC). - la TEC es un tratamiento médico que se
ha reservado para pacientes con depresión mayor severa que no han
respondido a otros tratamientos.
7

TRASTORNO DE OPOSICIÓN
DESAFIANTE

I. ¿Qué es?
También conocido como trastorno negativista desafiante, es un patrón de
enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo
menos 6 meses.
Este trastorno se encuentra clasificado en el DSM V en trastornos disruptivos, del
control de impulsos y de la conducta. Que nos referimos a afecciones que se
manifiestan con problemas en el autocontrol del comportamiento y las emociones.
II. Causas

 Genética. La personalidad o el carácter natural de un niño, o


temperamento, pueden contribuir al desarrollo de dicho trastorno. Las
diferencias en la forma en que funcionan los nervios y el cerebro
también pueden influir.
 El entorno. Los problemas de crianza que pueden implicar una falta de
supervisión, disciplina incoherente o estricta, o maltrato o descuidos
pueden contribuir al trastorno de oposición desafiante.

III. Síntomas
 Enfado/irritabilidad:
1. A menudo pierde la calma.
2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
3. A menudo está enfadado y resentido.
 Discusiones/actitud desafiante:
4. Discute a menudo con la autoridad o adultos. 5
5. Desafía o rechaza la petición de autoridades o normas,
6. A menudo molesta a los demás.
7. Culpa a los demás de sus errores o mal comportamiento.
 Vengativo:
8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos 2 veces en los últimos 6
meses.
IV. Nivel de Gravedad
 Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (casa, escuela, trabajo, etc).
 Moderado: Los síntomas aparecen en dos entornos.
8

 Grave: Los síntomas se presentan en tres o más entornos.


V. Características Diagnósticas
Muestran síntomas de enfado/irritabilidad, Pueden presentar un deterioro
significativo del funcionamiento social. Es importante la evaluación del
comportamiento en los diferentes entornos. Es común en el entorno familiar, pero
para el diagnóstico es importante que muestren los suficientes síntomas en los 6
meses.
VI. Consideraciones Clave
 Primera. - Se debe cumplir el umbral de diagnóstico de cuatro o más
síntomas dentro de los 6 meses precedentes.
 Segunda. - Persistencia y frecuencia de los síntomas debe exceder aquello
que es normativo para el individuo según su edad, género y cultura.
 Tercera. - No se consideran a ellos mismos como negativistas. Justifican su
comportamiento.
VII. Desarrollo y Curso
Los primeros síntomas suelen aparecer durante los años preescolares y
raramente más tarde en la adolescencia temprana. algunas veces precede al
desarrollo del trastorno de conducta. presentan un mayor riesgo de problemas de
adaptación como adultos, como conducta antisocial, problemas de control de
impulsos, abusos de sustancias, depresión y ansiedad.
VIII. Factores de Riesgo y Pronóstico
 Temperamento. - Problemas de la regulación emocional (baja tolerancia a
la frustración, niveles altos de reactividad emocional, etc.) predicen el
trastorno.
 Ambientales. - El trato severo, inconstante o negligente en la crianza de los
niños. Esas prácticas parentales juegan un papel importante.
 Genéticos y fisiológicos. - Se han asociado un número de marcadores
neurobiológicos (frecuencia cardíaca, anormalidades en el córtex prefrontal
y la amígdala); sin embargo, la mayoría de los estudios no diferencia a los
niños con este trastorno de aquellos con trastorno de conducta. Por lo
tanto, no está claro si hay marcadores específicos para este trastorno.
IX. Tratamiento
El tratamiento del trastorno oposicionista desafiante consiste en aprender cómo
desarrollar interacciones familiares positivas y manejar comportamientos
problemáticos. Es posible que se necesite otra terapia y tal vez medicamentos
para tratar las pertinentes afecciones de salud mental.
9

TRASTORNO DE LA
CONDUCTA

I. ¿Qué es?
Es una serie de problemas conductuales y
emocionales que se presentan en niños y
adolescentes. Los problemas pueden
involucrar comportamiento desafiante o
impulsivo, consumo de drogas o actividad
delictiva.
II. Origen/Aspecto Histórico
A principios del S. XIX, encontramos las primeras descripciones de Trastornos del
Comportamiento, en los que ya señalan la dificultad para discernir su causalidad,
al relatar conductas realizadas por desprecio del medio social y sus componentes
debidas a una “naturaleza malvada” sobre todo para los casos más graves, pero
constatando al mismo tiempo las conductas derivadas de las situaciones de
pobreza y abandono de la infancia.
III. Clasificación
Tradicionalmente, los principales tipos de trastornos de conducta han sido: el
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno
negativista desafiante (TND) y el trastorno de conducta (TC), conocido
previamente como trastorno disocial.
IV. Causas
 Maltrato infantil.
 Consumo de drogas o alcohol de parte de los padres.
 Conflictos familiares.
 Trastornos genéticos.
 Pobreza.
V. Factores de Riesgo
 Vulnerabilidad genética: Existe un riesgo genético que puede desarrollar el
trastorno. Es poco común que un solo gen o incluso una combinación de
genes justifiquen la aparición de los complejos comportamientos que se dan
en el TC, pero pueden existir causas genéticas para algunos factores de
riesgo, como la hiperactividad.
 Factores constitucionales prematuros: El temperamento y el impacto
biológico que deriva del abandono y el abuso, podrían explicar también
parte del conjunto. Entre ellas destaca las complicaciones al nacer y sufrir
el abandono maternal como factor sumativo a la predicción del posterior
carácter violento.
10

 Sistema hormonal: Las anormalidades en sistemas neurotransmisores se


dan con regularidad, aunque comparadas con la literatura fisiológica los
estudios son menos coherentes.
 Patologías asociadas: Recientemente se ha informado que el déficit de
atención con hiperactividad (TDAH) incide más en la aparición del TC que
en su mantenimiento. Los déficits cognitivos y los problemas del habla y
lenguaje constituyen factores de riesgo en el desarrollo del TC.
 Factores socioeconómicos: Una vivienda inadecuada, hacinamiento y
pobreza ejercen una influencia negativa como lo hacen las relaciones
negativas con los compañeros y los modelos de rol. Son factores
significativos de riesgo un mal ambiente familiar, el abuso de sustancias
tóxicas, enfermedades psiquiátricas, desacuerdos matrimoniales, abuso y
negligencia de menores.
VI. Criterios Diagnósticos
 Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan
los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la
edad. Para ser diagnosticado tiene que presentar como mínimo 3 de los
criterios presentados en la tabla 1. Y se ha de dar por lo menos uno de los
criterios en los últimos seis meses.
 El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente
significativo en las áreas social, académica o laboral.
 La persona tiene que ser menor a 18 años.
VII. Síntomas
Los síntomas pueden incluir:
 Rompimiento de las reglas sin una razón clara.
 Comportamiento cruel o agresivo hacia personas y animales (por ejemplo:
intimidar, pelear, usar armas peligrosas, forzar la actividad sexual y robar).
 Ausentismo escolar (inasistencia, que comienza antes de los 13 años).
 Consumo excesivo de alcohol o uso de drogas.
 Inicio de incendios de manera deliberada.
 Mentiras para conseguir un favor o evitar tareas que tiene que hacer.
 Escaparse.
 Vandalismo o destrucción de la propiedad.
VIII. Tratamiento
Para que el tratamiento sea efectivo, se debe iniciar en forma temprana.
Igualmente es necesario que la familia del niño esté comprometida. Los padres
pueden aprender técnicas para ayudar a manejar la conducta problemática de su
hijo.
En casos de maltrato, es posible que sea necesario retirar al niño de la familia y
ubicarlo en un ambiente menos caótico. El tratamiento con medicamentos o la
11

terapia conversacional se pueden utilizar para la depresión y el trastorno de déficit


de atención.
IX. Prevalencia/Estadísticas
El diagnóstico es más común entre varones. El TC constituye la razón más
frecuente de derivación para la evaluación psiquiátrica de niños y adolescentes,
explicando entre el 30-50% de consultas en algunas clínicas. Se estima que la
prevalencia en la población general oscila entre el 1,5% y 3,4% de niños y
adolescentes utilizando una entrevista clínica como método de detección. Las
tasas se elevan cuando el criterio de definición son los arrestos.
12

TRASTORNO POR DÉFICIT DE


ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

I. ¿Qué es?
Es uno de los trastornos más comunes en la
niñez y puede continuar hasta la
adolescencia y la edad adulta. los síntomas
incluyen dificultad para concentrarse y
prestar atención, dificultad para controlar la
conducta e hiperactividad (actividad
excesiva).
II. Origen/Aspecto Histórico
La primera referencia científica no llega hasta el siglo XX. Pero la primera
referencia científica que reconoce el TDAH como trastorno se atribuye al pediatra
George F. Still, en una publicación de 1902, y estaba basada en la observación de
niños con inatención y conducta hiperactiva e impulsiva.
III. Clasificación
 Predominantemente hiperactivo-impulsivo
– La mayoría de los síntomas (seis o más) se encuentran en la categoría de
hiperactividad-impulsividad.
– Se presentan menos de seis síntomas de inatención, aunque que la inatención
aún puede estar presente hasta cierto grado.
 Predominantemente inatento
– La mayoría de los síntomas (seis o más) se encuentran en la categoría de la
inatención y se presentan menos de seis síntomas de hiperactividad-impulsividad,
– Los niños que padecen este tipo son menos propensos a demostrarlo o tienen
dificultades para llevarse bien con otros niños.
 Combinación hiperactivo-impulsivo e inatento
– Están presentes seis o más síntomas de inatención y seis o más síntomas de
hiperactividad-impulsividad.
– La mayoría de los niños padecen el tipo combinado del TDAH.
IV. Causas
 Genes. -Los niños que padecen del TDAH quienes tienen una versión
particular de cierto gen, tienen un tejido cerebral más delgado en las áreas
del cerebro asociadas con la atención.
13

 Factores Ambientales. - Los estudios sugieren que existe un vínculo


potencial entre el consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo y en el
TDAH en los niños.
 Lesiones Cerebrales. - Los niños que han sufrido una lesión cerebral
pueden mostrar algunas conductas similares a las de quienes padecen del
TDAH.
V. Factores de Riesgo

 Familiares consanguíneos, como padres o hermanos, con trastorno por


déficit de atención/hiperactividad u otro trastorno de salud mental.
 Exposición a toxinas ambientales, como el plomo, que se encuentra
principalmente en la pintura y las tuberías de edificios antiguos.
 Consumo de drogas, consumo de alcohol o tabaquismo por parte de la
madre durante el embarazo.
 Nacimiento prematuro.

VI. Síntomas
Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos
niños, se notan a partir de los 3 años de edad. Estos síntomas pueden ser leves,
moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad adulta.
 Falta de atención:

 No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores


por descuido en los trabajos escolares.
 Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos.
 Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente.
 Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o
los trabajos escolares.
 Tiene problemas para organizar tareas y actividades.
 Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de
concentración, como la tarea escolar.

 Hiperactividad e impulsividad:
 Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el
asiento.
 Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones.
 Está en constante movimiento.
 Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas.
 Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas.
 Habla demasiado.
14

VII. Diagnóstico

 Examen médico. - Para ayudar a descartar otras posibles causas de


los síntomas.
 Recopilación de información. - Cualquier problema médico actual,
historial médico personal y familiar, y registros escolares.
 Entrevistas o cuestionarios. - Para los miembros de la familia, los
maestros de tu hijo u otras personas que lo conocen bien, como
cuidadores, niñeras y entrenadores.
 Criterios para el TDAH del Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders (DSM-5) (Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales DSM-5).
 Escalas de calificación del TDAH. - Para ayudar a recopilar y evaluar
la información sobre tu hijo.

VIII. Prevalencia
El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los
comportamientos pueden ser diferentes en los niños y las niñas. Por ejemplo, los
niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas.
IX. Tratamiento
Los tratamientos estándar para el TDAH en los niños incluyen medicamentos,
terapia conductual, asesoramiento y servicios educativos. Estos tratamientos
pueden aliviar muchos de los síntomas del TDAH, pero no lo curan. Puede llevar
un tiempo determinar qué funciona mejor para tu hijo.
15

SÍNDROME DE GILLES DE LA
TOURETTE

I. ¿Qué es?
Es un trastorno neuropsiquiátrico,
hereditario, que se inicia comúnmente en
la niñez y que se caracteriza por un curso
fluctuante de tics motores crónicos
múltiples y tics verbales.
II. Origen/Aspectos
Diagnósticos
El trastorno lleva el nombre del doctor Georges Gilles de la Tourette, neurólogo
pionero francés quien en 1885 diagnosticó la enfermedad en una noble francesa
de 86 años. Clasificación:
Hay dos tipos: tics motores y tics vocales.
 ¿Qué son los Tics?
El síndrome de Tourette es un tipo de trastorno de tics. Los tics pueden ser cortos,
rápidos, repentinos o aparecer en grupos. También pueden variar en cantidad,
frecuencia, tipo o gravedad.
 Ejemplos de tics motores:
-Pestañeo.
-Sacudida de cabeza.
-Muecas faciales.
-Movimientos oculares.
-Apertura de boca.
 Ejemplos de tics verbales:
-Resoplido.
-Estornudo.
-Carraspeo.
-Ladrido y otros sonidos de animales.
-Chillido.
 Ejemplos de tics inusuales:
-Arquearse.
-Vomitar.
-Hacer movimientos con las orejas.
-Tragar aire.
-Hacer movimientos con el paladar blando (en la parte trasera de la garganta).
Los tics se clasifican como simples o complejos:
16

Tics simples: Estos tics solo implican determinados grupos de músculos en el


cuerpo. Pueden ser tics motores o vocales. Por ejemplo, los niños pueden
encogerse de hombros (motor) o resoplar (vocal).

Tics complejos: A menudo estos tics implican varios grupos de músculos.


Algunos ejemplos de tics complejos son saltar o girar (motor) y repetir palabras o
frases (vocal). A veces hay una combinación de tics motores y verbales.
III. Causas
Se desconoce la causa exacta del síndrome de Gilles de la Tourette. Es un
trastorno complejo que, probablemente, se desencadena a causa de una
combinación de factores heredados (genéticos) y ambientales. Las sustancias
químicas en el cerebro que transmiten impulsos nerviosos (neurotransmisores),
como la dopamina y la serotonina, pueden estar involucradas.
IV. Factores de Riesgo
 Antecedentes familiares. Tener antecedentes familiares del síndrome de
Gilles de la Tourette o de otros trastornos de tics puede aumentar el riesgo
de desarrollar el síndrome de Gilles de la Tourette.
V. Síntomas
Los tics, los movimientos o sonidos repentinos, breves e intermitentes son el signo
distintivo del síndrome de Tourette. Los síntomas pueden variar de leves a graves.
Los síntomas graves pueden interferir significativamente con la comunicación, el
funcionamiento cotidiano y la calidad de vida.
Además, los tics pueden:
 Varían en tipo, frecuencia y gravedad.
 Empeoran si estás enfermo, estresado, ansioso, cansado o emocionado.
 Ocurren durante el sueño.
 Cambian con el tiempo.
 Empeoran en la adolescencia temprana y mejoran durante la transición a la
edad adulta.
VI. Diagnóstico
Entre los criterios utilizados para diagnosticar el síndrome de Tourette se incluyen
los siguientes:

 Hay tics motores y vocales presentes, aunque no necesariamente al


mismo tiempo.
 Los tics ocurren varias veces al día, casi todos los días o
intermitentemente, durante más de un año.
 Los tics comenzaron antes de los 18 años de edad.
17

VII. Prevalencia
En general, los tics se presentan entre los 2 y los 15 años, el promedio es
alrededor de los 6 años. Los hombres tienen entre tres y cuatro veces más
probabilidades que las mujeres de desarrollar el síndrome de Gilles de la Tourette.
VIII. Tratamiento
El síndrome de Gilles de la Tourette no tiene cura. El tratamiento tiene como
objetivo controlar los tics que interfieren en las actividades diarias y en el
funcionamiento. Si los tics no son graves, posiblemente, no requieran tratamiento.

Medicamentos
Los medicamentos que ayudan a controlar los tics y a reducir los síntomas de
trastorno relacionados incluyen los siguientes:

 Medicamentos que bloquean o disminuyen la dopamina.


 Inyecciones de botulina (bótox).
 Medicamentos contra el déficit de atención con hiperactividad.
Terapia

 Terapia del comportamiento.


 Psicoterapia.
 Estimulación cerebral profunda (DBS).
18

TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
I. ¿Qué es?

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo
se encuentra dentro de los Trastornos
de Ansiedad y, como su nombre
indica, está formado por obsesiones y
compulsiones que resumen un miedo
intenso a que suceda algo malo,
alguna catástrofe.

Las obsesiones son pensamientos intrusivos, no deseados y persistentes que


pueden generar ansiedad y estrés. Los comportamientos compulsivos son
acciones repetitivas y estereotipadas que se realizan en respuesta a las
obsesiones con el fin de reducir la ansiedad y el estrés.

II. Origen/Aspecto Histórico

No fue hasta la década de 1980 que el TOC se reconoció como un trastorno


específico y se incluyó en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM) publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría.

III. Clasificación
 TOC de comprobación: obsesión por comprobar cosas repetidas veces,
como cerrar la puerta o apagar el horno.
 TOC de contaminación: obsesión por la limpieza y el miedo a la
contaminación.
 TOC de orden: obsesión por el orden y la simetría.
 TOC de rumiación: obsesión por pensamientos negativos y/o intrusivos,
como miedo a la muerte o a hacer daño a alguien.
 TOC de repetición: obsesión por repetir acciones o palabras, como contar
o decir ciertas frases.
 TOC de acumulación: obsesión por coleccionar cosas.
19

IV. Causas
Genética Hay una mayor probabilidad de desarrollar TOC si alguien
en la familia tiene el trastorno.
Factores Experiencias traumáticas o situaciones estresantes
ambientales pueden desencadenar la aparición del TOC en personas
predisponentes.
Alteraciones en la En personas con TOC parece haber alteraciones en los
química cerebral circuitos cerebrales que regulan el pensamiento, la
emoción y el comportamiento compulsivo.

V. Factores de Riesgo
 Historia familiar: Las personas con un pariente de primer grado (padre,
hermano o hijo) que tiene TOC presentan un mayor riesgo. Esto es
especialmente cierto si el familiar desarrolló TOC cuando era niño o
adolescente.
 Estructura y funcionamiento del cerebro: Los estudios de imágenes
demuestran que las personas con TOC tienen diferencias en ciertas partes
del cerebro.
 Trauma infantil (como el abuso infantil): Algunos estudios han encontrado
un vínculo entre el trauma en la infancia y el TOC.
VI. Síntomas
 Pensamientos intrusivos: Ideas, imágenes o impulsos que se presentan de
forma persistente y sin control.
 Compulsiones: Comportamientos repetitivos que se realizan de forma
ritualizada, como lavado de manos, revisar constantemente algo o contar.
 Ansiedad: Un sentimiento de inquietud, temor y preocupación que
acompaña a los pensamientos obsesivos y las compulsiones.
 Impacto en las relaciones y el trabajo: El TOC puede dificultar las relaciones
interpersonales y limitar la capacidad para trabajar y estudiar.
VII. Diagnóstico:
El primer paso es hablar con su profesional de la salud sobre sus síntomas. Su
proveedor debe hacerle un examen y preguntarle sobre su historia clínica,
asegurándose de descartar que un problema físico esté causando sus síntomas.
VIII. Prevalencia

El TOC es un trastorno frecuente que afecta aproximadamente al 1-2% de la


población general. La edad de inicio suele ser en la adolescencia o en la adultez
temprana, y es igualmente común en hombres y mujeres.
20

IX. Tratamiento
 Inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS)

Los ISRS, como la fluoxetina y la sertralina, se


utilizan para reducir la ansiedad y los
pensamientos obsesivos.

 Antidepresivos tricíclicos

Estos medicamentos, como la clomipramina,


pueden reducir significativamente los síntomas
del TOC.

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO


I. ¿Qué es?
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que
algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático.
Este episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural,
un accidente automovilístico o una agresión sexual. Pero a veces el evento no es
necesariamente peligroso. Por ejemplo, la muerte repentina e inesperada de un
ser querido también puede causar TEPT.
II. Origen/Aspecto Histórico
Se acuñó oficialmente, en la terminología psiquiátrica, la denominación de
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) en la tercera versión de la clasificación
diagnóstica de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-III) (1).
III. Causas
-Guerras.
-Desastres Naturales.
-Accidentes Graves.
-Muerte de amigos o familiares.
-Abuso sexual.
IV. Factores de Riesgo
• Su género: Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar TEPT.
• Haber tenido traumas en la infancia.
• Sentir horror, impotencia o miedo extremo.
21

• Pasar por un evento traumático que dura mucho tiempo.

V. Síntomas
 Síntomas de recuerdos intrusivos
- Experimentar flashbacks, o revivir mentalmente el acontecimiento
traumático una y otra vez, incluso acompañado de síntomas físicos como
palpitaciones o sudoración.
- Tener recuerdos o sueños recurrentes relacionados con el acontecimiento.
- Tener pensamientos angustiantes.
- Presentar indicios físicos de estrés.
- Síntomas de evasión
- Mantenerse alejado de lugares, acontecimientos u objetos que hacen
recordar la experiencia.
- Evitar pensamientos o sentimientos relacionados con el hecho traumático.

 Síntomas de hipervigilancia y reactividad


- Sobresaltarse fácilmente.
- Sentirse tenso, mantenerse en guardia o estar “con los nervios de punta”.
- Tener dificultad para concentrarse.
- Síntomas cognitivos y del estado de ánimo
- Experimentar problemas para recordar detalles importantes de la
experiencia traumática.
- Tener pensamientos negativos sobre uno mismo o el mundo.
- Tener pensamientos distorsionados sobre el acontecimiento que causan
sentimientos de culpa.
VI. Diagnóstico
Para que alguien reciba un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático,
debe tener todo lo siguiente por lo menos durante un mes:
-Al menos un síntoma de recuerdos intrusivos (o reviviscencia),
-Al menos un síntoma de evasión,
-Al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad,
-Al menos dos síntomas cognitivos y del estado de ánimo.
VII. Prevalencia
Diferentes estudios muestran que la prevalencia global del trastorno por estrés
postraumático oscila entre el 1 y el 14%, explicándose esta variabilidad por los
criterios diagnósticos empleados y el tipo de población objeto de estudio.
VIII. Tratamiento
 Psicoterapia (Terapia de Diálogo).
 Medicamentos.
22

 Restructuración cognitiva: ayuda a


comprender el acontecimiento traumático.
A veces las personas recuerdan la
situación de manera diferente de cómo
sucedió, o pueden sentirse culpables o
avergonzadas por algo que no fue su
culpa. La restructuración cognitiva puede
ayudar a las personas con este trastorno a
pensar en lo que sucedió de manera
realista.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


I. ¿Qué es?
Es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda
la vida. Son un grupo de trastornos del desarrollo que afectan la comunicación y el
comportamiento. Generalmente los síntomas aparecen durante los primeros dos
años de vida.

II. Origen/Aspecto Histórico


La palabra autismo es un neologismo procedente del prefijo griego αυτος (autos),
que significa uno mismo, y el sufijo ισμός (ismós) que forma sustantivos abstractos
que denotan cierto tipo de tendencia, en este caso la acepción apropiada sería
“internarse en uno mismo”.

 1944. - Hans describe un trastorno con síntomas similares a los de los


niños estudiados por Kanner, pero con la singularidad de que presentaban
una mayor habilidad verbal y cognitiva, considerándolo un trastorno de
personalidad al que denominó “psicopatía autista”.

III. Clasificación
a) Trastorno Autista.
b) Trastorno de Asperger.
c) Trastorno de Rett.
23

d) Trastorno desintegrativo infantil.


e) Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

IV. Causas
Los trastornos del espectro autista no tienen una única causa conocida.
Considerando la complejidad del trastorno y el hecho de que los síntomas y la
gravedad varían, probablemente haya muchas causas. La genética y el medio
ambiente pueden influir.

V. Factores de Riesgo
Factores ambientales

 Edad avanzada de los padres en el momento de la concepción (tanto de la


madre como del padre).
 Enfermedades de la madre durante el embarazo que desencadenan
importantes reacciones inmunológicas.
 Prematuridad extrema, con muy bajo peso al nacer.
 Dificultades durante el parto, en particular aquellas en las que hay privación
del suministro de oxígeno al cerebro del bebé.

VI. Grados del Autismo


 Grado 1: En esta fase existe una pequeña alteración en el neurodesarrollo.
Lo que quiere decir que, en algún momento cuando se desarrolla el sistema
nervioso, se produce un cambio patológico que repercute levemente en los
procesos psicológicos.
 Grado 2: De hecho, es conocida como autismo regresivo, presentan un
desarrollo cognitivo, una habilidad para el lenguaje y un desenvolvimiento
social aparentemente normal hasta cierta edad. Para luego presentar un
retroceso evidente en las habilidades ya adquiridas a medida que van
creciendo.
 Grado 3: Una afectación más profunda, llegando a repercutir severamente
en la calidad de vida tanto de ellos como la de sus familiares.
24

VII. Síntomas
 Lenguaje nulo o poco.
 Ecolalia (repite lo que escucha).
 Actúa como si fuera sordo o no soporta los ruidos intensos.
 No mira directamente a los ojos.
 Tiende a poner en orden o en línea objetos.
 Muestra total desinterés por su entorno y relaciones sociales.
 No obedece, ni sigue instrucciones.

VIII. Diagnóstico
Diagnosticar los TEA puede ser difícil debido a que no existe una prueba médica,
como un análisis de sangre, para diagnosticarlos. Para dar un diagnóstico, los
médicos evalúan la conducta del niño y su desarrollo. Los TEA, a veces, pueden
detectarse a los 18 meses de edad o antes.

IX. Prevalencia
Se han identificado trastornos del espectro autista (TEA) en 1 de cada 36 niños de
8 años de edad (2.8 %), según un análisis publicado hoy en el Informe Semanal
de Morbilidad y Mortalidad (MMWR) de los CDC.

X. Tratamiento

 Terapias de comportamiento y comunicación. Muchos programas


abordan la variedad de dificultades sociales, de lenguaje y de
comportamiento asociadas al trastorno del espectro autista.
 Terapias educativas. Los programas exitosos, en general, constan de
un grupo de especialistas y una variedad de actividades para mejorar
las destrezas sociales, la comunicación y el comportamiento.
 Terapias familiares. Los padres y otros familiares pueden aprender a
jugar e interactuar con sus hijos en formas que promuevan las
destrezas de interacción social, controlen los comportamientos
problemáticos y les enseñen destrezas y comunicación de la vida
cotidiana.
25

 Medicamentos. Ningún
medicamento puede mejorar los
signos centrales del trastorno del
espectro autista, pero algunos
medicamentos específicos
pueden ayudar a controlar los
síntomas.

TRASTORNO
NEUROCOGNITIVO MAYOR
I. ¿Qué es?
El Trastorno Neurocognitivo Mayor es un conjunto de enfermedades que afectan
la capacidad cognitiva de una persona, como la memoria, el lenguaje y la
orientación.
II. Origen/Aspecto Histórico
Fue alrededor del año 1900, que Alois Alzheimer precisó las lesiones patológicas
de dos entidades clínicas distintas, la primera descrita por él mismo, y la segunda
por Arnold Pick (conocidas hoy como enfermedad de Alzheimer y demencia
frontotemporal respectivamente).
III. Clasificación
 A L Z H E IM E R
Es un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el
comportamiento. Los síntomas generalmente se desarrollan lentamente y
empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con las tareas
cotidianas.
 D E M E N C IA V A S C U L A R
Provoca la pérdida de la memoria en los adultos de edad avanzada,
especialmente en aquellos con riesgo elevado de derrame cerebral debido a
obesidad o diabetes.
En las primeras etapas, este trastorno causa dificultades cognitivas con el
razonamiento y el discernimiento. En las etapas posteriores, afecta a la memoria.
 D E M E N C IA C O N C U E R P O S D E L E W Y
Un trastorno del cerebro que puede ocasionar alteraciones en el pensamiento, el
movimiento, la conducta y el estado de ánimo. Las alucinaciones visuales, es
decir, cuando se ven cosas que no están allí, son un síntoma frecuente y tienden a
suceder desde el inicio.
26

IV. Causas
 Edad.
• Genética.
• Hipertensión.
• Diabetes.
• Tabaquismo.

V. Factores de Riesgo
El Trastorno Neurocognitivo Menor se considera uno de los principales factores de
riesgo del Trastorno Neurocognitivo Mayor. También se consideran factores de
riesgo la edad avanzada, sexo masculino, una mayor afectación motora,
depresión, bajo nivel educativo, confusión o psicosis después del tratamiento con
levodopa, presencia de alucinaciones visuales y el fenotipo rígido-acinético.
VI. Síntomas
 Pérdida de memoria.
• Sensaciones de confusión.
• Ansiedades.
• Dolores de cabeza.
• Dificultad de concentración.
• Alteraciones en el equilibrio.
• Problemas o afectación a la vista.

VII. Diagnóstico
Para garantizar un diagnóstico preciso, los especialistas realizarán varias pruebas
de diagnóstico que permitirán diferenciar los síntomas de los trastornos
neurocognitivos de otro tipo de enfermedades.
VIII. Prevalencia
Los trastornos neurocognitivos ocurren con mayor frecuencia en adultos mayores,
pero también pueden afectar a personas más jóvenes. El trastorno neurocognitivo
mayor es un trastorno adquirido que afecta a entre el 1 y el 2% de los adultos a los
65 años y al 30% de los adultos a los 85.
IX. Tratamiento
Depende del tipo y de la gravedad de la enfermedad. Puede incluir terapia,
medicamentos para controlar los síntomas y cambios en el estilo de vida, como
una dieta saludable y ejercicio regular.
27

DEMENCIA
I. ¿Qué es?
La demencia es un término general que se utiliza para
describir un grupo de trastornos que afectan la función
cerebral y causan problemas en la memoria, el
pensamiento, el comportamiento y la capacidad para
realizar actividades diarias. Hay varios tipos de demencia, y cada uno tiene características y
causas específicas.
II. Origen/Aspectos Históricos
La historia registrada de la enfermedad se remonta al menos hasta la época de los
antiguos griegos, donde fue mencionado por Pitágoras en 7AC.Lo describió como
un retorno a la infancia, debido a la pérdida de independencia y pensamiento
racional. Los antiguos griegos consideraban que es un estado inevitable de los
ancianos, pero esto no se considera que sea precisa hoy.
III. Clasificación
• Alzheimer:
Es la forma más común de demencia y representa aproximadamente el 60-
80% de los casos. Se caracteriza por la acumulación de placas de proteína
beta amiloide y ovillos neurofibrilares en el cerebro.
 Demencia Vascular:
Es causada por la obstrucción o reducción del flujo sanguíneo al cerebro
debido a accidentes cerebrovasculares o enfermedad vascular.
 Demencia con cuerpos de Lewi:
Se caracteriza por la acumulación de proteínas anormales llamadas
cuerpos de Lewy en el cerebro.
 Demencia Frontotemporal:
Afecta principalmente a las regiones frontal y temporal del cerebro. Se
caracteriza por cambios en la personalidad, el comportamiento y el
lenguaje.
IV. Causas
La demencia por lo regular ocurre a una edad avanzada. La mayoría de los tipos
es poco frecuente en personas menores de 60 años. El riesgo de padecer esta
enfermedad aumenta a medida que una persona envejece.
28

V. Factores de Riesgo

 Consumo excesivo de alcohol. Se sabe desde hace tiempo que el


consumo de grandes cantidades de alcohol provoca cambios en el
cerebro.
 Factores de riesgo cardiovascular. Estos incluyen presión arterial
alta (hipertensión), colesterol alto, acumulación de grasas en las
paredes arteriales (ateroesclerosis) y obesidad.
 Depresión. Aunque todavía no se entiende bien, la depresión en la
tercera edad podría indicar el desarrollo de demencia.
 Traumatismo craneal. Las personas que han sufrido un traumatismo
craneal grave corren más riesgo de desarrollar la enfermedad de
Alzheimer. Varios estudios de gran envergadura hallaron que en
personas de 50 años o más que tuvieron una lesión cerebral
traumática, el riesgo de padecer demencia o enfermedad de Alzheimer
es mayor

VI. Síntomas
Cambios cognitivos

 Pérdida de la memoria, que generalmente es notada por otra persona.


 Dificultad para comunicarse o encontrar palabras.
 Dificultad con las habilidades visuales y espaciales, como perderse
mientras se conduce.
 Dificultad para razonar o para resolver problemas.
Cambios psicológicos

 Cambios en la personalidad.
 Depresión.
 Ansiedad.
 Comportamiento inapropiado.

VII. Diagnóstico
El médico revisará tus antecedentes médicos y síntomas, y llevará a cabo un
examen físico. Es probable que este también le pregunte a alguien cercano a ti
acerca de tus síntomas.
29

VIII. Prevalencia
Actualmente, más de 55 millones de personas tienen demencia en todo el mundo,
más del 60% de las cuales viven en países de ingreso mediano y bajo. Cada año,
hay casi diez millones de casos nuevos. La demencia es el resultado de diversas
enfermedades y lesiones que afectan el cerebro.
IX. Tratamiento
Medicamentos
 Inhibidores de la colinesterasa.
 Memantina. La memantina (Namenda) actúa regulando la actividad
del glutamato, otro neurotrasmisor que participa en las funciones
cerebrales, como el aprendizaje y la memoria.
Terapias

 Terapia ocupacional. Un terapeuta ocupacional puede mostrarte


cómo hacer que tu casa sea más segura y enseñarte estrategias de
afrontamiento. El propósito es prevenir los accidentes, como las
caídas, controlar el comportamiento y prepararte para el curso de la
demencia.
 Modificación del entorno. Reducir el desorden y los ruidos puede
hacer que a una persona con demencia le resulte más fácil
concentrarse y actuar.
 Simplificar las tareas. Divide las tareas en pasos más simples y
concéntrate en el éxito, no en el fracaso. La estructura y la rutina
también ayudan a reducir la confusión en las personas con demencia.
30

TRASTORNO DE
NEUROCOGNITIVO
MENOR
I. ¿Qué es?
Es un término general que describe la disminución de la función mental debido a
una enfermedad. El TNC menor es una etapa temprana de pérdida de memoria o
la pérdida de otra capacidad cognitiva (lenguaje, percepción visual/espacial, pero
se es capaz de mantenerse independiente y hacer las tareas diarias.

II. Origen/Aspecto Histórico


Fue alrededor del año 1900, que Alois Alzheimer precisó las lesiones patológicas
de dos entidades clínicas distintas, la primera descrita por él mismo, y la segunda
por Arnold Pick (conocidas hoy como enfermedad de Alzheimer y demencia
frontotemporal respectivamente)..

III. Clasificación
 Traumatismo cerebral
Se define como un traumatismo cerebral con características específicas
que incluyen al menos algunos de los siguientes puntos.
 Parkinson
La característica esencial es el declive cognitivo que aparece después del
inicio de la enfermedad.
 Sustancias/medicamentos
Se caracteriza por déficits neurocognitivos que persisten más allá de la
duración habitual de la intoxicación y la abstinencia.
 Infección por VIH
31

El VIH infecta diferentes células y en particular a las células inmunitarias. A


lo largo del tiempo, la infección puede producir una depleción grave de
linfocitos.

IV. Causas
1. Lesión cerebral causada por traumatismo.
2. Afecciones respiratorias.
3. Afecciones cardiovasculares.
4. Demencia de origen metabólico.
5. Afecciones relacionadas con alcohol y drogas.

V. Factores de Riesgo

 Edad avanzada.
Se han relacionado otras enfermedades y factores del estilo de vida que aumentan
el riesgo de experimentar cambios en el pensamiento, incluidos los siguientes:

 Diabetes.
 Fumar.
 Presión arterial alta.
 Colesterol alto.

VI. Síntomas
 Agitación y confusión.
 Pérdida de memoria.
 Problemas en la vista.
 Dolores de cabeza.
 Incapacidad de concentración.

VII. Diagnóstico
Una cuidadosa anamnesis, también evaluaciones neuropsicológicas que son
medidas clave para dar un diagnóstico.
32

 Modelos teóricos.
 Test.
 Entrevistas.
 Cuestionarios.
 Escalas psicológicas.

VIII. Prevalencia
Las estimaciones de prevalencia del deterioro cognitivo leve (trastorno
neurocognitivo menor) es entre los individuos mayores, varían del 2 al 10% a los
65 años y del 5 al 25% a los 85 años. Además de la edad avanzada, las mujeres
tienden a ser mayores, a tener mas comorbilidad médica y a vivir solas, lo que
puede afectar la evaluación y el tratamiento.

IX. Tratamiento
 Neurología.
 Neurocirugía.
 Neuropsicología.
 Logopedia.
 Fisioterapia.
33

SÍNDROME DE ASPERGER
I. ¿Qué es?
Origen de la palabra del griego "sin" significa
juntos y "drome" aparecen. conjunto de todos
los síntomas que componen una enfermedad.
Es un trastorno del neurodesarrollo, el cerebro de una persona con SA funciona de
manera diferente a lo habitual, especialmente en la comunicación e interacción
social y en la adaptación diaria. Comparte características del autismo, tiene
dificultades en comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y
comportamiento.
II. Origen/Aspectos Históricos
 Hans Asperger. - Un pediatra que, en 1944, describió por primera vez un
conjunto de patrones de comportamiento presentes en algunos de sus
pacientes, mayoritariamente de sexo masculino.
 El término fue utilizado por primera vez por Lorna Wing en 1981 en una
revista de psiquiatría y psicología, y lo denominó así en reconocimiento del
trabajo previo de Hans Asperger.
III. Causas
 No se conoce con exactitud la causa de este, algunos científicos sospechan
que son razones hereditarias o genéticas.
 Se considera factores de riesgo los familiares y bebes que nacen antes de
las 26 semanas de gestación.
 Padecer el síndrome del cromosoma X frágil.
 Bebes que nacen antes de las 26 semanas de gestación.
IV. Factores de Riesgo
-Hay más casos de niños que sufren TEA. Pero la realidad es que en los niños se
diagnostica más fácilmente que en las niñas, por la capacidad adaptativa y de
imitación al entorno de estas.

- Antecedentes familiares. Casi en la mitad de los casos existe un componente


genético.

- Padecer síndrome del cromosoma X frágil.


34

- Tener esclerosis tuberosa. Causa tumores no cancerosos en piel, pulmones,


riñones, corazón o retina.

- Tener síndrome de Rett.

- Bebés que nacen antes de las 26 semanas de gestación.

V. Síntomas
 Inexistente participación en juegos recreacionales y problemas para comprender
reglas de estos.
 Déficit notable de interacción social.
 Tendencia extrema a la soledad.
 Problemas para respetar reglas o normas sociales.
 Falta de confianza.
 Ausencia de empatía.
VI. Diagnóstico
Se diagnostica en la edad escolar, entre los cuatro y los once años. Se diagnostica
más en adultos que buscan atención médica para afecciones de salud mental,
como trastorno obsesivo compulsivo, déficit de atención y depresión.
Pruebas más habituales:
 Evaluación genética.
 Evaluación neurológica.
 Pruebas de función psicomotriz.
 Pruebas cognitivas.
VII. Prevalencia
Los niños son más propensos a padecer el síndrome. Las estimaciones realizadas
acerca de la prevalencia del trastorno son muy variables. Una revisión de los
estudios epidemiológicos infantiles efectuada en 2003 encontró que las tasas de
prevalencia oscilaban entre los 0.03 y los 4.84 casos por cada 1000 individuos.
VIII. Tratamiento
 Entrenamiento en habilidades sociales: en grupo o solo.
 Terapia del habla y lenguaje: para mejorar comunicación, tanto comprender
gestos y contacto visual.
 Terapia cognitiva conductual: para que controle sus emociones y
conductas.
 Educación y formación de los padres.
35

DELIRIUM
I. ¿Qué es?
Estado mental en el que una persona
está confundida y tiene una
percepción reducida de su entorno. Es posible que la persona también esté
ansiosa, agitada o que tenga menos energía que la usual y que se sienta cansada
y deprimida.
II. Origen/Aspecto Histórico
El delírium fue descrito por Hipócrates hace 2.500 años (3). En su descripción
utilizó los términos phrenitis y lethargus para describir los subtipos de delírium:
hiperactivo e hipoactivo.
III. Clasificación

 Delirio hiperactivo. Es posible que este sea el tipo más fácil de


reconocer. Las personas con este tipo de delirio quizás estén inquietas
y se paseen por la habitación.
 Delirio hipoactivo. Es posible que las personas con este tipo de
delirio sean inactivas o poco activas.
 Delirio mixto. Los síntomas incluyen ambos tipos de delirio. Causas
 Ciertos medicamentos o los efectos secundarios de estos.
 Consumo de alcohol, de drogas ilícitas, o la abstinencia de estos.
 Una enfermedad, como un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco,
el empeoramiento de la enfermedad pulmonar, el empeoramiento de la
enfermedad hepática o una lesión por una caída.
IV. Factores de Riesgo

 Trastornos cerebrales como demencia, accidente cerebrovascular o


enfermedad de Parkinson.
 Episodios anteriores de delirio.
 Pérdida auditiva o de la visión.
 Múltiples problemas médicos.
36

V. Síntomas
Reducción de la consciencia del entorno

 Problemas para concentrarse en un tema o cambiar de tema.


 Quedarse pensando en una idea en lugar de responder preguntas.
 Tendencia a la distracción.

Poca capacidad de reflexión

 Falta de memoria, como olvidar acontecimientos recientes.


 No saber dónde están ni quiénes son.
 Problemas para hablar o recordar palabras.
Cambios conductuales y emocionales

 Ansiedad, miedo o desconfianza hacia otras personas.


 Depresión.
 Mal genio o ira.
 Sensación de euforia.

VI. Diagnóstico
Un proveedor de atención médica puede diagnosticar delirio según los
antecedentes médicos y las pruebas del estado mental. El proveedor de atención
médica también tendrá en cuenta factores que pudieron haber causado el
trastorno.
VII. Prevalencia
La prevalencia del delirium en la población general es del 0,4 % en adultos de
edad igual o superior a 18 años y del 1,1% en individuos de edad igual o superior
a 55 años.
VIII. Tratamiento
El primer objetivo del tratamiento del delirio es abordar las causas o los factores
desencadenantes. Esto puede incluir la interrupción de algunos medicamentos, del
tratamiento para una infección o del tratamiento para un desequilibrio en el cuerpo.
El tratamiento luego se centra en crear el mejor entorno posible para curar el
cuerpo y calmar el cerebro.
37

SEGUNDA PARTE
38

TRASTORNOS PSICOTICOS:
ESQUIZOFRENIA
I. ¿Qué es?
 Trastorno Psicótico:
La palabra psicosis se utiliza para
describir los trastornos que afectan la
mente, en los que se ha perdido cierto
contacto con la realidad. Trastorno de la Esquizofrenia:
Etimología: En 1908 el psiquiatra suizo Eugen Bleuler fue quien estableció
el termino esquizofrenia, del griego "schizein y "phren" lo que viene a
significar escisión de la mente.
Definición: Es un trastorno mental caracterizado por la existencia de perdida
de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones (que por lo general va
de oír voces) falsas creencias sostenidas a delirios, alteraciones del
pensamiento y de la conducta, reducción en la expresión emocional.

II. Origen/Aspecto Histórico:


El concepto de esquizofrenia tuvo un inicio histórico en el término «demencia
precoz» Principalmente el primero en tenerla fue Bénédict Morel a mediados del
siglo XIX.
En 1898 Emil Kraepelin deslindó dentro de la «demencia precoz» varios trastornos
como la hebefrenia y la catatonia.
III. Causas
No se conocen las causas de la esquizofrenia, pero los investigadores piensan
que la combinación de la genética, la química del cerebro y el ambiente contribuye
al desarrollo de este trastorno.

Los problemas con ciertos químicos del cerebro que se producen naturalmente,
como los neurotransmisores llamados dopamina y glutamato, pueden contribuir a
la esquizofrenia.

IV. Factores de Riesgo


 Consumo de cannabis en los primeros años de la adolescencia.
 Problemas previos, concurrentes al momento del parto.
 Antecedentes familiares de esquizofrenia
 Infecciones en el cerebro.
 Predisposición genética.
39

V. Síntomas
Se caracteriza por síntomas psicóticos que incluyen delirios, alucinaciones,
pensamientos y lenguaje desorganizado y comportamientos extraños e
inapropiados, se incluye una pérdida de contacto con la realidad.
Se produce una disminución de la función mental cognitiva, que produce
dificultades en la capacidad de atención, de pensamiento abstracto y de resolución
de problema
Se dividen en:
a) Síntomas Positivos:
 Los delirios: interpretación errónea de percepciones o experiencias, creen
que son vigilados, creen que todo lo que viene en libros o periódicos se
dirigen a ellos.
 Fuerzas externas les imponen pensamientos o impulsos.
 Las alucinaciones: implica oír, ver, saborear o notar cosas físicamente que
nadie más ve, voces en el interior con críticas sobre él o conversan entre si.
b) Síntomas Negativos:
 Expresión reducida de las emociones
 Pobreza del habla.
 Pensamientos suicidas.
c) Síntomas Desorganización:
 El trastorno del pensamiento: lenguaje incoherente cambios de tema
constante
 Comportamiento extravagante.
d) Síntomas Deterioro Cognitivo:
 Dificultad para concentrarse, recordar, organizar, planificar y resolver
problemas.
VI. Diagnóstico
 Evaluación de un médico en base a criterios.
 Dos o más síntomas, delirio, alucinación etc. durante 6 meses.
 Pruebas de diagnóstico por la imagen del cerebro como tomografía
computarizada o resonancia magnética.
 Evaluación psiquiatra.
 Se diagnostica entre los 16 y 30 años después de un primer
episodio.
VII. Prevalencia
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que a escala mundial afecta a
aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas.
VIII. Tratamiento
 Antisépticos.
 Psicoterapia.
40

 Rehabilitación Neuropsicológica.
 Terapia De Comportamiento.

TRASTORNO DE BIPOLARIDAD
I. ¿Qué es?
Etimología: La palabra bipolaridad tiene el
significado de "cualidad de tener dos extremos,
por ejemplo, manía y depresión" y viene del sufijo -dad sobre la palabra "bipolar",
compuesta del latín bis = "dos" y el griego polos = "eje, poste"
Definición: El trastorno bipolar, antes denominado «depresión maníaca», es una
enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que
comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales
(depresión).
II. Origen/Aspecto Histórico
Jean Pierre Falret acuñó en 1854 el término 'folie circulaire' o 'locura circular', que
describió como una sucesión de estados maniacos y melancólicos con intervalos
lúcidos.
III. Clasificación
 Trastorno Bipolar I.- incluye episodios maníacos que duran al menos 7
días o síntomas maníacos tan graves que necesita atención hospitalaria
inmediata. Los episodios depresivos también son frecuentes. Suelen durar
al menos dos semanas. Este tipo de trastorno bipolar también puede
implicar episodios mixtos (manía, hipomanía y depresión).
 Trastorno Bipolar II.- se define por episodios depresivos, pero en lugar de
graves episodios maníacos, se presentan episodios hipomaníacos. La
hipomanía es una versión menos grave de la manía. (hipomanía y
depresión).
 Trastorno Bipolar ciclotímico. - también presenta síntomas hipomaníacos
y depresivos, pero no son tan intensos o duraderos como los episodios
hipomaníacos o depresivos. Los síntomas suelen durar al menos dos años
en adultos y un año en niños y adolescentes.
IV. Causas

 Diferencias biológicas. Las personas con trastorno bipolar tienen


cambios físicos en el cerebro.
 Genética. El trastorno bipolar es más frecuente en personas que
tienen un familiar de primer grado (como hermanos o padres) con esta
enfermedad.
41

V. Factores de Riesgo:
Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer trastorno bipolar o que
pueden actuar como desencadenantes del primer episodio son:

 Tener un pariente consanguíneo con trastorno bipolar.


 Períodos de mucho estrés, experiencias traumáticas.
 Abuso de alcohol o de drogas.

VI. Síntomas
 Síntomas de la Manía:
La manía es una elevación patológica del estado de ánimo y/o la energía.
La persona que tiene una fase maníaca suele estos síntomas: irritabilidad,
hiperactividad, disminución de la necesidad de dormir, locuacidad, etc.
 Síntomas de la Depresión:
Apatía, pérdida de ilusión por las cosas, molestias físicas, cansancio,
aumento de las horas de sueño –aunque también puede haber insomnio,
ansiedad.
 Síntomas Mixtos:
Es frecuente que en estas fases aparezca hiperactividad y aceleración del
pensamiento a la vez que ideas negativas y pensamientos depresivos.
Mal humor, Aceleración del pensamiento, Inquietud, Hostilidad, Falta de
ilusión.
 Síntomas Psicóticos:
Existen dos tipos de síntomas psicóticos: los delirios y las alucinaciones.
 Los delirios son ideas sin base real, fundamentadas a menudo en
una interpretación errónea de la información.
 Las alucinaciones son percepciones sin objeto: escuchar voces o
ruidos sin que estos existan, ver caras o apariciones, percibir olores,
etc.
VII. Diagnóstico
 Psiquiatra
 Tests bioquímicos y neuroimagen
VIII. Prevalencia
Actualmente, no hay un dato oficial de cuántas personas padecen este trastorno,
ya que ningún país tiene un registro; no obstante, se estima una prevalencia de
entre 2 y 3 por ciento en la población mundial.
IX. Tratamiento
 Fármacos.
 Apoyo psicológico.
 Hábitos alimentarios y de sueño.
42

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD: ANTISOCIAL Y


EVITATIVA
I. ¿Qué es un Trastorno de Personalidad?
Un trastorno de personalidad es un tipo de trastorno mental en el cual tienes un
patrón de pensamiento, desempeño y comportamiento marcado y poco saludable.
II. Origen/Aspecto Histórico
El diagnóstico se publicó en la octava edición del seminal de E. Kraepelin
“Lehrbuch der Psychiatrie” (“Psiquiatría clínica: un libro de texto para estudiantes y
médicos”). Para entonces, Kraepelin sugería seis tipos adicionales de
personalidades perturbadas: excitable, inestable, excéntrico, mentiroso, estafador
y pendenciero.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD:
ANTISOCIAL
I. ¿Qué es?
Etimología: Este vocabulario etimológicamente se
compone del prefijo griego «αντι» (anti) en contra y
del latín «sociālis» que quiere decir social o relativo
a la sociedad. Se refiere que va en contra de la
sociedad.
Definición: El trastorno de la personalidad
antisocial, a veces llamado sociopatía, es una
enfermedad de la salud mental en la cual una persona no demuestra
discernimiento entre el bien y el mal e ignora los derechos y sentimientos de los
demás.
II. Causas
 GENÉTICA. - Los genes pueden hacerte vulnerable a desarrollar un
trastorno de la personalidad antisocial.
 AMBIENTE. - Las situaciones de la vida, especialmente el abandono y el
abuso, pueden activar su desarrollo.
 EN EL CEREBRO. - Los cambios en la forma en que funciona el cerebro
pueden haberse producido durante el desarrollo del cerebro.
III. Factores de Riesgo
 Diagnóstico de un trastorno de la conducta infantil.
 Antecedentes familiares de trastorno de personalidad antisocial.
 Maltrato o descuido durante la infancia.
 Vida familiar inestable o violenta durante la infancia.
IV. Síntomas
 Ignorar qué está bien y qué está mal.
43

 Decir mentiras para aprovecharse de los demás.


 Ser insensible o no respetar a otras personas.
 Usar el encanto o el ingenio para manipular a otros
 Tener problemas con la ley.
V. Diagnóstico
Por lo general, el trastorno de la personalidad antisocial no se diagnostica antes
de los 18 años. Sin embargo, puede haber algunos síntomas durante la infancia o
preadolescencia.
 Un examen de salud mental que incluye hablar sobre tus pensamientos,
sentimientos, relaciones, etc.
 Antecedentes médicos y personales.
 3 o más síntomas.
VI. Prevalencia
Los hombres tienen mayor riesgo de tener trastorno de personalidad antisocial que
las mujeres. En México, 5% de la población padece el trastorno antisocial de la
personalidad.
VII. Tratamiento
 TERAPIA DE CONVERSACIÓN. También llamada psicoterapia. La terapia
puede incluir, por ejemplo, manejo de la ira y la violencia, tratamiento para
problemas con el alcohol o las drogas, etc.
 MEDICAMENTOS. La Administración de Alimentos y Medicamentos, no ha
aprobado medicamentos específicos para tratar el trastorno de
personalidad antisocial.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD:
EVITATIVA
I. ¿Qué es?
Etimología: Este vocabulario está compuesto del
verbo activo transitivo «evitar» y del sufijo «ción»
que indica efecto, hecho o acción de, también del
latín «evitatĭo». Se refiere a la acción de evitar.
Definición: Es una afección mental en la cual una
persona tiene un patrón vitalicio de sentirse muy: Tímida, Inadecuada, Sensible al
rechazo.
II. Causas
Las causas del trastorno no están definidas claramente, pero se asocian
continuamente a experiencias traumáticas de rechazo por parte de sus
progenitores en la infancia o la adolescencia, bullying, maltrato psicológico y
rechazo social.
44

III. Factores de Riesgo


 Timidez.
 Habilidades sociales.
 Baja autoestima.
 Ansiedad.
IV. Síntomas
 Poca disposición de establecer relaciones con los demás.
 Se muestra retraído en las relaciones estrechas.
 Le preocupa ser criticado o rechazado.
 Se muestra inhibido.
 Se ve a sí mismo como socialmente inepto.
V. Diagnóstico
 Evaluación de un médico, en base a criterios específicos: Los médicos
generalmente diagnostican los trastornos de la personalidad según los
criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
VI. Prevalencia
Se produce en aproximadamente el 0,5% al 1% de la población en general.
VII. Tratamiento
 Trabajo de autoaceptación y autoestima.
 Terapia racional emotiva.
 Terapia cognitivo conductual.
 Entrenamiento en habilidades sociales.
VIII. Diferencia de Fobia Social y T. Evitativa
La diferencia fundamental entre los que padecen fobia social y los que presentan
el trastorno que nos ocupa es que los primeros son conscientes de la
irracionalidad de su fobia, pero no la pueden controlar. Los que tienen trastorno de
la personalidad por evitación no se dan cuenta o incluso niegan que su miedo sea
excesivo. Piensan que realmente son personas inferiores y que no merecen ser
aceptados o amados.
45

TRASTORNO DISOCIATIVOS:
AMNESIA DISOCIATIVO
I. ¿Qué es?
La amnesia disociativa es la amnesia (pérdida de
memoria) originada por un acontecimiento traumático o estresante, que produce
una incapacidad para recordar información personal importante.
II. Origen/Aspecto Histórico
En el siglo XIX, Janet describió clínicamente una enfermedad cercana al concepto
de Histeria Traumática de Charcot, y se refiere a: “una de las formas que puede
tomar la histeria después de un accidente emocional” que consiste en un modo de
adaptación a través de la disociación de los recuerdos y sentimientos relacionados
con eventos atemorizantes, lo que llamó Idea Fija y que equivale actualmente al
Trauma.
III. Clasificación
 AMNESIA LOCALIZADA. - Implica ser incapaz de recordar un evento o
eventos específicos o en un período específico; estas lagunas en la
memoria suelen estar relacionados con un trauma o estrés.
 AMNESIA SELECTIVA. - Implica olvidar solamente algunos de los eventos
durante un cierto período o solo una parte de un evento traumático.
 AMNESIA GENERALIZADA. - Algunos pacientes ya no pueden acceder a
las habilidades bien aprendidas y pierden la información que tenían sobre el
mundo.
 AMNESIA CONTINUA. - Los pacientes olvidan cada nuevo evento cuando
se produce.
IV. Causas
Generalmente es causada por un traumatismos o estrés. El diagnóstico se basa
en la anamnesis, después de haber descartado otras causas.
V. Factores de Riesgo
Los niños y los adultos que pasan por otros sucesos traumáticos, como guerras,
desastres naturales, secuestros, torturas o procedimientos médicos prolongados y
traumatizantes en la niñez, también pueden tener estos trastornos.
46

VI. Síntomas
Los síntomas depresivos y neurológicos funcionales son comunes, como los
comportamientos suicidas y otros autodestructivos.
 FUGA DISOCIATIVA
La fuga disociativa es un fenómeno raro que a veces se produce en la amnesia
disociativa. La fuga disociativa con frecuencia se manifiesta con:
• Viaje súbito, inesperado y sin propósito lejos del hogar
• Deambulación desconcertada
Los pacientes, que han perdido su identidad habitual, dejan su familia y trabajo.
VII. Diagnóstico
El diagnóstico de la amnesia disociativa es clínico y se basa en la presencia de los
siguientes criterios del DSM-5.
El diagnóstico requiere un examen físico general y psiquiátrico para descartar
otras posibles causas.
VIII. Prevalencia
La prevalencia de 12 meses fue del 1,8% (1% en los hombres; 2,6% en las
mujeres).
IX. Tratamiento
 Para recuperar la memoria, un entorno de apoyo y algunas veces hipnosis
o un estado semihipnótic inducido por fármacos.
 Psicoterapia para manejar los problemas asociados con las memorias
recuperadas de eventos traumáticos o estresantes.
47

TRASTORNO FACTICIO
I. ¿Qué es?
El término "trastornos facticios" se utiliza para describir un conjunto de condiciones
en las cuales las personas falsifican, simulan o exageran síntomas de
enfermedades físicas o mentales.
II. Origen/Aspecto Histórico
Se reconoce que Richard Asher, un médico endocrinólogo y hematólogo británico,
realizó una importante contribución al campo de los trastornos facticios. En 1951,
Asher publicó un artículo titulado "El Síndrome de Münchhausen" en una
destacada revista médica.
III. Clasificación
 TRASTORNO FACTICIO APLICADO A UNO MISMO
El individuo se presenta a si mismo frente a los demás como enfermo incapacitado
o lesionado.
 TRASTORNO FACTICIO APLICADO A OTRO
El individuo presenta a otro frente a los demás como enfermo incapacitado o
lesionado. El diagnostico se aplica al autor, no a la víctima.
IV. Causas
No se conoce la causa del trastorno facticio. Sin embargo, una combinación de
factores psicológicos y vivencias estresantes puede provocar el trastorno.
V. Factores de Riesgo
 Un trauma infantil, sea por abuso sexual, maltrato emocional o físico.
 Enfermedad grave diagnosticada desde la infancia.
 Pérdida de un ser querido por muerte, enfermedad o abandono.
 Como antecedente, trabajar en ámbito de salud.
 Dificultades a nivel emocional o afectiva como depresión.
VI. Síntomas
 Síntomas Psicológicos:
-Conocimiento detallado de la terminología médica.
 Búsqueda Constante De Atención Médica:
48

-Historia medica inconsistente.


-Manipulación de pruebas médicas.
 Síntomas Físicos:
-Induccipon de lesiones.
VII. Diagnóstico
 Evaluación Clínica.
 Entrevista y Observación.
 Exclusión de Causas Médicas Orgánicas.
 Criterios Diagnósticos en el Dsm-5.
 Colaboración Multidisciplinaria.
VIII. Prevalencia
La prevalencia de este cuadro, si bien es desconocida, se estima que a nivel
global estaría entre el 0.5-2% y hasta un 1,4% en pacientes hospitalizados.
IX. Tratamiento
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Mediante esta terapia se puede ayudar a cambiar el comportamiento, el
pensamiento de la persona, a gestionar el estrés y la ansiedad y a tratar de raíz el
motivo que ha causado este trastorno.
49

TRASTORNO DISOCIATIVO: IDENTIDAD


DISOCIATIVA
I. ¿Qué es?
Etimología: La palabra "disociación" viene del latín
dissociatio y significa "acción y efecto de separar algo que
estaba junto".
Definición:
 Disociativo. - Consisten en una alteración de las funciones integradoras de
la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno, se trata
de una incapacidad para integrar o asociar unos contenidos, no de una
alteración de los mismo.
 Trastorno de Identidad Disociativo. - El trastorno de identidad disociativo,
denominado Trastorno de personalidad múltiple por CIE 10, se caracteriza
por la presencia de uno o más estados de identidad o personalidad, que
controlan el comportamiento del individuo de modo recurrente, junto a una
incapacidad para recordar información.
II. Origen/Aspecto Histórico
En 1971 Eberhardt Gmelin fue el primero en describir el TID cuando estaba junto a
una joven alemana de a aproximadamente veinte años, ésta comenzó a hablar el
idioma francés a la perfección e incluso su alemán adquirió un acento
afrancesado.
III. Causas
Un episodio donde haya sido muy impactante, este problema se genera en un
intento de afrontar la situación, provocando que el cerebro tenga varios choques
con la información que se va obteniendo.
IV. Factores de Riesgo
 Ambientales. El abuso físico y sexual interpersonal se asocia con un mayor
riesgo de trastorno de identidad disociativo.
 Personalidad.
 Drogadicción y alcoholismo
 Episodios convulsivos.
 Problemas sexuales.
 Insomnio y sonambulismo.
 Trastornos alimentarios.
50

 Trastornos de la personalidad.
V. Síntomas
 Pérdida de memoria de ciertos períodos, hechos, personas e información
personal.
 Una sensación de estar separado de ti mismo y de tus emociones.
 Escuchar voces en su cabeza.
 Pensamientos suicidas.
 Percibir a los demás como distorsionados o irreales
VI. Diagnóstico
 Examen Psiquiátrico. - Se le hace una encuesta al paciente para examinar
un poco de la historia de su vida y los síntomas que ha logrado identificar.
 Examen Físico. - El médico te examina, hace preguntas profundas y revisa
tus síntomas y antecedentes personales.
VII. Prevalencia
La prevalencia estimada del trastorno de identidad disociativo es del 3% al 5%
entre los pacientes psiquiátricos y la mayoría mujeres. (Latinoamérica).
VIII. Tratamiento
 MEDICAMENTOS. – Aunque no hay medicamentos que traten
específicamente los trastornos disociativos, el médico puede recetarte
antidepresivos, medicamentos para la ansiedad o antipsicóticos.
 TERAPIA. - La psicoterapia es el principal tratamiento para los trastornos
disociativos.
51

TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS:


PIROMANÍA, CLEPTOMANÍA Y EXPLOSIVO
INTERMITENTE
I. ¿Qué es?
Son un grupo de comportamientos que provocan la
incapacidad de resistir un acto o comportamiento
impulsivo que puede ser perjudicial para el paciente o
para otros.
PIROMANÍA
I. ¿Qué es?
Etimología: Es una construcción dada por los elementos del griego piro-, sobre
Pyros, refiriéndose al fuego, con raíz en el indoeuropeo *pewor-, por fuego, y
manía, en alusión a un estado de locura o exaltación.
Definición: Es una patología que se basa en la tendencia a la provocación de
incendios. Se caracteriza por la provocación de forma reiterada de incendios
intencionados.
II. Origen/Aspecto Histórico
En 1845, Jean-Étienne Esquirol, otro renombrado psiquiatra francés lo clasificaría
como un deseo instintivo por quemar algo, llegando al punto del delirio, abriendo
paso a intensos estudios para tratar de descifrar el porqué de este
comportamiento.
III. Causas
En antecedentes familiares de los pirómanos, se han encontrado enfermedades
mentales, trastornos de la personalidad (antisocial) y alcoholismo familiar. Pueden
encontrarse problemas familiares como ausencia de los padres, depresión
materna, problemas en las relaciones familiares y abuso infantil.
IV. Factores de Riesgo
 Antecedentes familiares de piromanía o trastornos del control de impulsos.
 Abuso de sustancias.
 Problemas de aprendizaje.
 Falta de habilidades sociales.
52

 Comportamientos antisociales
V. Síntomas
 Sentimientos de ira o tristeza.
 Dificultades para afrontar el estrés.
 Fascinación por el fuego y todo lo relacionado.
 Tensión emocional antes de provocar un incendio.
 Sensación de alivio al consumar el incendio.
VI. Diagnóstico
Para dar un diagnóstico de piromanía, el profesional de la salud mental considera
los criterios del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-
5).
VII. Prevalencia
La prevalencia de la piromanía no está bien establecida, siendo un 3% de la
población quienes cumplen con todos los criterios
diagnósticos. Aun así, se ha reportado que se
desarrolla durante la adolescencia y es más común
en los hombres
VIII. Tratamiento
Un tratamiento psicológico eficaz para la piromanía
debe incluir la psicoeducación, las habilidades de
resolución de problemas, aprendizaje en estrategias
de comunicación interpersonal y manejo de
emociones difíciles como la ira, así como
reestructuración cognitiva.
Cleptomanía
I. ¿Qué es?
Etimología: Esta palabra está compuesta del griego κλέπτω (klepto = yo robo, yo
escondo, como en clepsidra) y -manía (enfermedad mental como en: dipsomanía,
ninfomanía y potomanía). Persona que tiene una propensión morbosa a robar.
Definición: trastorno de la salud mental que consiste en la incapacidad recurrente
para resistir el impulso de robar objetos que, por lo general, no necesitas. A
menudo, los artículos robados no son de gran valor y podrías haberte permitido
comprarlos.
II. Origen/Aspecto Histórico
La cleptomanía es un trastorno del control de los impulsos descrito por primera
vez en el año 1816. Entonces se definió como “la tendencia a robar sin ningún
motivo ni necesidad”. Básicamente, el cleptómano siente un impulso incontrolable
de robar objetos, generalmente de escaso valor.
53

III. Causas

 Problemas con una sustancia química cerebral llamada


serotonina.
 Trastornos adictivos. Robar puede causar la liberación de dopamina
(otro neurotrasmisor).
 Sistema opioide del cerebro. El sistema opioide del cerebro regula
los impulsos. Un desequilibrio en ese sistema podría dificultar
resistirse a los impulsos.
 Un hábito aprendido. Responder a los impulsos con robos disminuye
temporalmente el sufrimiento emocional y los alivia. Esto crea un
fuerte hábito que se hace difícil de dejar.

IV. Factores de Riesgo

 Antecedentes familiares. Tener un pariente consanguíneo (como un


padre, una madre o un hermano) con cleptomanía u otros trastornos
adictivos puede aumentar el riesgo de tener cleptomanía.
 Tener otra enfermedad mental. Las personas con cleptomanía
suelen tener otros trastornos mentales, como la ansiedad, la depresión
o un trastorno por abuso de sustancias.

V. Síntomas

 Incapacidad para resistir fuertes impulsos de robar artículos que no


necesitas.
 Sentir mayor tensión, ansiedad o excitación antes del robo.
 Sentir placer, alivio o satisfacción durante el robo.
 Sentir mucha culpa, remordimiento, odio hacia uno mismo, vergüenza
o temor de ser arrestado después del robo.
 Reaparición de los impulsos y una repetición del ciclo de cleptomanía.

VI. Diagnóstico

 Hacer preguntas sobre tus impulsos y cómo te hacen sentir.


 Analizar una lista de situaciones para preguntarte si alguna de ellas
desencadena los episodios de cleptomanía.
 Usar las pautas del DSM-5.
54

VII. Prevalencia
Es difícil estimar la prevalencia de cleptomanía, ya que la mayoría de los
pacientes con esta enfermedad no concurren voluntariamente al psiquiatra. De
todas maneras, se estima que la prevalencia es entre el 0.6% y el 0.8% de la
población general.
VIII. Tratamiento
 MEDICAMENTOS

 Un antidepresivo, específicamente un inhibidor selectivo de la


recaptación de serotonina (ISRS)
 PSICOTERAPIA
El tipo de psicoterapia llamado terapia cognitivo conductual te ayuda a identificar
creencias y comportamientos negativos y poco saludables para reemplazarlos por
conductas sanas que puedes aplicar en diferentes situaciones, cuando lo
necesites.

Explosivo Intermitente
I. ¿Qué es?
El trastorno explosivo intermitente supone episodios
repentinos y repetidos de conductas impulsivas,
agresivas y violentas, o arrebatos verbales agresivos en
los que reaccionas con demasiada exageración para la
situación.
II. Causas

 Entorno. La mayoría de las personas con


este trastorno crecieron en familias donde el
comportamiento explosivo y el abuso verbal y
físico eran comunes.
 Genética. Quizás exista un componente genético que provoque que el
trastorno se transmita de padres a hijos.
 Diferencias en cómo funciona el cerebro. Es probable que existan
diferencias en la estructura, la función y la química del cerebro en las
personas con trastorno explosivo intermitente en comparación con las
personas que no sufren el trastorno.

III. Factores de Riesgo

 Antecedentes de maltrato físico. Las personas que sufrieron


maltrato de niños o que tuvieron episodios traumáticos múltiples
55

presentan un mayor riesgo de padecer un trastorno explosivo


intermitente.
 Antecedentes de otros trastornos de salud mental. Las personas
que sufren un trastorno de personalidad antisocial, un trastorno límite
de la personalidad u otro trastorno con conductas disruptivas, como el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), tienen un
mayor riesgo de padecer también el trastorno explosivo intermitente.

IV. Síntomas

 Ira.
 Irritabilidad.
 Aumento de energía.

 Discusiones acaloradas.
 Gritos.
 Bofetadas, sacudidas o empujones.

V. Diagnóstico

 Realizar un examen físico. El médico intentará descartar problemas


físicos o el consumo de sustancias que podrían estar contribuyendo a
tus síntomas.
 Hacer una evaluación psicológica. El médico o profesional de la
salud mental te hablarán de tus síntomas, pensamientos, sentimientos
y patrones de comportamiento.
 Usar los criterios de DSM-5.

VI. Prevalencia
La prevalencia del TEI oscila entre el 1,4 y el 7%, con mayor frecuencia durante la
adolescencia media, y con más repercusiones notorias en varones que en
mujeres.
VII. Tratamiento
 PSICOTERAPIA
Las sesiones de terapia individual o grupal enfocadas en desarrollar habilidades
pueden ser útiles. La terapia cognitivo-conductual, un tipo de terapia que se utiliza
con frecuencia, ayuda a las personas con trastorno explosivo intermitente a:

 MEDICAMENTOS
56

Ciertos antidepresivos (específicamente, los inhibidores selectivos de la


recaptación de serotonina), los estabilizadores anticonvulsivos del estado de
ánimo y otros medicamentos que pueden ser necesarios.

TRASTORNOS SEXUALES Y DE IDENTIDAD SEXUAL:


SEXUAL HIPOACTIVO, AVERSIÓN, IDENTIDAD SEXUAL
I. ¿Qué es?
Son trastornos caracterizados por la presencia de alteraciones tanto en el deseo
como en la respuesta sexual que provocan malestar y dificultan las relaciones
interpersonales.
II. Origen/Aspecto Histórico
Entre los pioneros hay que citar a Krafft Ebing (1840-1939), Havelock Ellis (1859-
1939) y Sigmund Freud (1856-1939). Pero es Alfred Kinsey quien sienta las bases
de la sexología científica al publicar (1949) su famoso informe, que constituye un
análisis objetivo del comportamiento sexual de grandes grupos humanos en
Estados Unidos.
III. Clasificación
El DSM-IV considera tres grupos en esta
categoría diagnóstica:
 Trastornos de la identidad sexual.
 Parafilias.
 Disfunciones sexuales.
Trastornos de la Identidad Sexual
I. ¿Qué son?
Es el correlato intrapsíquico del rol sexual,
que puede ser definido, a su vez, como todo aquello que el individuo dice o hace
para demostrar a los otros y a sí mismo que inviste la condición de niño u hombre,
de niña o mujer, respectivamente.
II. Síntomas
 Se aíslan socialmente.
 Experimentan una merma de su autoestima.
 Pueden presentar síntomas de ansiedad y depresión.
 Algunos de ellos se dedican a la prostitución, exponiéndose a diversos
riesgos, principalmente a contraer el SIDA.
 Son también frecuentes los intentos de suicidio y los trastornos por abuso
de sustancias psicoactivas.
57

III. Diagnóstico
CRITERIO A
Debe evidenciarse que el individuo se identifica de un modo intenso y persistente
con el otro sexo.
CRITERIO B
Deben existir pruebas de malestar persistente por el sexo asignado o un
sentimiento de inadecuación en el desempeño del rol sexual.
CRITERIO C
El trastorno debe producir un sentimiento de malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de su actividad.
CRITERIO D
En función de la edad del individuo, el diagnóstico será clasificado como trastorno
de la identidad sexual en niños, o trastorno de la identidad sexual en adolescentes
o adultos.
IV. Curso
El problema se inicia casi siempre en la infancia, se mantiene en secreto por años
y se hace evidente al final de la adolescencia o en los comienzos de la vida adulta.
V. Prevalencia
Este trastorno es muy raro, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. El
75% de los muchachos que muestran síntomas de travestismo empezó el
trastorno antes de los cuatro años. En ambos sexos, la homosexualidad se
desarrolla entre el 30 y el 60% de todos los casos. El transexualismo –
caracterizado por el deseo de reasignación quirúrgica del sexo– se da en el 10%
de los casos aproximadamente.
VI. Tratamiento
Los diferentes afrontes psicoterapéuticos:
psicodinámico, cognitivo conductual, familiar
sistémico, entre otros, pueden ser útiles.
Igualmente, en función de cada caso, se
emplearán la psicofarmacoterapia, el
tratamiento hormonal y la reasignación
quirúrgica.
Parafilias
I. ¿Qué es?
Antiguamente denominadas desviaciones o perversiones sexuales -términos
dejados de lado por su connotación peyorativa- se definen porque la imaginación o
los actos inusuales o extravagantes son necesarios para la excitación sexual.
58

II. Características
a) La preferencia por el uso de objetos sexuales no humanos para alcanzar
la excitación sexual.
b) Actividad sexual repetitiva con personas, pero en la que se da
sufrimiento o humillación real, no simulada.
c) Actividad sexual repetitiva con niños o personas que no consienten.
III. Síntomas
 Los parafílicos no experimentan su conducta como patológica,
considerando que su problema es la incomprensión de los demás.
 Experimentan sentimientos de vergüenza y culpa y presentan
sintomatología ansiosa y depresiva asociada.
 Presentan disfunciones psicosexuales y es frecuente hallar entre ellos
marcada inmadurez emocional.
 Son también comunes los problemas conyugales, de adaptación social y
aquellos de naturaleza legal.
IV. Clasificación
1. Exhibicionismo. - Consiste en necesidades sexuales y fantasías
sexualmente excitantes, intensas y recurrentes de por lo menos seis meses
de duración, ligadas a la exposición de los propios genitales a una persona
extraña, sin que se pretenda luego tener relaciones sexuales con el
desconocido, aunque muchas veces el exhibicionista se masturba al tiempo
que se muestra (o cuando se imagina que se expone).
2. Fetichismo. - Consiste en el uso de objetos no vivientes (fetiches) como
método preferido, a veces exclusivo, para conseguir excitación sexual. Los
fetiches tienden a ser artículos de vestir (ropa interior femenina, zapatos) o,
menos frecuentemente, partes del cuerpo humano (por ejemplo, cabellos).
3. Frotteurismo. - Consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes, así
como fantasías sexualmente excitantes, que implican el contacto y el roce
con una persona desconocida que no consiente.
4. Paidofilia. - El individuo, durante un período de por lo menos seis meses,
experimenta necesidades sexuales intensas y recurrentes, así como
fantasías sexualmente excitantes que implican actividad sexual con niños
(generalmente de 13 años o menos).
5. Masoquismo Sexual. - Se consigue la excitación sexual a través del
sufrimiento, es decir, siendo humillado, golpeado o atormentado de
cualquier manera.
6. Sadismo sexual. - Es la imposición de sufrimiento físico o mental (real, no
simulado) a otra persona con el propósito de obtener la excitación sexual.
7. Voyeurismo. - Llamada también escoptofilia, se caracteriza por la
observación repetida y subrepticia (oculta) a gente que está desnuda,
desvistiéndose o realizando el coito, pero sin que el voyeur busque ningún
tipo de contacto sexual con la gente observada.
59

8. Fetichismo travestista. - Este trastorno implica necesidades sexuales y


fantasías sexualmente excitantes, intensas y recurrentes, de por lo menos
seis meses de duración, que involucran el uso de vestimentas del sexo
opuesto (en un varón heterosexual).
V. Diagnóstico
El diagnóstico de trastorno parafílico, es reservado para individuos que alcancen
ambos criterios A y B, con una persistencia de la/s parafilia/s por al menos seis
meses y que la persona tenga una edad mínima de 18 años. La
operacionalización de los impulsos sexuales relacionados con la pedofilia, el
exhibicionismo, el voyeurismo y el sadismo con una persona que no consiente, se
considera ya un criterio diagnóstico de trastorno.
VI. Prevalencia
La génesis de las parafilias no está determinada, pero lo que sí que se sabe es
que la prevalencia es mucho mayor en hombres que en mujeres y más del 50 por
ciento de las parafilias se inician antes de los 18 años.
VII. Tratamiento
El tratamiento de las parafilias suele utilizar
intervenciones psicoterapéuticas basadas
principalmente en técnicas conductuales/cognitivas o
regímenes médicos basados en el uso de hormonas
o de medicamentos psicotrópicos. La orientación
cognitivo-conductual explica la adquisición y
mantenimiento de las parafilias a través de los
paradigmas del condicionamiento y de la formación
de esquemas cognitivos.
Disfunciones Sexuales
I. ¿Qué es?
Las disfunciones sexuales se caracterizan por una perturbación del deseo, por los
cambios psicofisiológicos en alguna de las fases de la respuesta sexual y por el
sentimiento de malestar y las dificultades interpersonales que ellas generan.
II. Causas
Las causas de la disfunción sexual en los hombres pueden ser enfermedades
(diabetes, problemas hormonales, depresión) o consumo de ciertos medicamentos
o sustancias, entre otras. En cambio, la disfunción sexual en las mujeres puede
manifestarse como un bajo deseo sexual, dolor o dificultad para excitarse o para
alcanzar el orgasmo.
III. Fases de la respuesta sexual humana
 DESEO. Es la fase apetitiva, en la que el individuo experimenta fantasías y
sensaciones de urgencia variable que lo impulsan a buscar las relaciones
sexuales o mostrarse receptivo a ellas.
60

 EXCITACIÓN. Esta fase se caracteriza por la sensación subjetiva de


placer, que se acompaña de importantes cambios fisiológicos.
 ORGASMO. Constituye el punto culminante del placer sexual producido por
la liberación de la tensión acumulada y la contracción rítmica de los
músculos perineales y de los órganos reproductivos pélvicos.
IV. Síntomas
 Eyaculación precoz.
 Vaginismo.
 Anorgasmia.
 Disfunción eréctil.
 Enfermedades de transmisión sexual.
V. Clasificación
TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL
1. Deseo sexual hipoactivo. - Se refiere a la ausencia o la declinación del deseo de
actividad sexual y de las fantasías sexuales.
2.Trastorno por aversión al sexo. - Consiste en la aversión extrema, persistente o
recurrente al contacto sexual genital y evitación de dicho contacto en forma total o
casi total con una pareja sexual.
TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL
1. Trastorno de la excitación sexual en la mujer. - Es la incapacidad recurrente o
persistente para obtener o mantener la respuesta de lubricación vaginal, propia de
la fase de excitación, hasta el final del acto sexual.
2. Trastorno de la erección en el varón (disfunción eréctil, impotencia). - Es la
incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener una erección
apropiada hasta la terminación de la actividad sexual.
TRASTORNOS DEL ORGASMO
1. Trastorno orgásmico femenino. - Es la inhibición recurrente o persistente del
orgasmo femenino, manifestada por una ausencia o un retraso del orgasmo
después de una fase de excitación sexual normal.
2. Trastorno orgásmico masculino. - Es la ausencia o retraso persistente o
recurrente del orgasmo, luego de una fase de excitación sexual normal en el
transcurso de una relación sexual.
3. Eyaculación precoz. - Es la eyaculación persistente o recurrente que se
presenta en respuesta a una estimulación sexual mínima o la que se da antes,
durante o poco después de la penetración, y antes que la persona lo desee.
61

VI. Diagnóstico
El diagnóstico de los trastornos sexuales cambia según el tipo de trastorno en sí:
en algunos casos, de hecho, es necesario un examen ginecológico o andrológico y
en otros, es necesario iniciar un tratamiento psicológico.
VII. Prevalencia
Actualmente, según el Instituto Andaluz
de Sexología y Psicología (2002) la
disfunción sexual por la que más se
consulta es la disfunción eréctil, que
abarca el 48% de las consultas. La
eyaculación precoz le sigue con un
28,8% y después, el deseo sexual
hipoactivo (8%), la anorgasmia
femenina (7,4%), el vaginismo (1,6%) y
trastornos del orgasmo masculino
(0,4%).
VIII. Tratamiento
Al igual que con el diagnóstico, el tratamiento de los trastornos sexuales varía
según su naturaleza. Por ejemplo, en el caso de la disfunción eréctil, hay que
consultar a un andrólogo para entender si está provocada por una patología física
o psicológica, mientras que en el caso del vaginismo se pueden iniciar programas
psicosexuales o considerar la cirugía.
Trastornos Sexuales por Dolor
I. ¿Qué es?
Los Trastornos Sexuales por Dolor conllevan la experimentación de dolor genital
durante el coito. El dolor puede describirse como superficial durante la penetración
o como profundo ante los movimientos coitales.
II. Clasificación
1. Dispareunia. - Es el dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación
sexual, tanto en hombres como en mujeres.
2. Vaginismo. - Es la aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios
de la musculatura del tercio externo de la vagina que interfiere con el coito.
62

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:


ANOREXIA, BULIMIA, ALIMENTARIO COMPULSIVO
I. ¿Qué es?
Los trastornos alimentarios son enfermedades graves que afectan tanto la salud
física como la mental. Estas afecciones incluyen problemas en la forma de pensar
sobre la comida, la alimentación, el peso y la figura, así como en los
comportamientos alimentarios.
II. Origen/Aspecto Histórico
Las primeras descripciones históricas de las personas que experimentan síntomas
consistentes con los trastornos alimentarios modernos se remontan a la época
helenística (323 a. C.-31 a. C.) y medieval (siglo V-15 d.C.).
Alrededor de este tiempo, la purificación a través de la negación de las
necesidades físicas y el mundo material surgió como un tema cultural.
III. Clasificación
 Anorexia nerviosa.
 Anorexia nerviosa con vómitos y abuso de laxantes o diuréticos.
 Bulimia nerviosa.
 Latente obesidad.
 Obesidad.
63

Anorexia
I. ¿Qué es?
Es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por el peso corporal
anormalmente bajo, el temor intenso a aumentar de peso y la percepción
distorsionada del peso.
II. Causas

 Factores biológicos. Si bien aún no está claro qué genes están


involucrados, podría haber cambios genéticos que hacen que algunas
personas presenten un mayor riesgo de padecer anorexia.
 Factores psicológicos. Algunas personas con anorexia pueden tener
rasgos de personalidad obsesiva compulsiva que les facilitan seguir
dietas estrictas y privarse de comer, aunque tengan hambre.
 Factores del entorno. La presión de grupo puede ayudar a fomentar
el deseo de estar delgado, especialmente en las mujeres jóvenes.

III. Factores de Riesgo

 Genética. Los cambios en genes específicos pueden hacer que


ciertas personas tengan un riesgo mayor de sufrir anorexia.
 Dieta y hambre. Estar a dieta es un factor de riesgo de padecer un
trastorno de la alimentación.
 Transiciones. Ya sea cambiar de escuela, casa o trabajo, cortar una
relación o la muerte o enfermedad de un ser querido, los cambios
pueden causar estrés emocional y aumentar el riesgo de anorexia.

IV. Síntomas

 Restringir estrictamente la ingesta de


alimentos mediante las dietas o el ayuno.
 Preocupación por los alimentos, que a veces
incluye cocinar comidas elaboradas para los
demás, pero no comerlas.
 Saltar comidas o rehusarse a comer con
frecuencia.
 Negar el hambre o poner excusas para no
comer.
 Hacer ejercicios de forma excesiva.
64

V. Diagnóstico

 Exploración física. Puede consistir en medirte la estatura y el peso;


controlar los signos vitales, como la frecuencia cardíaca, la presión
arterial y la temperatura, etc.
 Análisis de laboratorio. Los análisis pueden consistir en un
hemograma completo y análisis de sangre más especializados para
controlar los electrolitos y las proteínas, además del funcionamiento
del hígado, los riñones y la tiroides.
 Evaluación psicológica. Es probable que un médico o un profesional
de salud mental te hagan preguntas sobre tus pensamientos,
sentimientos y hábitos alimentarios.

VI. Prevalencia
La prevalencia de la anorexia nerviosa en México es de entre 0.5 y 1.5% de la
población general.
VII. Tratamiento
 HOSPITALIZACIÓN Y OTROS PROGRAMAS
.

 ATENCIÓN MÉDICA
 CÓMO VOLVER A UN PESO SALUDABLE
El primer objetivo del tratamiento es que vuelvas a tener un peso saludable. No
puedes recuperarte de la anorexia sin volver a un peso saludable y aprender a
alimentarte correctamente.

 PSICOTERAPIA
Las terapias que mencionamos a continuación pueden ser útiles para tratar la
anorexia:

 Terapia familiar.
 Terapia individual.
65

Bulimia
I. ¿Qué es?
Es posible que las personas con bulimia
tengan en secreto episodios de atracones,
es decir, que coman grandes cantidades
de alimentos y pierdan el control de su
alimentación, y luego vomiten, para tratar
de deshacerse de las calorías adicionales
de forma no saludable.
II. Causas
Se desconoce la causa exacta de la bulimia. Muchos factores pueden influir en el
desarrollo de trastornos alimentarios, entre ellos, la genética, la biología, la salud
emocional, las expectativas sociales y otros aspectos.
III. Factores de Riesgo

 Biología. Las personas con familiares de primer grado (hermanos,


padres o hijos) con un trastorno alimenticio pueden ser más propensas
a desarrollar un trastorno alimenticio, lo que indica un vínculo genético
posible.
 Problemas psicológicos y emocionales. Los problemas psicológicos
y emocionales, como la depresión, los trastornos de ansiedad o el
consumo de sustancias están estrechamente ligados a los trastornos
alimenticios.
 Dieta. Las personas que siguen dietas tienen un riesgo mayor de
desarrollar trastornos alimenticios

IV. Síntomas

 Preocuparse por la forma del cuerpo y el peso.


 Vivir con miedo de aumentar de peso.
 Repetir episodios de comer cantidades excesivas de alimentos de una
sola vez.
 Sentir una pérdida de control durante el atracón, como si no pudieras
dejar de comer o no pudieras controlar lo que comes.
 Forzar el vómito o hacer demasiado ejercicio para no aumentar de
peso después de un atracón.

V. Diagnóstico

 Preocuparse por la forma del cuerpo y el peso.


66

 Vivir con miedo de aumentar de


peso.
 Repetir episodios de comer
cantidades excesivas de
alimentos de una sola vez.
 Criterios del DSM-V

VI. Prevalencia
En México, cada año se registran cerca de
20 mil casos de anorexia y bulimia12. La
población de entre 15 y 19 años de edad es la más afectada.
VII. Tratamiento
 PSICOTERAPIA

 La terapia cognitivo-conductual.
 El tratamiento basado en la familia.
 La psicoterapia interpersonal.
 MEDICAMENTOS
Los antidepresivos pueden ayudar a aliviar los síntomas de la bulimia cuando se
los usa junto con psicoterapia.

 EDUCACIÓN NUTRICIONAL
 HOSPITALIZACIÓN
Alimentario Compulsivo
I. ¿Qué es?
Consiste en ingerir alimentos en un lapso corto de tiempo. Al comer
compulsivamente, se tiene la sensación de no tener control sobre la comida, pero
después de un atracón no se produce una purga.
II. Causas
Los expertos no están seguros de cuál es la causa del trastorno alimentario
compulsivo, pero, aparentemente, es hereditario. Las actitudes culturales acerca
de la forma y del peso del cuerpo podrían también cumplir una función. La
ansiedad, la depresión o el estrés pueden provocar que algunas personas se den
atracones.
III. Síntomas
 Coma demasiado en un período corto (menos de 2 horas) en forma regular.
 Coma cuando no tiene hambre.
67

 Coma por motivos emocionales,


como estar triste, enojado, solo o
aburrido.
 Sienta que no puede parar de comer.
 Coma más rápido de lo normal
cuando se da atracones.
IV. Diagnóstico
Un médico puede averiguar si usted tiene
un trastorno alimentario compulsivo
haciendo preguntas acerca de sus hábitos alimentarios y sus antecedentes de
salud.
V. Prevalencia
Hasta el momento se estima que, en México, su prevalencia es de 1.6%, de los
cuales 60% son mujeres y 40% hombres esto lo hace una enfermedad.
VI. Tratamiento
El tratamiento para el trastorno alimentario compulsivo incluye recibir asesoría
psicológica y tomar medicamentos. Es posible que necesite tratamiento durante
mucho tiempo para recuperarse por completo.

TRASTORNO DEL SUEÑO: INSOMNIO


I. ¿Qué es?
El insomnio es un trastorno frecuente del sueño. En el insomnio, tiene dificultades
para conciliar el sueño, para mantenerse dormido o para lograr un sueño de buena
calidad. Esto ocurre incluso cuando tiene el tiempo y el entorno correcto para
dormir bien.
II. Origen/Aspecto Histórico
En el siglo XVII, Descartes y su teoría mecanicista explicaban el sueño como
dependiente del efecto que la glándula pineal ejercía sobre los ventrículos
cerebrales, al mantenerlos llenos, el colapso de los ventrículos producido por la
68

pérdida del “espíritu animal” en la pineal causaría que los ventrículos cerebrales
colapsaran induciendo el sueño.
III. Causas
El insomnio puede ser el problema principal o estar asociado a otras afecciones.
El insomnio crónico suele deberse al estrés, a acontecimientos de la vida o a
hábitos que alteran el sueño. Tratar la causa subyacente puede resolver el
insomnio, pero a veces puede tardar años.
 Estrés- Las preocupaciones por el trabajo, los estudios, la salud, las
finanzas o la familia pueden mantener la mente activa durante la noche, lo
que dificulta el sueño. Los acontecimientos estresantes o traumáticos de la
vida.
 Viaje u horario de trabajo- Los ritmos circadianos actúan como un reloj
interno que regula algunos aspectos, como el ciclo de sueño-vigilia, el
metabolismo y la temperatura corporal.
 Malos hábitos de sueño- Los malos hábitos de sueño incluyen un horario
irregular para acostarse, siestas, actividades estimulantes antes de
acostarse, un entorno incómodo para dormir y utilizar la cama para trabajar,
comer o ver televisión.
 Trastornos de salud mental- Los trastornos de ansiedad, como el
trastorno por estrés postraumático, pueden alterar el sueño.
 Medicamentos- Muchos medicamentos con receta médica pueden
interferir en el sueño, como algunos antidepresivos y medicamentos para el
asma o la presión arterial.
IV. Factores de Riesgo
-Si eres mujer.
-Eres mayor de 60 años.
-Tienes ansiedad o estrés.
-Tienes algún trastorno o desorden de salud mental.
-Tener un horario desequilibrado.
-Haber pasado por una experiencia traumática.
V. Síntomas
-Dificultad para conciliar el sueño a la noche.
-Despertarse durante la noche.
-Despertarse muy temprano.
-No sentirse bien descansado después del sueño nocturno.
-Cansancio o somnolencia diurnos.
69

VI. Diagnóstico
Si no obtener un sueño suficiente está afectando sus actividades diarias, hable
con su médico. Posiblemente se le diagnostique insomnio si tiene dificultades para
conciliar el sueño o mantenerse dormido durante al menos 3 noches por semana.
El insomnio se considera crónico (de largo plazo) cuando ocurre 3 o más noches
por semana y dura 3 meses o más.
VII. Prevalencia
Los estudios indican que entre un 30 y un 40 % de la población ha presentado
insomnio en algún momento de su vida y del 9 al 15 % ha desarrollado insomnio
crónico y grave.
VIII. Tratamiento
-CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA Y LOS HÁBITOS DE SUEÑO, COMO
EVITAR EL ALCOHOL, LA CAFEÍNA, EL TABACO, LAS COMIDAS PESADAS
Y LAS PANTALLAS ANTES DE DORMIR, Y SEGUIR UNA RUTINA REGULAR.
-TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA EL INSOMNIO (CBT-I).
CBT-I es un plan de tratamiento de 6 a 8 semanas para ayudarle a aprender cómo
conciliar el sueño más rápido y permanecer dormido más tiempo. Habitualmente
se recomienda como la primera opción de tratamiento para el insomnio de largo
plazo y puede ser muy eficaz.
-MEDICAMENTOS RECETADOS.
Algunos medicamentos recetados que se utilizan para tratar el insomnio son para
uso a corto plazo, mientras que otros son para uso a largo plazo.

TRASTORNO DEL SUEÑO: HIPERSOMNIA,


NARCOLEPSIA
I. ¿Qué es?
Los trastornos del sueño son afecciones que provocan cambios en la forma de
dormir.

Un trastorno del sueño puede afectar tu salud, seguridad y calidad de vida en


general. La falta de sueño puede afectar tu capacidad para conducir con seguridad
y aumentar el riesgo de otros problemas de salud.
70

II. Origen/Aspecto Histórico


En 1889 Willian Hill aportó una versión infantil de asociación entre manifestaciones
clínicas evidenciables durante la vigilia con trastornos del sueño, al describir la
presencia de apatía, torpeza y cefalalgias en niños que presentaban una
respiración bucal por obstrucción nasal, y cuyo sueño era agitado, irregular y con
ronquidos abundantes Hill W.
Hipersomnia
I. ¿Qué es?
La hipersomnia es un trastorno del sueño que se caracteriza por sufrir el paciente
una somnolencia excesiva durante gran parte del día, a pesar de haber mantenido
un periodo de sueño de, al menos, siete horas. Se considera una disomnia, es
decir, una alteración del sueño que afecta en el horario, cantidad y calidad del
sueño.
II. Clasificación
 Hipersomnia idiopática o primaria: Dentro de este tipo de hipersomnia
puede incluirse el síndrome de Kleine-Levine, que es recurrente y
persistente, provocando periodos de días o semanas con mucho sueño.
Las personas que sufren de hipersomnia primaria o idiopática pueden
dormir hasta 20 horas y seguir cansados, estando irritables, inestables y
con desinhibición de impulsos, lo que les
llega a la hiperfagia y la hipersexualidad.
Además, pueden aparecer alucinaciones y
problemas de memoria y habla.

 Hipersomnia secundaria: dentro de este


grupo puede haber aquellas que se deben a
la privación de sueño, ya sea por no haber
dormido suficiente o porque este se ve
interrumpido.
III. Causas
 APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO: es la
más frecuente. Cuando la parte posterior de
la garganta bloquea las vías respiratorias y la persona hace esfuerzo por
respirar, pero no se llega a despertar.
 APNEA CENTRAL DEL SUEÑO: es menos frecuente y se produce por el
fracaso del cerebro de enviar señales a los músculos y que estos
produzcan los movimientos de la respiración.
 APNEA DEL SUEÑO MIXTA, o la combinación de ambas.
IV. Factores de Riesgo
 El trabajo por turnos.
71

 La toma de fármacos sedantes.


 Diferentes entidades médicas que producen dolor crónico y la mala calidad
del sueño.
 Trastornos primarios del sueño: narcolepsia, síndrome de piernas inquietas,
hipersomnia idiopática o alteraciones del ritmo circadiano.
V. Síntomas
La persona que sufre hipersomnia tiene grandes dificultades para mantenerse
despierto, lo que le provoca un gran deterioro funcional acompañado de fatiga,
cansancio, pérdida de concentración y pérdida sensorial o problemas de
movimiento, perdiendo también la atención en su entorno. Además, estos
síntomas tendrán otros problemas derivados que modificarán los aspectos
personales, sufriendo la persona trastornos afectivos y deterioro social y laboral.
VI. Diagnóstico
La hipersomnia puede ser grave en el sentido que afecta al día a día del paciente,
así como en sus quehaceres laborales y sus relaciones personales. Además, los
pacientes con hipersomnia pueden quedarse dormidos en momentos muy graves,
peligrando su vida.
VII. Prevalencia
Rango de 0,002%-0,010% en la población general. Se ha descrito una mayor
frecuencia en mujeres
VIII. Tratamiento
El tratamiento de la hipersomnia es muy importante, ya que es un trastorno que
invalida mucho la vida del paciente y puede incluso ser peligroso. Se recomienda
que el paciente lleve una higiene del sueño lo más correcta posible, con horarios
concretos para despertarse y acostarse. También que evite manejar maquinaria
pesada o vehículos.
A nivel psicológico las técnicas cognitivo-conductuales pueden ayudar a afrontar
los problemas que se derivan de la hipersomnia, ayudando al paciente a focalizar
la atención.
72

Narcolepsia
I. ¿Qué es?
La narcolepsia es un trastorno del sueño que genera somnolencia durante el día.
Las personas con narcolepsia pueden tener dificultad para permanecer despiertas
durante mucho tiempo. Se duermen de forma repentina. Esto puede causar
problemas graves en su rutina diaria.
II. Clasificación
Existen dos tipos principales de
narcolepsia:
 Tipo 1 implica tener demasiado
sueño durante el día, cataplexia y
niveles bajos de hipocretina.
 Tipo 2 implica tener demasiado
sueño durante el día, pero no
cataplexia y un nivel normal de
hipocretina.
III. Causas
Se desconoce la causa exacta de la narcolepsia. Las personas con narcolepsia
tipo 1 tienen niveles bajos de hipocretina, también llamada orexina. La hipocretina
es una sustancia química del cerebro que ayuda a controlar el período en que
estamos despiertos y nuestro sueño MOR (movimientos oculares rápidos).
Los niveles de hipocretina son bajos en las personas que tienen cataplejia. Se
desconoce qué causa exactamente la pérdida de células productoras de
hipocretina en el cerebro, pero los expertos sospechan que se debe a una
reacción autoinmune.
IV. Factores de Riesgo
 Edad. La narcolepsia suele comenzar entre los 10 y los 30 años.
 Antecedentes familiares. El riesgo de narcolepsia es entre 20 y 40 veces
mayor si tienes un familiar cercano que la tenga.
V. Síntomas
 Somnolencia diurna excesiva. Las personas con narcolepsia se duermen
sin aviso. Puede suceder en cualquier lugar y en cualquier momento. Puede
ocurrir cuando estás aburrido o mientras realizas una tarea.
 Pérdida repentina del tono muscular. Esta afección se llama cataplejia.
Puede provocar dificultad para hablar o debilidad total en la mayoría de los
músculos. Los síntomas pueden durar hasta algunos minutos.
 Parálisis del sueño. Las personas con narcolepsia suelen experimentar
parálisis del sueño. Durante la parálisis del sueño, no puedes moverte ni
hablar al quedarte dormido o al despertar.
73

 Alucinaciones. A veces, durante la parálisis del sueño las personas ven


cosas que no están ahí. Las alucinaciones también pueden ocurrir cuando
la persona está en la cama y sin parálisis del sueño. Estas se llaman
alucinaciones hipnagógicas si suceden mientras te estás quedando
dormido, y alucinaciones hipnopómpicas si suceden al despertarte.
VI. Diagnóstico
 Tus registros de sueño.
 Un estudio del sueño, conocido como polisomnografía.
 Prueba de latencias múltiples del sueño.
 Pruebas genéticas y una punción lumbar.
VII. Prevalencia
No hay una cura para la narcolepsia, pero los medicamentos y los cambios en el
estilo de vida pueden ayudarte a controlar los síntomas.
VIII. Tratamiento
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

 Acuéstese y despiértese a la misma hora todos los días.

 Mantenga su dormitorio oscuro y a una temperatura confortable. Asegúrese


de que su cama y almohadas sean cómodas.

 Evite la cafeína, el alcohol y las comidas pesadas varias horas antes de


acostarse.

 No fume.

MEDICAMENTOS

 Los estimulantes pueden ayudarle a mantenerse despierto durante el día.

 Los antidepresivos pueden ayudarle a reducir los episodios de cataplexia,


parálisis del sueño y alucinaciones.

 El oxibato de sodio (Xyrem) funciona bien para controlar la cataplexia.


También puede ayudar a controlar la somnolencia diurna.
74

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD: LÍMITE DE LA


PERSONALIDAD, PERSONALIDAD INDEPENDIENTE
Límite De La Personalidad
I. ¿Qué es?
El trastorno límite de la personalidad es
una enfermedad mental que afecta
gravemente la capacidad de una persona
para controlar sus emociones. Esta
pérdida de control emocional puede
aumentar la impulsividad, afectar cómo
se siente una persona sobre sí misma y
repercutir negativamente en sus
relaciones con los demás.
II. Origen/Aspecto Histórico
Fue usado por primera vez en 1884, por el psiquiatra C. Hughes, y posteriormente
por el psicoanalista Adolph Stern en 1938 para caracterizar afecciones
psiquiátricas que superaban la neurosis, pero que no alcanzaban la psicosis
(muchos autores califican los síntomas del TLP como pseudopsicóticos).
III. Causas
Los científicos no están seguros de la causa del trastorno límite de la
personalidad, pero diversas investigaciones sugieren que los factores genéticos,
ambientales y sociales pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo. Estos factores
pueden incluir:
 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CEREBRO.
Hay diversos estudios que demuestran que las personas con trastorno
límite de la personalidad pueden tener cambios estructurales y funcionales
en el cerebro, especialmente en las áreas que controlan los impulsos y el
control emocional.
 ANTECEDENTES FAMILIARES:
Las personas que tienen un familiar cercano (como un padre, una madre o
un hermano) con esta enfermedad pueden tener un mayor riesgo de
desarrollar el trastorno límite de la personalidad.
 FACTORES AMBIENTALES, CULTURALES Y SOCIALES.
Muchas personas con este trastorno informan que han sufrido
acontecimientos traumáticos, como maltrato, abuso, abandono o
adversidades durante la infancia. Otras personas pueden haber sido
expuestas a conflictos hostiles o relaciones inestables en las que se
sintieron invalidadas.
75

IV. Factores de Riesgo


 Abandono real o miedo al abandono en la niñez o en la adolescencia.
 Vida familiar disociada.
 Comunicación deficiente en la familia.
V. Síntomas
 Inestabilidad emocional.
 Sentimientos de inutilidad.
 Inseguridad, impulsividad.
 Dificultades en las relaciones sociales.
VI. Diagnóstico
Una entrevista detallada con tu médico o profesional de salud mental. Una
evaluación psicológica que puede incluir completar cuestionarios. La historia
clínica y un examen físico.
VII. Prevalencia
Alrededor de 1.5 por ciento de la población mexicana presenta Trastorno Límite de
la Personalidad
VIII. Tratamiento.
Dentro las técnicas recomendadas para el Trastorno Límite de Personalidad,
destaca la técnica EMDR y el mindfulness, así como el uso de otras terapias como
psicodrama, musicoterapia y
arteterapia en pacientes con esta
patología.
Personalidad Independiente
I. ¿Qué es?
El DSM-V define el trastorno de
personalidad dependiente como un
patrón generalizado de retraimiento
social, hipersensibilidad al rechazo y
dependencia de los demás. Este
patrón es evidente en las primeras
etapas de la vida y persisten a lo largo de la edad adulta. Las personas que
padecen este trastorno tienen dificultades para tomar la iniciativa y suelen actuar
por medio al fracaso.

II. Causas
Las causas de trastorno de personalidad dependiente se desconocen. El trastorno
generalmente comienza en la infancia. Es uno de los trastornos de la personalidad
más frecuentes y es igualmente común en hombres y mujeres. Entre los factores
que pueden contribuir se encuentran:
76

 Experiencias tempranas negativas.


 Una tendencia innata a la ansiedad.
 Rasgos hereditarios (como la sumisión, la inseguridad y el comportamiento
discreto).
 Factores culturales.
III. Factores de Riesgo
 Abuso o dependencia de alcohol.
 Pérdida paterna en niñez temprana.
 Abuso o negligencia infantil.
 Enfermedad física crónica durante la niñez.
IV. Síntomas
 Necesidad de atención.
 Sumisión excesiva.
 Falta de confianza.
 Falta de independencia.
V. Diagnóstico
El trastorno de personalidad dependiente se diagnostica basándose en una
evaluación psicológica. El proveedor de atención médica tendrá en cuenta el
tiempo que la persona ha experimentado los síntomas y la severidad de los
mismos.
VI. Prevalencia
Se estima que menos del 1% de la población general estadounidense tiene
trastorno de personalidad dependiente.
VII. Tratamiento.
La psicoterapia se considera el tratamiento más efectivo. El objetivo es ayudar a
que las personas con esta afección hagan elecciones más independientes en la
vida.
77

TRASTORNO NARCISISTA
DE LA PERSONALIDAD
I. ¿Qué es?
Etimología. - Del griego antiguo
Νάρκισσος (Nárkissos, "Narciso") —
por el mitológico joven homónimo,
sumamente bello, que se enamoró de
su imagen reflejada en el agua—, de νάρκη (sopor, entumecimiento), y el sufijo -
ismo.
Definición. - Un narcisista es una persona que siente una admiración excesiva por
sí misma, por su aspecto físico y por sus dotes o cualidades. Un narcisista por
excelencia es una persona egocéntrica y orgullosa hasta el punto de no conseguir
vivir una vida feliz, ya que muestra un egoísmo agudo y una desconsideración
hacia las necesidades y los sentimientos ajenos que puede llegar a ser perverso.
II. Origen/Aspecto Histórico
El mito es contado por Ovidio, un poeta romano que adaptaba muchas historias
griegas al contexto romano, siendo una de estas la de Narciso.
III. Causas

 El entorno: relaciones entre padres e hijos que se caracterizan por


demasiada adoración o muchas críticas y que no se corresponden con
las experiencias y logros reales del niño.
 La genética: ciertas características heredadas, como determinados
rasgos de la personalidad.
 La neurobiología: la conexión entre la conducta, el cerebro y el
pensamiento.

IV. Factores de Riesgo


Aunque se desconoce la causa del trastorno de la personalidad narcisista, algunos
investigadores creen que la sobreprotección o la negligencia de los padres durante
la crianza puede influir en los niños que nacen con tendencia a desarrollar este
trastorno. La genética y otros factores pueden intervenir en el desarrollo del
trastorno de la personalidad narcisista.
V. Síntomas
• Tener un aire de superioridad irrazonable y necesitar constantemente la
admiración excesiva de los demás.
78

• Sentir que merecen tener privilegios y recibir un trato especial.


• Esperar que se reconozca su superioridad, incluso sin haber logrado nada.
• Hacer que sus logros y talentos parezcan más importantes de lo que son.
• Preocuparse por fantasías sobre el éxito, el poder, la brillantez, la belleza o
la pareja perfecta.
VI. Diagnóstico
• Un patrón persistente de grandiosidad (grandeza), necesidad de adulación
y falta de empatía
• Este patrón se caracteriza por ≥ 5 de los siguientes:
1. Un sentido exagerado e infundado de su propia importancia y talentos
(grandeza).
2. Preocupación por fantasías de logros ilimitadas, influencia, poder,
inteligencia, belleza o amor perfecto.
3. Creencia de que son especiales y únicos y que solo deben asociarse con
personas del más alto nivel.
4. Necesidad de ser admirado incondicionalmente.
VII. Prevalencia
Se estima que la prevalencia del trastorno narcisista de la personalidad es del 1%
en la población en general y del 2 al 16% en los pacientes que solicitan atención
médica especializada.
VIII. Tratamiento
 PSICOTERAPIA
El tratamiento para el trastorno de la personalidad narcisista se centra en la
psicoterapia. La psicoterapia te puede ayudar con lo siguiente:
• Aprender a relacionarte mejor con los demás, para que tus relaciones sean
más estrechas, agradables y gratificantes.
• Comprender el origen de tus emociones y lo que te impulsa a competir, a
desconfiar de los demás y a despreciar a otras personas y posiblemente a ti
mismo.
79

TRASTORNOS SOMATOMORFOS
I. ¿Qué es?

 Etimología. - En griego, soma significa


cuerpo y la palabra compuesta alude a
que algo psíquico se ha expresado en el
cuerpo, de manera parecida a como una
idea triste puede acabar provocando
llanto y lágrimas.
 Definición. - El trastorno somatomorfo se caracteriza por la presencia de
uno o más síntomas orgánicos crónicos acompañados de niveles
significativos y desproporcionados de angustia, preocupaciones y
dificultades en el funcionamiento diario relacionadas con dichos síntomas.

II. Origen/Aspecto Histórico

La categoría de los trastornos somatomorfos se creó en 1980, cuando se


describió por primera vez en el DSM-III, abandonando el epónimo de Síndrome de
Briquet, y en la cuarta versión de este manual (DSM-IV) se pulieron los conceptos
de este trastorno que conocemos en la actualidad.

III. Clasificación

 Trastorno de somatización: múltiples síntomas físicos que cambian


constantemente y que no pueden explicarse por una enfermedad médica.
 Trastorno somatomorfo indiferenciado: síntomas físicos que no cumplen
con los criterios para otros trastornos somatomorfos, pero que causan un
malestar significativo.
 Trastorno de conversión: síntomas neurológicos que no tienen una
explicación médica, como ceguera o parálisis.
 Hipocondría: miedo persistente y no justificado a tener una enfermedad
grave a pesar de la ausencia de signos.
 Trastorno dismórfico corporal: preocupación excesiva y constante por un
defecto o imperfección imaginaria o menor en la apariencia física.

IV. Causas

 Factores genéticos y biológicos: como mayor sensibilidad al dolor.


80

 Influencia familiar: que puede ser genética, ambiental o ambas.


 Rasgo de negatividad en la personalidad: que puede impactar en la
forma en que identificas y percibes la enfermedad y los síntomas
corporales.
 Menor percepción de las emociones o problemas para
procesarlas: lo que provoca que el foco sea los síntomas físicos en
lugar de los problemas emocionales.

V. Factores de Riesgo

 Sentir ansiedad o depresión.


 Tener una enfermedad o estar recuperándose de una enfermedad.
 Estar en riesgo de padecer una enfermedad, por ejemplo, tener
antecedentes familiares importantes de una enfermedad.
 Vivir sucesos estresantes, traumas o violencia.

VI. Síntomas

Los síntomas pueden incluir dolor, fatiga, enfermedad gastrointestinal o problemas


respiratorios. Estos síntomas pueden ser muy debilitantes y afectar negativamente
la vida de las personas.

VII. Diagnóstico

Los criterios diagnósticos para el trastorno somatomorfo incluyen la presencia de


síntomas somáticos persistentes, la exclusión de cualquier condición médica
subyacente y la respuesta exagerada a los síntomas.

VIII. Prevalencia
Los trastornos somatomorfos son parte de los trastornos psiquiátricos más
frecuentes en la práctica médica general, con una prevalencia del 16%.
IX. Tratamiento
 PSICOTERAPIA

La terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal pueden ayudar a las


personas a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento
que contribuyen a su trastorno.

 TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
 MEDICAMENTOS
81

Los medicamentos antidepresivos y ansiolíticos.

También podría gustarte