Está en la página 1de 12

MANUAL DE ACTIVIDADES

EXPERIMENTALES
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y
SUS INTERACCIONES CON LA
MATERIA

CICLO ESCOLAR 2024-A

NOMBRE: _____________________________________ GRUPO: _____________

DOCENTE: ____________________________________ TURNO: _____________

P1 P2 P3 P4 P5 P6
NOMBRE DE LA
PRÁCTICA

FECHA

CALIFICACIÓN

1
INTRODUCCIÓN

La asignatura de La conservación de la energía y sus interacciones con la materia,


es una ciencia experimental que estudia la composición, estructura y propiedades
de la materia, sus transformaciones y la energía asociada a ellos (García Becerril
2008). En esta ciencia, la actividad experimental tiene una gran relevancia en el
proceso de enseñanza-aprendizaje ya que es:

1. Fuente de creación y recreación del conocimiento

2. Medio para aceptar o rechazar una hipótesis planteada

3. Un espacio para desarrollar habilidades y hábitos

4. Un recurso para despertar el interés hacia el estudio de las ciencias

Asimismo, las actividades experimentales representan una vía atractiva e


interesante para acceder al conocimiento científico, son trascendentales para su
mejor comprensión, ya que permiten apreciar de una manera más directa y
palpable, fenómenos como las transformaciones de la materia.

Por lo tanto, el estudio de las ciencias experimentales, permite el desarrollo de


habilidades cognitivas como la observación, la formulación de preguntas, el
planteamiento de hipótesis, la búsqueda de información, la experimentación y la
comprobación de las teorías científicas (Cruz et al. 2008).

El presente manual pretende reforzar de manera práctica, los conocimientos


adquiridos teóricamente sobre La conservación de la materia y sus interacciones
con la materia. Fomentando el desarrollo del potencial creativo en el alumnado,
mediante el discernimiento y entendimiento práctico de algunos fenómenos
presentes en la naturaleza. Al mismo tiempo que se fomenta el trabajo en equipo, la
planificación de actividades y el reporte de resultados. Esta formación está
vinculada con el modelo basado en competencias de la RIEMS, de tal manera que
cada actividad tiene como propósito el desarrollo de algunas de las competencias
genéricas con sus atributos y competencias disciplinares de las ciencias
experimentales. Mismas que se especifican al inicio de cada una.

La metodología empleada va de lo general a lo particular, esto es, va de los


aspectos físicos a los químicos de los materiales, siendo al principio prácticas
guiadas y después, de manera gradual, los alumnos son quienes organizan,
diseñan, investigan y proponen los procesos de experimentación.

2
El enfoque metodológico estará centrado en el APRENDIZAJE, más que en la
enseñanza, por lo que el estudiante deberá complementar la información previa
requerida para cada sesión, revisar la técnica y elaborar una ruta crítica para cada
práctica, participar activamente en el desarrollo de la misma, así como en el análisis
de resultados y elaboración de conclusiones.

Una ruta crítica es una representación gráfica de un proceso. Se lleva a cabo a


través de un diagrama de flujo o un diagrama de flechas, este último es el más
utilizado en el desarrollo de las prácticas de laboratorio.

El diagrama de flechas indica el orden en que deben ser ejecutadas las actividades
de un proyecto, permitiendo planificar y controlar su desarrollo, identificando las
actividades que lo componen y determina su ruta crítica, mediante una
representación de red.

REGLAMENTO DE LABORATORIO

RESPONSABILIDADES ACADÉMICAS DEL ALUMNO:

a) Asistir puntualmente a la actividad experimental (teniendo cinco minutos de


tolerancia). Con bata manga larga (abotonada y que cubra hasta las rodillas), pelo
sujetado y zapato cerrado. Si no trae la bata, se reportará a prefectura para que se
realice un trabajo comunitario, quedando registrado y si hay reincidencia, se
reportará a subdirección solicitando la presencia de madre, padre o tutor.

b) Traer el material y/o sustancias que se indique en la actividad o por el


profesor para realizar su actividad. Si no trae material, realizará un trabajo de tres
cuartillas, con tres referencias bibliográficas de libros, que se entregará 20 minutos
antes de que termine la actividad. Sólo en la primera ocasión recuperará un
porcentaje de la calificación, a criterio del docente.

c) Traer contestadas las preguntas y la ruta crítica de la actividad experimental.

d) El equipo de trabajo debe solicitar su material mediante un vale. (ver anexo).


La entrega de materiales será en los primeros quince minutos de la práctica.

e) Al finalizar la actividad, el equipo debe entregar el material prestado limpio y


en perfectas condiciones. Así como mesa y área de trabajo limpia y ordenada,
incluyendo la tarja utilizada.

f) En caso de romper o dañar un material o equipo éste debe reponerse a más


tardar 8 días con el encargado(a) del laboratorio.

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DEBE SEGUIR EL ALUMNO:


3
g) Uso obligatorio de equipo de protección para toda actividad experimental:

*bata manga larga poliéster/algodón 70/30

*guantes y lentes de seguridad en caso de que el experimento lo exija a criterio del


profesor

*franela o lienzo de algodón

h) Las áreas de trabajo deben mantenerse limpias y ordenadas con el equipo y


reactivos como se especifica en la práctica.

i) Evitar comportamiento indisciplinado como, juegos, bromas, etc.

j) En el laboratorio donde se realicen experimentos está prohibido fumar, consumir


alimentos o bebidas.

NOTA: El incumplimiento de los incisos (i) y (j) será motivo de la anulación de la


práctica o suspensión definitiva según el caso.

k) Colocar mochilas en los estantes asignados.

l) Todas las sustancias, equipos, materiales, etc. Deberán ser manejados con
el máximo cuidado. No oler las sustancias directamente.

m) En caso de accidente comunicar al profesor y personal del laboratorio en


forma inmediata.

n) Bajo ninguna circunstancia se debe probar, oler o tocar intencionalmente


cualquier sustancia química.

o) Nunca pipetear con la boca, utilizar perilla de seguridad.

p) Queda prohibido arrojar desechos de sustancias al drenaje.

RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR:

q) El docente debe permanecer con sus alumnos hasta el final de la práctica y/o
evento para verificar que el material, equipo e instalaciones queden como se
entregaron al principio.

r) Solicitar el laboratorio, materiales y reactivos con una semana de anticipación


sí no está agendada la actividad.

4
Actividad experimental 1
“Transferencia de energía”

PROGRESIONES CORRESPONDIENTES 1-4


introducción.

MASA Y ENERGÍA EN EL AIRE


Para conocer los conceptos de protección contra heladas, es importante tener una buena
descripción de los constituyentes de la atmósfera y su relación con el contenido de energía.
Cuantitativamente, las moléculas de nitrógeno (N2) y oxígeno (O2) son los principales
constituyentes de la atmósfera siendo el vapor de agua (H20) un componente menor (y
variable). En un metro cúbico de aire hay más moléculas de gases que estrellas en el
universo (aproximadamente 2,69×1025), pero el volumen que ocupan las moléculas es
menos de un 0,1% del volumen total del aire (Horst Meyer, 2001). Así, mientras el número
de moléculas de aire en un metro cúbico de atmósfera es inmenso, la atmósfera de la Tierra
es prácticamente un espacio vacío. Sin embargo, las moléculas se mueven a una velocidad
alta, y por tanto hay una considerable cantidad de energía cinética (i.e. calor sensible en el
aire).

Objetivo:
Cuantificar la energía cinética transferida a los diferentes sistemas abiertos y cerrados.

Hipótesis:
Planteada por equipo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Materiales:

Descripción Cantidad

Lámina de cobre 1 pieza

Lámina de aluminio 1 pieza

Lámina de plástico 1 pieza

Parrilla eléctrica 1

Vaso de precipitados de 250 ml 1

Gradilla 1

Tubo de ensaye 2

Termómetro 1

5
Hielo (traer en cubos o molido en un termo, por equipo) * 500 aproximado

Jabonadura (Solución de jabón 1 ml por 10 ml) * 10 ml

Alcohol etílico* 10 ml

Pinzas para crisol 1


*material aportado por el alumno

Desarrollo.

En cada uno de los pasos debes realizar un diagrama de los pasos a seguir para tener una
descripción adecuada y evitar riesgos por quemaduras.

Procedimiento se divide en 2 fases:

Fase 1 transferencia de energía en frío.

1. Coloca en el vaso de precipitado 4 a 5 hielos y toma la temperatura.


2. Toma la temperatura de la lámina de aluminio e introducirla en el vaso con los
hielos, toma el tiempo en que tarda en tener la temperatura igual o aproximada de
los hielos y saca la lámina.
3. Toma la temperatura de la lámina de cobre e introducirla en el vaso con los hielos,
toma el tiempo en que tarda en tener la temperatura igual o aproximada de los hielos
y saca la lámina.
4. Toma la temperatura de la lámina de plástico e introducirla en el vaso con los hielos,
toma el tiempo en que tarda en tener la temperatura igual o aproximada de los hielos
y saca la lámina.
5. Toma la temperatura de la jabonadura en el tubo de ensaye e introduce el tubo de
ensaye en el vaso con los hielos, toma el tiempo en que tarda en tener la
temperatura igual o aproximada de los hielos y saca la lámina.
6. Toma la temperatura del alcohol en el tubo de ensaye e introduce en tubo de ensaye
en el vaso con los hielos, toma el tiempo en que tarda en tener la temperatura igual
o aproximada de los hielos y saca la lámina.

Fase 2 Transferir energía en calor.

7. Coloca en el vaso de precipitado 100 ml de agua, ponlo sobre la parrilla eléctrica y


mantén la temperatura en 50°C.
8. Toma la temperatura de la lámina de aluminio e introducirla en el vaso con las
pinzas, toma el tiempo en que tarda en tener la temperatura igual o aproximada de
agua y saca la lámina.
9. Toma la temperatura de la lámina de cobre e introducirla en el vaso con las pinzas,
toma el tiempo en que tarda en tener la temperatura igual o aproximada de agua y
saca la lámina.

6
10. Toma la temperatura de la lámina de plástico e introducirla en el vaso con las pinzas,
toma el tiempo en que tarda en tener la temperatura igual o aproximada de agua y
saca la lámina.
11. Toma la temperatura de la jabonadura en el tubo de ensaye e introduce el tubo de
ensaye en el vaso, toma el tiempo en que tarda en tener la temperatura igual o
aproximada de los hielos y saca la lámina.
12. Toma la temperatura del alcohol en el tubo de ensaye e introduce en tubo de ensaye
en el vaso, toma el tiempo en que tarda en tener la temperatura igual o aproximada
de los hielos y saca la lámina.

Resultados.

medir la temperatura de las sustancias antes y después, es decir, tomar la temperatura


inicial (Ti) y la temperatura final (Tf)

Ti Tf

sustancias

lámina de cobre

lámina de aluminio

lámina de plástico

alcohol

jabonadura

Para registrar la transferencia de energía de frío a calor.

sustancia Ti (hielo) Tf (agua en evaporación)

hielo

Conclusiones.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Referencias:

7
FAO (Capítulo 3. Mecanismos de transferencia de energía.
https://www.fao.org/3/y7223s/y7223s04.pdf

Actividad experimental 2
“Funcionamiento de un termómetro”

PROGRESIONES CORRESPONDIENTES 5-8


Introducción

LA DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERATURA


El calor, es la energía térmica que se transfiere de un sistema más caliente a un sistema
más frío que están en contacto. La temperatura es una medida de la energía cinética
promedio de los átomos o moléculas en el sistema.

El calor describe la transferencia de energía térmica entre las moléculas de un sistema o un


objeto que puede ganar o perder calor, pero no puede tenerlo. El calor es una medida de
cambio de un objeto o sistema, por lo tanto, se clasifica como una variable de proceso.

La temperatura describe la energía cinética media de las moléculas de un material o


sistema y se mide en grados Celsius (°C), Fahrenheit (°F), Kelvin (K) o Rankine (R), es una
propiedad física medible de un objeto, también conocida como variable de estado.

Objetivo:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Hipótesis:
Planteada por equipo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Cuestionario previo:
1. ¿Cuál es el objetivo de hacer un termómetro casero?
2. ¿Cuál es el funcionamiento de un termómetro?
3. ¿Cuáles son los 7 tipos de termómetros?
4. ¿Cuáles son las partes de un termómetro?
5. ¿Qué propiedad utilizan los termómetros para que funcione?
Materiales:

Descripción Cantidad

8
Desarrollo de la práctica:
(Describe por pasos la elaboración)

Resultados y Conclusiones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Nota: Adjunta evidencia del prototipo (cómo pretendían hacerlo en base a su investigación y
cómo les quedo en el laboratorio)
Referencias:
 https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/
Calor_vs_temperatura
 https://www.youtube.com/watch?v=8R8fgvd6nTA
 https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-calor-y-temperatura/

9
Actividad experimental 3
“DILATACIÓN TÉRMICA”

PROGRESIONES CORRESPONDIENTES 9-10


Introducción

El calor que se comunica a un cuerpo se divide en dos partes; una que se conserva y es
perceptible, que calienta el cuerpo y la otra que desaparece en cuanto a calor,
transformándose en trabajo mecánico, cuyo resultado es el aumento del volumen o
dilatación.

Cualquier tipo de material tiende a experimentar un fenómeno conocido como dilatación


térmica, esto produce un aumento lineal de longitud al variar la temperatura del mismo
produciendo en este el efecto como; la expansión lineal y expansión volumétrica.

La dilatación térmica es el proceso mediante el cual se calienta un cuerpo sólido, la energía


cinética de sus átomos aumenta de tal modo que las distancias entre las moléculas crecen,
expandiéndose así el cuerpo. La dilatación lineal es el incremento de longitud que presenta
una varilla de determinada sustancia, al momento de aumentar su temperatura interna se
logra observar n alargamiento con respecto de su longitud inicial.

Objetivo:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Hipótesis:
Planteada por equipo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Cuestionario previo:
1. ¿Cómo se hace la dilatación lineal?
2. Menciona 3 ejemplos cotidianos donde
se pueda observar la dilatación lineal.
3. ¿Qué característica física tiene la
dilatación lineal?

Materiales:

Descripción Cantidad

10
Desarrollo de la práctica:
(Describe por pasos la elaboración)

Resultados y Conclusiones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Nota: Adjunta evidencia del prototipo (cómo pretendían hacerlo en base a su investigación y cómo les
quedo en el laboratorio)

Referencias:
- https://issuu.com/laboratoriosfisica1/docs/union_issu_final/s/12225626
-

11
12

También podría gustarte