Está en la página 1de 44

REGLAMENTO DEL LABORATORIO

1. No trabajar sin la supervisión del maestro. Su mejor protección contra accidentes es la presencia del
maestro que estará vigilando en todo momento y al existir alguna situación de peligro, será quien pueda
sobrellevar de manera adecuada esta emergencia.

2. Asistir puntualmente en el horario correspondiente del laboratorio.

3. Usar bata de laboratorio en cada una de las prácticas y el equipo de seguridad cuando sea necesario,
(lentes, guantes, mascarilla, etc.). Con esto puede evitar accidentes tales como salpicaduras de ácidos y
álcalis los cuales pueden causar daño permanente en diferentes partes del cuerpo y en los ojos.

4. Mantener el orden. No jugar, ni hacer bromas, para evitar accidentes.

5. No comer, beber, ni fumar. Podría ingerir sustancias que aún en pequeñas cantidades son tóxicas. Muchos
solventes son fácilmente inflamables por el calor del cigarro.

6. No pipetear con la boca. Siempre utilice un recurso mecánico de succión, para evitar ingerir
accidentalmente sustancias peligrosas.

7. No inhalar gases o vapores. Cuando le indique el maestro que perciba el olor de una sustancia, abanique
con su mano para atraer pequeñas cantidades hacia su nariz evitando la inhalación directa.

8. No verter agua sobre el ácido. Si desea preparar una solución de algún acido, vierta el ácido lentamente por
las paredes del recipiente que contiene el agua.

9. Calentar correctamente las sustancias. Nunca caliente una sustancia en un tubo de ensayo que apunte hacia
usted o hacia otra persona.

10. Revisar el material de vidrio antes y después de trabajar. El material no debe estar estrellado, quebrado ni
sucio.

11. Mantener limpia su área de trabajo. Para evitar accidentes e interferencias en las prácticas, deberá
mantener despejada su mesa y tener lo necesario para limpiar inmediatamente cuando se derrame alguna
sustancia.

12. Lavarse las manos al terminar la sesión del laboratorio.

ING. N.H.F 1
INTRODUCCIÓN

Este manual tiene como objetivo apoyar al alumno en su desempeño en el Laboratorio de Química, de
manera que al asistir y llevar el registro de las diferentes experiencias y conclusiones obtenidas, tenga elementos
complementarios que le permitan asimilar más fácilmente los conocimientos teóricos del programa.

Al fin de contribuir en la formación de la cultura ecológica del alumno, en las prácticas se evitará el uso
innecesario de reactivos y se emplearán cantidades mínimas de material para disminuir la generación de
residuos contaminantes producto de estas prácticas realizadas en el laboratorio.

Es importante que el alumno lea la práctica antes de acudir al laboratorio para facilitar el desarrollo
de las actividades a realizar, así tendrá la oportunidad de aclarar las dudas con su maestro y tendrá presentes
las reglas que rigen el laboratorio y las precauciones que se indican en cada actividad.

Cada una de las prácticas cuenta con un mismo formato a fin de guiar al alumno desde el objetivo que se
pretende alcanzar, hasta la comprensión del contenido y la explicación de los fenómenos observados en el
desarrollo de la práctica.

Se pretende en cada práctica conseguir un objetivo concreto; para lograrlo, el procedimiento de la


práctica ha sido diseñado de manera que el trabajo resulte sencillo y atractivo, para motivar al estudiante a
desarrollar su pensamiento científico y sobre todo, crear en los alumnos la inquietud de la investigación, que es
una de las metas principales de las carreras de ingeniería de los Institutos Tecnológicos.

Los resultados de cada práctica serán concentrados en tablas, para permitir que el alumno analice
fácilmente la información obtenida; se incluyen también pequeñas evaluaciones, para que se comprueben los
conocimientos adquiridos durante la práctica.

Al final de cada sesión, los alumnos que integran un equipo compararán sus resultados y posteriormente,
con el maestro actuando como moderador, discutirán los resultados de los otros equipos, antes de anotar las
conclusiones finales.

En algunas prácticas existen indicaciones para consultar información en las referencias bibliográficas
para complementar sus conocimientos.

ING. N.H.F 2
PRÁCTICA No. 1

MATERIAL DE LABORATORIO

OBJETIVO:

Familiarizar al alumno con el Laboratorio de Química y conocer el uso y cuidado del material utilizado
en el desarrollo del programa de prácticas.

INTRODUCCIÓN:

En el Laboratorio de Química se trabaja de acuerdo a las instrucciones del maestro y respetando el


reglamento interno que se encuentra al inicio de este manual, con el fin de obtener el mejor resultado de cada
sesión de prácticas.

El laboratorio cuenta con ocho mesas de trabajo con instalaciones de electricidad, llaves de agua y de
gas, extractores, fregaderos, regadera de seguridad, además del material y equipo que se requiere en los
diversos experimentos que contiene el programa de prácticas.

También existen dos cubículos, uno exclusivo para las balanzas analíticas, y uno que funciona como
almacén de material y como almacén de reactivos.

Para identificar fácilmente las tuberías de agua y de gas, se utiliza un código de colores de instalación;
las líneas de agua son de color azul y las de gas de color amarillo.

Tanto las instalaciones como el material y equipo más comúnmente utilizado en el Laboratorio de
Química, serán detallados en el transcurso de ésta práctica.

ING. N.H.F 3
MATERIAL Y EQUIPO:

En ésta práctica se utilizará el material de uso común en el desarrollo del programa de prácticas.

PRECAUCIONES:

Material de vidrio:

• Revisar el material antes de utilizarlo para cerciorarse que se encuentra en buenas condiciones.

• Evitar golpearlo.

• No exponerlo a cambios bruscos de temperatura, aun cuando algunos materiales indiquen su


resistencia.

• Manejarlo con pinzas cuando sea necesario.

Material de fierro:

 Evitar el contacto de cualquier sustancia con el material.

 Manejarlo con cuidado ya que puede estar calient

ING. N.H.F 4
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
Complete la siguiente tabla, atendiendo la explicación del maestro.

Nombre Figura Usos y cuidados

Vaso de
precipitado

Matraz Erlenmeyer

Matraz
volumétrico

Cucharilla de
combustión

Probetas
graduadas

Pipetas
volumétricas

Pipetas graduadas

Buretas

Agitador con
gendarme

Frascos para
reactivo

Vidrio de reloj

Frascos con gotero

Termómetro

Tubos de ensayo

ING. N.H.F 5
Gradilla para tubos
de ensayo

Cristalizador de
vidrio

Cápsula de
porcelana

Triángulo de
porcelana

Pinzas para tubo de


ensayo

Pinzas para vaso de


precipitado

Pizeta

Pinzas para bureta

Soporte
universal

Aro de fierro

Tela con asbesto


Mechero de
Bunsen

Tapones de hule

Espátula plana

Espátula acanalada

Crisol de níquel

ING. N.H.F 6
Crisol de porcelana

Asa de
Platino

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué diferencia existe entre un matraz volumétrico y un matraz Erlenmeyer?

2.- ¿Cómo afecta la temperatura en la medición de volúmenes?

CONCLUSIONES

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Alumno ___________________________________________
Grupo ________________ Equipo ________________
Fecha de realización de la práctica _____________________

ING. N.H.F 7
PRÁCTICA No. 2

RAYOS CATÓDICOS

OBJETIVO:

Demostrar las características de los rayos catódicos.

INTRODUCCIÓN

Conociendo la existencia de la corriente eléctrica y algunas de sus características (como la facilidad para ser
transportada por los metales, la capacidad para descomponer las sustancias químicas al pasar a través de sus
soluciones y la luminosidad emitida por los gases en los tubos de descarga), los científicos de finales del siglo pasado
quisieron saber si la electricidad podía ser transportada a través del vacío.

Aplicando un voltaje elevado a dos electrodos colocados dentro de un tubo de vidrio en el cual se hizo vacío,
observaron una luminosidad en la pared del vidrio en el lado opuesto al electrodo negativo, debido al choque de las
emanaciones del cátodo con la superficie del vidrio. Estas emanaciones recibieron el nombre de
“rayos catódicos” y posteriormente Thomson concluyó que éstos son electrones.

Estudiando las desviaciones producidas por los campos eléctrico y magnético sobre un haz de rayos
catódicos, Thomson determinó la relación carga/masa de los electrones, probando así su existencia como partículas
fundamentales de los átomos.

Las características de los rayos catódicos se determinaron haciendo algunas modificaciones a los tubos de
rayos catódicos. En ésta práctica comprobaremos que los rayos catódicos tienen masa, viajan en línea recta y tienen
carga negativa.

MATERIAL Y EQUIPO:

1. Tubo de rayos catódicos con pantalla fluorescente.


2. Tubo de rayos catódicos con cruz de malta.
3. Tubo de rayos catódicos con molinete.
4. Fuente de alto voltaje.
5. Dos cables con caimán.
6. Imán en herradura.

ING. N.H.F 8
PRECAUCIONES
• Manejar los tubos con mucho cuidado para evitar que se dañen.
• No tocar los cables de conexión cuando esté encendida la fuente de alto voltaje.

PROCEDIMIENTO

1.- TUBO DE RAYOS CATÓDICOS CON PANTALLA FLOURESCENTE:


a) Conectar la fuente de alto voltaje a los electrodos del tubo, encender la fuente e incrementar poco a
poco el voltaje aplicado. Observe la dirección del haz luminoso.

b) Acercar el polo norte del imán por el frente del tubo. A continuación repita la operación con el polo sur.
Observe y dibuje:

2.- TUBO DE RAYOS CATÓDICOS CON MOLINETE:


a) Conectar la fuente de alto voltaje a los electrodos del tubo, encender la fuente e incrementar poco a
poco el voltaje. Observe lo que sucede

b) Invierta la polaridad de la fuente.


Observe y dibuje:

3.- TUBO DE RAYOS CATÓDICOS CON CRUZ DE MALTA:


a) Colocar en posición vertical la cruz, enseguida conectar la terminal positiva de la fuente de alto voltaje
en el ánodo del tubo y la terminal negativa en el cátodo.
b) Encender la fuente e incrementar poco a poco el voltaje.
Observe y dibuje.

ING. N.H.F 9
CUESTIONARIO:

1. ¿Para qué sirve la pantalla fluorescente?

2. ¿Qué sucede en cada tubo si se invierte la polaridad a los electrodos?

3. ¿A qué se debe el resplandor amarillo verdoso en las paredes de los tubos?

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Alumno ___________________________________________
Grupo ________________ Equipo ________________
Fecha de realización de la práctica _____________________

ING. N.H.F 10
PRÁCTICA No. 3

ESPECTROSCOPIA

OBJETIVO

Distinguir entre un espectro continuo y uno de líneas y conocer los espectros de emisión y absorción de
diferentes elementos.

INTRODUCCIÓN

Cuando se hace pasar la luz del sol o de un sólido incandescente por un prisma o a través de la ranura de un
espectroscopio, se observa un espectro continuo, que contiene la totalidad de las longitudes de onda de la luz visible
y que comúnmente se conoce con el nombre de “arco iris”.

Al excitar los átomos de un elemento, ya sea con la flama del mechero o mediante una descarga eléctrica en
una lámpara de gas, observamos la emisión de luz de un determinado color, según el elemento de que se trate. Si
esta luz se hace incidir en la rendija del espectroscopio, se observan líneas brillantes sobre un fondo oscuro, ya que
cada una de las longitudes de onda que la forman es desviada en diferente ángulo. A esto se le conoce como espectro
de líneas de emisión y cada elemento presenta su espectro característico. En Química Analítica se utiliza la
espectroscopía para identificar los elementos presentes en un material.

Si entre una fuente de luz blanca y el espectroscopio se coloca una sustancia en solución, observaremos el
espectro continuo de la luz y las líneas oscuras que se presentan porque el elemento interpuesto absorbe
determinadas longitudes de onda. Estas líneas oscuras forman un espectro de líneas de absorción.

Para explicar estos espectros, Bohr planteó una teoría que contempla la existencia de niveles cuantizados de
energía en los átomos, de tal manera que la diferencia de energía entre un nivel y otro, aparece en forma de luz con
su longitud de onda característica, cuando un electrón regresa de un nivel superior a un nivel inferior, después de
haber sido excitado.

ING. N.H.F 11
MATERIAL Y EQUIPO

REACTIVOS:
8 Espectroscopios escolares
1 lámpara de oxígeno
1 lámpara de mercurio,
1 lámpara de neón, 50 ml de solución de permanganato de potasio 0.001N
1 lámpara con filamento de Tungsteno 25 cc de ácido clorhídrico 1:1
1 carta de espectros 0.25 g de cloruro de litio
7 vidrios de reloj 0.25 g de cloruro de sodio
2 asas de Platino 0.25 g de cloruro de potasio
11 vasos de precipitado de 50 ml 0.25 g de cloruro de estroncio
1 pizeta 0.1 g de sulfato de cobre (II)

1 mechero de Bunsen 0.1 g de cloruro de bario

1 vidrio de Cobalto 100 cc de agua destilada

PRECAUCIONES
 Si el ácido clorhídrico toca su piel, lave inmediatamente con abundante agua.
 Lave el asa de platino con escobillón y agua de la llave, después enjuague con agua destilada.
 No introduzca el asa de platino al ácido clorhídrico cuando esté caliente.

PROCEDIMIENTO

A.- ESPECTRO DE EMISIÓN Y ABSORCIÓN

Observe con el espectroscopio la luz del sol o de una lámpara con filamento de tungsteno.
Dibuje el espectro observado.

1. Observe con el espectroscopio la luz de una de las lámparas de gas.


Dibuje el espectro en la tabla de resultados.

2. Se repite el experimento con las lámparas de los otros gases.


3. Entre la luz de una lámpara con filamento de tungsteno y la ranura del espectroscopio coloque una solución
de permanganato de potasio 0.001 N. Observe y dibuje.

ING. N.H.F 12
Lámpara Coloración (A simple vista) Espectro (A través del espectroscopio)
Argón
Helio
Hidrógeno
Mercurio
Neón
Oxígeno

B.- IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS POR EL MÉTODO DE LA FLAMA:

1.- Etiquetar los vidrios de reloj con los nombres de las sustancias por experimentar, colocar en ellos una pequeña
cantidad de cada sustancia aproximadamente 0.1 g y humedecerla con algunas gotas de agua destilada.

2.- Introducir el asa de platino, limpia y FRIA, en el vaso de precipitado que contiene ácido clorhídrico 1:1 y acercar
a la flama del mechero. Si la coloración de la flama cambia, enjuagar nuevamente el asa de platino con el ácido
clorhídrico y repetir la operación las veces que sean necesarias, hasta que no cambie la coloración de la flama.
Este paso debe hacerse cada vez que cambie de sustancia para evitar interferencias.

3.- Tomar con el asa una muestra de cloruro de litio y acercarla a la flama del mechero.
Anote sus observaciones en la tabla.

4.- Lavar el asa de platino y realizar el experimento con cada una de las demás sustancias.

5.- Mezclar una pequeña cantidad de cloruro de sodio 0.1 g y de cloruro de potasio 0.1 g, y añadir unas gotas de
agua destilada; con el asa de platino tomar de esta mezcla y llevar a la flama del mechero. Observar a simple vista
y a través del vidrio de cobalto.
Anote sus observaciones en la tabla.
SUSTANCIA FÓRMULA COLORACIÓN A LA FLAMA
Cloruro de litio LiCl

Cloruro de potasio KCl

Cloruro de estroncio SrCl 2

Cloruro de Bario BaCl 2

Sulfato de cobre (II) CuSO 4

Cloruro de sodio NaCl

Mezcla de cloruros de sodio y potasio a


simple vista NaCl y KCl

Mezcla de cloruros de sodio y potasio vista a través


del vidrio de cobalto. NaCl y KCl

ING. N.H.F 13
CUESTIONARIO:

1. Escriba la diferencia entre un espectro continuo y uno de líneas:

2. ¿A qué se le llama espectro de emisión?

3. ¿Por qué cada elemento posee un espectro característico?

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Alumno ___________________________________________
Grupo ________________ Equipo ________________
Fecha de realización de la práctica _____________________

ING. N.H.F 14
PRÁCTICA No. 4

PERIODICIDAD QUÍMICA

OBJETIVO

Comprobar la variación periódica de las actividades químicas de elementos de un mismo grupo y de un


mismo período.

INTRODUCCIÓN

Hubo varios intentos anteriores a los trabajos de Mendeléyev, para clasificar los elementos químicos, pero
fue él quien ordenó los elementos conocidos en esa época de acuerdo a sus pesos atómicos, considerando la
repetición regular de sus propiedades químicas; su aportación fue muy valiosa y es la base de la actual tabla
periódica. Lo más interesante del trabajo de Mendeléyev fue su gran visión para dejar los huecos correspondientes
a los elementos que aún no se conocían.

La tabla periódica moderna contiene todos los elementos químicos conocidos, ubicados en orden creciente
de sus números atómicos, como se establece en la ley periódica moderna; distribuidos en siete períodos
(renglones) y dieciocho grupos (columnas) se observa que los elementos de un mismo grupo presentan
propiedades muy semejantes, y a lo largo de un período estas varían regularmente, ya que las propiedades de los
elementos se deben a la configuración electrónica de su último nivel.

La tabla periódica es una gran herramienta en muchos campos, porque facilita encontrar la información
requerida para determinadas características que se deseen obtener de ciertos materiales.

MATERIAL Y EQUIPO

11 Cápsulas de porcelana 0.1 g de sodio


11 vidrios de reloj 0.1 g de magnesio
1 agitador de vidrio 0.1 g de calcio
1 espátula 0.1 g de aluminio
4 tubos de ensayo de 13 x 100 20 ml de HCl 1:1
1 pinza para tubo de ensayo 16 gotas de fenolftaleína
1 gradilla para tubos de ensayo . 1 pizeta con agua destilada
8 tiras de papel PH universal

ING. N.H.F 15
PRECAUCIONES

• Tener extremo cuidado con el manejo de litio, sodio y potasio.


“Evitar el contacto directo con la piel”.

• La reacción del litio, sodio y potasio con el agua es muy violenta. Produce gran cantidad de calor.
Seguir las instrucciones al pie de la letra.

PROCEDIMIENTO

A) ELEMENTOS DE UN MISMO GRUPO (GRUPO IA Y IIA)

1. Etiquetar una cápsula de porcelana con el nombre de (sodio), agregar a cada una aproximadamente 10 ml de
agua destilada.

2. Para evitar que salpique, con ayuda de la espátula deslice con cuidado por la pared de la cápsula un pequeño
trozo de sodio.
3. Tapar inmediatamente con un vidrio de reloj. Observar y anotar en la tabla.

4. Al terminar la reacción retirar con cuidado el vidrio de reloj, evitando el contacto con la solución que se formó.
5. Determinar el PH con papel universal.

6. Agregar a la solución 2 gotas de Fenolftaleína y agitar. Observar y anotar en la tabla anexa.

7. Etiquetar 2 tubos de ensaye con los nombres de magnesio y calcio, agregar a cada uno aproximadamente
5 ml. de agua destilada.

8. A cada uno de los tubos agregar una muestra del elemento correspondiente, y después de transcurridos cinco
minutos aproximadamente, determinar el PH con el papel universal.

9. Agregar a cada uno de los tubos dos gotas de Fenolftaleína y agitar. Observar y anotar en la tabla anexa.

B) ELEMENTOS DE UN MISMO PERIODO

1.- Etiquetar dos tubos de ensayo con el nombre de magnesio y aluminio respectivamente, y agregar
agua destilada hasta la mitad del tubo.
2.- Poner el magnesio en el tubo correspondiente. Observar durante 3 minutos y anotar en la tabla.
3.- Repetir los pasos del 5 al 6 de la parte A.

ING. N.H.F 16
4.- Realizar el mismo experimento con el aluminio.
5.- Realizar los experimentos anteriores pero en lugar de agua destilada usar ácido clorhídrico diluido 1:1.

A) ELEMENTOS DE UN MISMO GRUPO, “I A, y II A”

Elemento Reacción Actividad PH Fenolftaleína


Química (FF)

Litio

Sodio

Potasio

Magnesio

Calcio

Bario

B) ELEMENTOS DE UN MISMO PERÍODO

Elemento Reacción Actividad PH Fenolftaleína


Química (FF)

Sodio

Magnesio

Aluminio

ING. N.H.F 17
CUESTIONARIO

1.- ¿De qué manera comprobamos que hay un cambio químico cuando se combinan lo elementos con
el agua?

2.- ¿Por qué los elementos de un mismo grupo tienen propiedades químicas similares?

3.- ¿A qué se debe que los elementos de un mismo periodo reaccionen de manera tan distinta?

4.- ¿Qué es el electrón diferencial?

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Alumno ___________________________________________
Grupo ________________ Equipo ________________
Fecha de realización de la práctica _____________________

ING. N.H.F 18
PRÁCTICA No. 5

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS CON ENLACES COVALENTES Y ELECTROVALENTES

OBJETIVO

Comparar las propiedades físicas de algunos compuestos, para determinar la naturaleza del Enlace
Químico que los forma.

INTRODUCCIÓN

Los compuestos químicos se clasifican en compuestos iónicos y compuestos covalentes de


acuerdo al tipo de enlace que presentan.

La mayoría de los compuestos iónicos son sólidos a la temperatura ambiente, presentan elevados puntos
de fusión y de ebullición, debido a las grandes fuerzas de atracción entre los iones positivos y negativos que los
forman, son solubles en solventes polares como el agua y sus soluciones conducen la corriente eléctrica, pues al
disolverse, sus iones quedan en libertad para desplazarse hacia los electrodos.

Las fuerzas que existen entre los átomos de los compuestos covalentes, se deben al compartimiento
de pares de electrones y no son tan grandes como las fuerzas que ocurren en los enlaces iónicos.

Los compuestos covalentes tienen bajos puntos de fusión y de ebullición, muchos existen en forma de
gases a la temperatura ambiente, la mayoría no son solubles en agua y son solubles en solventes no polares
como el benceno, sus soluciones no conducen la corriente eléctrica.

ING. N.H.F 19
MATERIAL Y EQUIPO

1 Probador de conductividad eléctrica 50 ml de agua de la llave


1 agitador magnético 1000 ml de agua destilada
1 parrilla con agitación 2 g de sacarosa
14 vasos de precipitado 50 ml de alcohol etílico
1 cucharilla de combustión 2 g de urea
1 imán 2 g de cloruro de sodio
1 pizeta 1 g de carbonato de sodio
1 mechero de Bunsen 2 g de sulfato de cobre II
7 espátulas 1 g de hidróxido de sodio
4 vidrios de reloj 1 g de oxalato de sodio
50 ml de ácido clorhídrico 1:1
50 ml de ácido sulfúrico 1:1
50 ml de ácido acético concentrado
50 ml de hidróxido de amonio concentrado

PRECAUCIONES
• No tocar ambos electrodos cuando el probador de conductividad eléctrica esté conectado a la corriente.

• Al preparar la solución ácida, vierta primero el agua en el vaso y después por la pared del vaso, agregue el
ácido lentamente y agite cuidadosamente hasta disolución total.
• Evitar el contacto del ácido con la piel.
• Lavar inmediatamente con abundante agua, si toca alguna sustancia.

PROCEDIMIENTO

A) CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
1.- Observar a simple vista cada una de las sustancias. Anotar en la tabla de resultados.
2.- Etiquetar vasos de precipitado de 250 ml de acuerdo a la sustancia que contiene (1 g de cada sustancia).
3.- Agregar aproximadamente 50 ml de agua destilada a cada uno de los vasos de precipitado.
4.- Colocar sobre la parrilla de agitación magnética durante 30 segundos, el vaso de precipitado que
contiene aproximadamente los 50 ml de agua destilada y el gramo de la sustancia.
5.- Retirar el imán e introducir los electrodos y cerrar el interruptor para probar la conductividad eléctrica.
6.- Lavar con agua destilada los electrodos antes de cada prueba.
7.- Repetir los pasos anteriores para cada una de las sustancias.

ING. N.H.F 20
8.- Anotar resultados, en la tabla correspondiente.

B) PUNTO DE FUSIÓN
Los puntos de fusión que se determinarán a continuación, serán en forma comparativa.

1.- Colocar una pequeña cantidad de NaCl (aproximadamente 1 g) en una cucharilla de combustión y acercarla
a la llama del mechero durante 2 minutos.
*Anotar sus observaciones en la tabla de resultados.

2.- Lavar, enjuagar con agua destilada y secar la cucharilla de combustión.

3.- Repetir los pasos 1 y 2 para el sulfato de cobre, la urea y la sacarosa. Anotar
sus observaciones en la tabla de resultados.

C) PUNTO DE EBULLICIÓN

1.- Consultar los puntos de ebullición del cloruro de sodio y de la sacarosa y registrarlos en la tabla de
resultados.

D) TIPO DE ENLACE QUÍMICO

De acuerdo a lo visto en la clase y lo determinado en esta práctica, deduzca y justifique los tipos de enlace para
cada sustancia.

TABLA DE RESULTADOS

Punto de
Sustancia Aspecto físico Solubilidad Tipo de enlace
Fusión

NaCl

CuSO4

Urea

Sacarosa

ING. N.H.F 21
TABLA DE RESULTADOS:

Sustancia Fórmula Aspecto Solubilidad Conductividad Punto de Punto de Tipo de


Físico Eléctrica Fusión Ebullición enlace
(°C) (°C)
Agua de la
llave

Agua
destilada

Alcohol etílico

Cloruro de
sodio

Carbonato
de sodio

Hidróxido
de sodio

Oxalato
de sodio

Sulfato
Cúprico

Sacarosa

Urea

Ácido acético

Ácido
clorhídrico

Ácido
sulfúrico

Hidróxido de
amonio

ING. N.H.F 22
CUESTIONARIO

1.- Defina enlace electrovalente y covalente

2.- ¿A qué atribuye que algunas sustancias tengan mayores puntos de fusión y puntos de ebullición que
otras?

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Alumno ___________________________________________
Grupo ________________ Equipo ________________
Fecha de realización de la práctica _____________________

ING. N.H.F 23
PRÁCTICA No. 6

COMPUESTOS QUIMICOS

OBJETIVO

Obtener diferentes tipos de compuestos, clasificarlos y nombrarlos, siguiendo las reglas de la


Nomenclatura.

INTRODUCCIÓN

Las combinaciones químicas de los elementos dan como resultado una gran cantidad de compuestos, por
lo anterior los químicos idearon un sistema para poder nombrarlos y representarlos mediante fórmulas.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) acepta el Sistema de nomenclatura Stock, que
tiene la ventaja de indicar, sin ambigüedades, la fórmula de un compuesto si se conoce el nombre y viceversa.

La nomenclatura antigua, aun cuando no es aceptada por la (IUPAC), se utiliza para algunos compuestos
que fueron nombrados antes de sistematizar la nomenclatura, por lo que conviene conocer tanto sus nombres
comunes como sistemáticos, por ejemplo: el agua (óxido de hidrógeno), el amoniaco (nitruro de trihidrógeno), el
ácido muriático (ácido clorhídrico), el óxido férrico (oxido de fierro III), etc.

Para facilitar su estudio, los compuestos inorgánicos se han clasificado de acuerdo a su estructura: óxidos
básicos, óxidos ácidos (anhídridos), hidróxidos, ácidos, sales e hidruros.

En esta práctica se llevarán a cabo las reacciones químicas para obtener algunos compuestos y varias
pruebas sencillas para identificarlos y clasificarlos.

ING. N.H.F 24
MATERIAL Y EQUIPO
1 Pinzas para cápsulas de porcelana 2 cm de cinta de magnesio
1 pinzas para tubos de ensayo 0.5 g de azufre pulverizado
1 cucharilla de combustión 3 tiras de papel PH
1 matraz Erlenmeyer de 125 ml 2 ml de ácido clorhídrico 1:1
1 matraz Erlenmeyer de 500 ml agua destilada
1 tapón de hule no. 7 10 gotas de fenolftaleína
1 agitador 10 gotas de anaranjado de metilo
1 gradilla para tubos de ensayo equipo de calentamiento
4 tubos de ensayo de 13 x 100 1 probeta de 25 ml
1 tubo de ensayo de 15 x 150 1 pizeta
1 cápsula de porcelana 2 goteros

PRECAUCIONES

• NO VER directamente la luz emitida en la combustión del magnesio.

• Cuidar que el azufre esté ardiendo y no aspirar el gas producido. “ENCENDER EL EXTRACTOR”.

• Secar perfectamente la cápsula de porcelana para evitar que se estrelle al contacto con el fuego y al
terminar el calentamiento dejarla sobre la tela con asbesto hasta que se enfríe.
• Manejar el microscopio según las indicaciones del maestro.

PROCEDIMIENTO

I. OBTENCIÓN DE ÓXIDO METÁLICO

1.- Sostener la cinta de magnesio con pinzas para tubo y acercarlo a la flama del mechero de Bunsen.

2.- El material obtenido se guarda en un matraz Erlenmeyer de 125 ml, previamente etiquetado
como “Solución A”.
3.- Anotar las observaciones.

4.- Escribir en la tabla de resultados la ecuación correspondiente a la reacción, y el nombre y la fórmula del
compuesto obtenido.

ING. N.H.F 25
II.- OBTENCIÓN DE HIDRÓXIDO

Agregar 10 ml de agua destilada al matraz etiquetado como Solución “A”, agitar y realizar las siguientes pruebas:

1.- Con la ayuda de un agitador, coloque una gota de la solución anterior sobre el papel PH. Anotar la lectura de PH
observada en la escala.

2.- Etiquetar 2 tubos de ensayo como 1 y 2. A cada tubo agregar 2 ml de la solución obtenida anteriormente. Al
tubo 1, agregar dos gotas de Fenolftaleína y al tubo 2, agregar dos gotas de anaranjado de metilo. Agitar ambas
soluciones y anotar lo observado en la tabla de resultados.

3.- Guardar la “Solución A” sobrante.

III.- OBTENCIÓN DE ÓXIDOS NO METÁLICOS: (ANHÍDRIDOS)

1.- Etiquetar un matraz Erlenmeyer de 500 ml como “Solución B” y agregar de 20 a 30 ml de agua destilada.
2.- Preparar media hoja del cuaderno y doblarla en cuatro partes, insertar la hoja en el mango de la cucharilla,
humedecerla en forma homogénea y verificar que se ajuste en la boca del matraz.

3.- Deslizar el papel hacia arriba del mango, y en la cucharilla de combustión, colocar una pequeña cantidad de azufre
en polvo, llevarla a la flama del mechero de Bunsen para su combustión.

4.- Llevar cuidadosamente la cucharilla con el material encendido al interior del matraz Erlenmeyer de 500 ml,
evitando que toque el agua que contiene, deslizar el papel para sellar la boca del tubo y dejar acumularse suficiente
cantidad de gas blanco.

5.- Retirar la cucharilla del matraz y tapar inmediatamente con tapón de hule, agitar vigorosamente y guardar para
el experimento del punto 3.

6.- Anotar en la tabla de resultados la ecuación que representa la reacción realizada y el nombre del producto
obtenido.

4.- OBTENCIÓN DE ÁCIDOS

1.- Agitar vigorosamente el matraz etiquetado como solución “B” para incorporar totalmente el gas blanco en el
agua.

2.- Determinar la acidez de la solución con el papel PH. Anotar sus observaciones y registrar resultados en la tabla.

3.- Etiquetar otros 2 tubos de ensayo; a cada uno agregar 2 ml de la solución obtenida anteriormente y determinar
la acidez con los indicadores; al tubo 1, añadir dos gotas de fenolftaleína y al tubo 2, agregar dos gotas de
anaranjado de metilo. Anotar sus observaciones y registrar los resultados.
4.- Guardar la solución “B”.
ING. N.H.F 26
5.- OBTENCIÓN DE SALES

a) Por neutralización

1. En una cápsula de porcelana verter 2 ml de sol. “A”, previamente filtrada; agregar dos gotas de
fenolftaleína y después gota a gota agregar la solución “B”, hasta la desaparición del color. Agitar y medir
el PH con la ayuda del papel PH universal. Registrar sus resultados.

2. Colocar la cápsula de porcelana sobre la tela con asbesto del equipo de calentamiento y calentar hasta
sequedad. Anotar observaciones.

b) Por desplazamiento

1. En un tubo de ensayo coloque 2 ml de ácido clorhídrico 1:1 y un trozo de 2 cm de cinta de magnesio. Cuando
termine la reacción, vacíe el contenido del tubo en una cápsula de porcelana.

2. Calentar hasta sequedad. (Efectuar la reacción debajo de una campana de extracción) y anotar observaciones.

TABLA DE RESULTADOS:

Ecuación Producto PH Fenolftaleína Anaranjado Clasificación


Nombre Fórmula (f f) de metilo Ácido Base

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo se forma un óxido básico?

2.- ¿Cómo se forma un óxido ácido?

ING. N.H.F 27
3.- Escriba el nombre y la fórmula de los siguientes compuestos:

a) Hielo seco

b) Cal viva

c) Leche de magnesia

d) Gis

e) Ácido muriático

CONCLUSIONES:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Alumno ___________________________________________
Grupo ________________ Equipo ________________
Fecha de realización de la práctica _____________________

ING. N.H.F 28
PRÁCTICA No. 7

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS


OBJETIVO:
Identificar y clasificar los diferentes tipos de reacciones químicas

INTRODUCCIÓN

Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas, utilizando símbolos y fórmulas
para indicar cuáles son los elementos o compuestos que van a tener un cambio químico (llamados reactivos),
así como los elementos o compuestos que se van a obtener (los productos). Se usa el signo (+) para separar
los reactivos, que normalmente se escriben del lado izquierdo seguidos de una flecha, en seguida, del lado
derecho se escriben los productos también separados por el signo (+). Se utilizan (g), (l), (s) y (ac) para indicar
el estado físico en que se encuentra una sustancia, ya sea gas, líquido, sólido o en solución acuosa. Después
de escribir la ecuación, se debe balancear para que esté correcta.

Cuando se conocen los reactivos en una ecuación química, pueden escribirse los productos para
completarla, para lo cual se requiere conocer algunas generalidades sobre las reacciones químicas. Para
lograrlo más fácilmente se dividen en cinco tipos sencillos que son:

a) Combinación o síntesis. Dos o más sustancias se unen para formar sólo una.

b) Descomposición. Una sustancia forma dos o más sustancias cuando se aplica algún tipo de
energía.

c) Sustitución simple. Un elemento reemplaza a otro en un compuesto.

d) Sustitución doble. El ion positivo de un compuesto se intercambia con el ion positivo de otro
compuesto.

e) Neutralización. Reacciona un ácido (o un óxido ácido) con una base (u óxido básico) dando como
productos una sal y agua generalmente.

ING. N.H.F 29
MATERIAL Y EQUIPO

1 imán 1 g de limadura de fierro


0.5 g de azufre pulverizado
1 equipo de titulación 600 ml de ácido sulfúrico al 1%
1 mechero de bunsen 1 g de limadura de zinc
1 gradilla para tubos de ensayo 100 ml de agua destilada
1 vaso precipitado de 100 ml 2 ml de solución de cromato de potasio 1 M
1 probeta de 10 ml 4 ml de solución de sulfato de cobre (II), 1 M
1 cucharilla de combustión 5 ml de ácido clorhídrico 0.1 N
2 vidrios de reloj 50 ml de hidróxido de sodio 0.1 N
2 goteros 3 tiras papel PH
1 fuente de voltaje 2 gotas de Fenolftaleína
2 cables c/terminal de caimán

PRECAUCIONES
 No tocar ninguna sustancia con la mano; en caso de contacto accidental, lavar inmediatamente con
abundante agua y notificar al maestro.

 Cuando caliente las sustancias en los tubos de ensayo, cuidar que el tubo no apunte hacia usted ni hacia
sus compañeros.

 No tocar los electrodos cuando esté conectado el equipo.

 Cuando compruebe la presencia de hidrógeno acercando un cerillo a la boca del tubo, escuchará una
detonación.

PROCEDIMIENTO

A) REACCIONES DE SÍNTESIS O COMBINACIÓN

1.- Observar las características físicas del fierro y del azufre que se encuentran en sus respectivos vidrios de reloj
o en la hoja de papel.
2.- Acercar y mover en diferentes direcciones un imán, por debajo de la hoja en donde se encuentra el azufre;
observar lo que sucede y hacer las anotaciones correspondientes.
3.- Mezclar los elementos en una hoja de papel, acercar y mover un imán por debajo de la hoja. Anotar sus
observaciones en la tabla de resultados.
4.- En una cucharilla de combustión colocar una pequeña cantidad de azufre y de limadura de fierro.

ING. N.H.F 30
5.- Calentar en forma discontinua (acercando y retirando) la cucharilla de combustión de la flama del mechero.
6.- Vaciar el producto obtenido a una hoja de papel limpia y observar las características físicas y el
comportamiento que presenta al acercar el imán. Anotar sus observaciones en la tabla.

B) REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN

1.- Llenar la cuba electrolítica hasta la mitad de su capacidad con ácido sulfúrico al 1 %.
2.- Llenar completamente con H2SO4 al 1%, una probeta graduada, y tapar con el dedo pulgar e invertir e
introducir inmediatamente a la cuba que contiene H2SO4 al 1%, colocándola de manera que uno de los
electrodos quede en su interior y libre de burbujas; repita la misma operación para colocar la otra probeta
en el otro electrodo.
3.- Conectar los electrodos a la fuente de voltaje.
4.- Medir el volumen de gas formado en cada electrodo por desplazamiento de agua, antes de que se vacíe
una de las probetas.
5.- Continuar la reacción hasta que se llene completamente de gas una de las probetas. Retirar de la cuba sin
invertir la posición.
6.- Introducir un cerillo encendido. Anotar sus observaciones.
7.- Cuando se llene la otra probeta, retirarla de la cuba e introducir una astilla encendida. Anotar sus
observaciones.
8.- Desconectar la fuente.

C) REACCIONES DE SUSTITUCIÓN SIMPLE

*Serie electromotriz

1.- En un tubo de ensayo colocar 2 ml de solución de sulfato de cobre (II) y agregar una pequeña cantidad de
limadura de zinc.
2.- Dejar reposar durante 5 minutos. Anotar sus observaciones en la tabla.

D) REACCIONES DE SUSTITUCION DOBLE

1.- Observar y registrar el color de las soluciones de cromato de potasio y sulfato de cobre (II).

2.- En un tubo de ensayo colocar 2 ml de cromato de potasio, agregar 2 ml de solución de sulfato de cobre (II).
Agitar.
3.- Anotar sus observaciones en la tabla.

D) REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

1.- Medir en una probeta 5 ml de ácido clorhídrico 0.1 N, determinar el pH y vaciar a un matraz Erlenmeyer,
agregar 2 gotas de Fenolftaleína. Agitar la solución.

ING. N.H.F 31
2.- Determinar el PH de la solución de hidróxido de sodio 0.1 N y llenar correctamente la bureta con esta
solución.
3.- Sujetar la bureta con las pinzas.

4.- Agregar gota a gota y agitando la solución de hidróxido de sodio 0.1 N contenida en la bureta graduada
al matraz Erlenmeyer que contiene la solución de ácido clorhídrico 0.1 N, procurando que las gotas
caigan en el centro del matraz.
5.- Observar y cuando perciba el primer tono rosa (tenue) en la solución, suspender la titulación.
6.- Determinar el PH de la solución neutralizada. Registrar en la tabla.

TABLA DE RESULTADOS:
Características físicas
(Color y aspecto)
Ecuación Reactivos Productos Tipo de Reacción

Fe + S FeS

H2 O H2 + O2

Zn + CuSO4 Cu + ZnSO4

K 2CrO4 + CuSO4 K2 SO4 + CuCrO4

HCl + NaOH NaCl + H2 O

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo se comprueba que ocurre un cambio químico al calentar la mezcla de fierro y azufre?

2.- ¿Cómo se comprueba que por electrólisis el agua produce dos gases distintos?

ING. N.H.F 32
3.- ¿Cuál sería el producto formado al introducir una lámina de cobre en una solución de sulfato
de zinc? Justifique su respuesta.

4.- Escriba la ecuación que representa a la reacción que ocurre al agregar vinagre a las planchas de vapor,
cafeteras, etc., para eliminar “el sarro” (sales de calcio, magnesio y fierro del agua dura) :

CONCLUSIONES
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Alumno ___________________________________________
Grupo ________________ Equipo ________________
Fecha de realización de la práctica _____________________

ING. N.H.F 33
PRÁCTICA No. 8

REACCIONES DE OXIDACIÓN- REDUCCIÓN

OBJETIVO

Comprobar los cambios en los estados de oxidación de los elementos en las reacciones de óxidoreducción
y ensayar el balanceo de ecuaciones por el método de cambio en el número de oxidación.

INTRODUCCION

Las reacciones de oxidación-reducción son aquellas en las que ocurren cambios en los números de
oxidación de los elementos, algunas son muy sencillas como en los casos de reacciones de síntesis,
descomposición y sustitución simple, pero suceden otras más complejas que requieren de técnicas especiales
para determinar sus productos y para balancearlas. Por este motivo no se incluyeron en la práctica anterior y las
estudiaremos separadamente.

El número de oxidación es el número entero positivo o negativo que se utiliza para describir la
capacidad de combinación de un elemento en un compuesto.

Cuando un elemento pierde electrones sufre un aumento algebraico en el número de


oxidación, a esto se le llama oxidación.

Al ganar electrones un elemento disminuye su número de oxidación, este proceso es llamado


reducción.

Un cambio en el número de oxidación puede detectarse algunas veces a simple vista; por ejemplo,
cuando un elemento que participa en la reacción ya no aparece como elemento libre, cuando se libera o se
deposita un elemento como producto de una reacción, por un cambio en la coloración de la solución debido a
la existencia de nuevos iones, etc.

ING. N.H.F 34
MATERIAL Y REACTIVOS

1 gradilla para tubos de ensayo Estándares de: Mn+7, Mn+4, Mn+2, Cr O4 -2


Cr2O7 -2, Cr+3, Cu+2 y Cu+1
14 tubos de ensayo 2 ml de solución de permanganato de potasio 0.1 M
1 pinzas para tubos de ensayo 2 ml de cloruro estanoso disuelto en solución de
ácido clorhídrico.
2 ml de solución de cromato de potasio 1 M
2 ml de solución de yoduro de potasio 1 M
3 ml de ácido clorhídrico 1:1
2 ml de solución de sulfato de cobre (II) 1 M
0.1 g de limadura de cobre
5 gotas de ácido nítrico concentrado

PRECAUCIONES

 Tenga cuidado con el manejo de las sustancias, especialmente con los ácidos.

 Mantenga el Laboratorio bien ventilado. Utilice los extractores.


 El dióxido de nitrógeno es muy tóxico. Utilice la campana como se indica.

PROCEDIMIENTO

1.- En una gradilla para tubos de ensayo colocar los estándares de los siguientes iones: Mn +7, Mn+4,
Mn+2, Cr O4, -2, Cr2O7 -2, Cr+3, Cu+2 y Cu+1 ; anotar los colores de cada uno en la tabla de resultados
2.- Utilizar los estándares correspondientes para comparar los colores obtenidos en los productos de
las reacciones que se efectuarán a continuación:
3.- Etiquetar 4 tubos de ensayo con los siguientes títulos:
4.- Solución de permanganato de potasio
5.- Solución de dicromato de potasio
6.- Solución de sulfato de cobre (II)
7.- Limadura de cobre
8.- En los tubos previamente etiquetados colocar 2 ml de cada una de las sustancias y anotar los
colores respectivos en la tabla de resultados.
9.- A la solución de permanganato de potasio, agregar gota a gota por la pared del tubo el ácido clorhídrico
1:1, hasta detectar un cambio en la solución. Anotar sus observaciones en la tabla.
10.- A la solución de dicromato de potasio, agregar gota a gota por la pared del tubo la solución de
cloruro estanoso, hasta percibir un cambio en la solución. Anotar sus observaciones en la tabla.

ING. N.H.F 35
11.- Al tubo que contiene sulfato de cobre (II) agregar gota a gota la solución de yoduro de potasio, hasta que
exista un cambio en la solución. Anotar sus observaciones en la tabla.
12.- Trasladar el tubo que contiene el cobre y el frasco con gotero con el ácido nítrico a la campana, para
evitar la inhalación de humos tóxicos; al tubo de ensayo que contiene el cobre, agregar por la pared del
tubo, una a una hasta completar 5 gotas de ácido nítrico concentrado. Colocar el tubo en una gradilla para
tubos de ensayo y cerrar la ventana de la campana; dejar que se lleve a cabo la reacción por 3 minutos
aproximadamente. Anotar las observaciones en la tabla.

TABLA DE RESULTADOS

Color de los estándares

Mn+7__________ Mn+4, __________ Mn+2, __________ Cr O4, -2, __________


Cr2O7 -2 __________ Cr+3,__________ Cu+2 __________ y C u+1 ___________

Ecuaciones

KMnO4 + HCl MnCl2 + KCl + Cl2 + H2O

K2Cr2O7 + SnCl2 + HCl CrCl3 + SnCl4 + KCl + H2O

CuSO4 + Kl CuI + l2 + K2SO4

Cu + HNO3 Cu (NO3)2 + NO2 + H 2O

TABLA DE RESULTADOS:

REACTIVOS PRODUCTOS

Sustancia Estado de Color Sustancia Estado de Color


Oxidación Oxidación
KMnO4 Mn Mn

K2 Cr2 O7 Cr Cr

CuSO4 Cu Cu

Cu Cu Cu

ING. N.H.F 36
CUESTIONARIO

1.-Defina oxidación y reducción

2.- ¿Cómo se identifica una reacción de óxido-reducción?

3.- Balancear cada una de las ecuaciones por uno de los métodos de óxido-reducción:

CONCLUSIONES
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Alumno ___________________________________________
Grupo ________________ Equipo ________________
Fecha de realización de la práctica _____________________

ING. N.H.F 37
PRÁCTICA No. 9

ESTEQUIOMETRÍA

OBJETIVO

Comprobar la estequiometría de una reacción química.

INTRODUCCION

Definimos estequiometría como las mediciones de las cantidades de elementos o compuestos que participan
en una reacción química. Es importante considerar las ecuaciones químicas correctamente balanceadas, al
estudiar las cantidades de los reactivos y los productos involucrados, ya que sabemos que “la materia no se crea
ni se destruye” en un cambio químico.

Los coeficientes de la ecuación son la base para los cálculos de rendimiento teórico, ya sea en relaciones de
masa, volumen o número de moles.

El rendimiento real se determina en forma práctica en el laboratorio; uno de los productos de la reacción que
se llevará a cabo en esta práctica es un gas, que será nuestro motivo de estudio, por lo cual necesitaremos aplicar
la ecuación general de los gases.

Debemos recordar que las unidades requeridas en esta ecuación son: litros, moles, grados Kelvin, atmósferas,
por lo que habrán de realizarse las conversiones pertinentes.

ING. N.H.F 38
MATERIAL Y EQUIPO

1 Soporte universal 0.4 g de cinta de magnesio


1 pizeta 10 ml de ácido clorhídrico 1:1
1 pinzas para bureta 1 termómetro ( -10 a 100 °C)
1 bureta de 50 ml 200 ml de agua destilada
1 cristalizador de (50 x 100 mm) 10 cm de alambre de cobre electrolítico
2 probetas graduadas de 10 ml
1 barómetro (de mercurio)

PRECAUCIONES
 CUIDAR que el ácido no resbale por el extensor de la bureta al vaciarlo, para evitar el contacto con la
piel.
 Hacer todas las mediciones con exactitud.

PROCEDIMIENTO
1.- Fijar unas pinzas para bureta en un soporte universal y colocar sobre su base, un cristalizador con agua
destilada hasta la mitad de su capacidad.

2.- Cerrar la llave de la bureta y llenar con agua destilada hasta la marca de “50 ml”, abrir la llave y
medir en una probeta de 10 ml el volumen exacto de agua, para conocer el volumen no graduado
de la bureta.

3.- Poner en la bureta 10 ml de ácido clorhídrico 1:1, y después agregar agua destilada hasta llenarla
completamente.

4.- Anotar el peso exacto de la cinta de magnesio y asegurarla en la boca de la bureta,


utilizando un alambre de cobre, que servirá además como catalizador.

5.- Tapar la bureta con el dedo pulgar e invertirla para colocarla dentro del
cristalizador sin permitir que entren burbujas de aire.

6.- Sujetar la bureta con las pinzas y esperar hasta que termine la reacción.

7.- Medir el volumen obtenido del gas, la temperatura de la reacción y la presión


atmosférica.

8.- Calcular estequiometricamente el volumen de gas desprendido en la reacción,


utilizando como datos el peso de la cinta de magnesio, la temperatura y la
presión registrada en el transcurso de la práctica.

9.- Comparar el volumen medido del gas con el volumen calculado.


ING. N.H.F 39
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Ecuación química de la reacción _________________________________________

gramos = ___________ at. g =____________


Peso de la cinta de magnesio que reaccionó

Volumen de gas obtenido mililitros =____________ litros =______________

Temperatura de la reacción °C =_______________ °K =_________________

Presión atmosférica mm Hg =_____________; atmósferas = ________________

Volumen de gas calculado litros =_____________

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué tipo de reacción se lleva a cabo?

2.- ¿Cuál es el gas obtenido en la reacción?

3.- ¿Cuál es el rendimiento de la reacción de acuerdo a los cálculos realizados?

CONCLUSIONES
______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Alumno ___________________________________________
Grupo ________________ Equipo ________________
Fecha de realización de la práctica _____________________

ING. N.H.F 40
PRÁCTICA No. 10

PREPARACION DE SOLUCIONES
OBJETIVO

Preparar soluciones de diferentes concentraciones

INTRODUCCIÓN

En la vida cotidiana es muy frecuente que utilicemos las soluciones, hasta sin darnos cuenta. Algunos
ejemplos de soluciones son: anticongelantes, productos de limpieza para el hogar, refrescos, aire,
medicamentos, fluidos corporales, etc.

Una solución es una mezcla homogénea, constituida de soluto y solvente o disolvente. En las soluciones
pueden darse varias combinaciones en las que sólidos, líquidos y gases actúan como soluto o como solvente.

El soluto es el que se encuentra en menor cantidad y el solvente es el que se encuentra en


mayor cantidad, el más utilizado es el agua.

En química también son muy importantes las soluciones porque gracias a ellas podemos
sintetizar, estudiar, diagnosticar y corroborar procesos en diferentes áreas.

Las soluciones las podemos representar de diferentes formas como son: la Normalidad, (N); la Molaridad
(M); la Formalidad (F), etc.

Cualquier solución en la que se conoce la cantidad de soluto y del solvente se llama solución tipo.

MATERIAL Y EQUIPO:
1 vidrio de reloj 0.5 g de carbonato de sodio
3 espátulas 0.6 g de cloruro de sodio
1 frasco para reactivo 2.4 g de sulfato de cobre (II)
1 vaso de precipitados de 100 ml 100 ml de agua destilada
1 matraz volumétrico de 100 ml
1 agitador
1 pizeta
1 balanza centogramo
1 balanza analítica

ING. N.H.F 41
PRECAUCIONES

Utilizar la balanza siguiendo las instrucciones del maestro.


Manejar los reactivos correctamente.

PROCEDIMIENTO

Cada equipo preparara una solución de la siguiente manera.

Equipos 1 y 4, solución de Na2CO3 0.5000 g en un volumen de 100 ml


Equipos 2, 5 y 7, solución de NaCl 0.1 M en un volumen de 100 ml
Equipos 3, 6 y 8 Solución de CuSO4 0.3 N en un volumen de 100 ml

Al final se intercambiarán los datos obtenidos.

1.- En un vidrio de reloj pesar la cantidad necesaria de sustancia

2.- En un vaso de precipitado de 100 ml medir 30 ml de agua destilada y agregar la sustancia pesada, enjuagar el
vidrio con agua de la pizeta recogiendo el agua sobre el mismo vaso para asegurar que toda la sustancia que se
encontraba en el vidrio de reloj este incorporada en la solución.

3.- Agitar la solución hasta que sea homogénea, enjuagar el agitador con agua de la pizeta, recogiendo el agua de
lavado en el mismo vaso.

4.- Transferir la solución del vaso al matraz volumétrico, enjuagando el vaso de precipitado para incorporar toda
la solución.

5.- Aforar la solución hasta la marca.

6.- Tapar el matraz y agitar hasta homogenizar la solución.

7.- Etiquetar el frasco para reactivo indicando lo siguiente:

8.- *Nombre de la solución. *Concentración.

*Fecha de preparación. *Nombre de quien preparó la solución.

9.- Verter la solución al frasco etiquetado.

ING. N.H.F 42
CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Sustancia Na2 CO3 NaCl CuSO4

Peso del vidrio de reloj

Peso del vidrio de rcon la


sustancia
Peso de la sustancia en gramos

Peso de la sustancia en
equivalentes

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué significa el término “aforar”?

2.- Describa tres aplicaciones de las soluciones

3.- ¿Cuántos gramos se necesitan para preparar 200 ml de solución de sulfato de cobre (II) 0.3 N?

CONCLUSIONES
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Alumno ___________________________________________
Grupo ________________ Equipo ________________
Fecha de realización de la práctica _____________________

ING. N.H.F 43
BIBLIOGRAFÍA

 *Chang, Raymond Química. Edición Breve, McGraw-Hill, México, 1996

 *Duhne, Carlos et al., Química General y Orgánica, 22 cd., McGraw-Hill, México, 1983 Garzón,
Guillermo, Fundamentos de Química General, 22 cd., McGraw-Hill, México, 1990

 *Burns, Ralph, Fundamentos de Química, 22 cd., Prentice-Hall-Hispanoamericana, México, 1996


Whitten, K.W. y Gailey, K.D., Química General, McGraw-Hill, México, 1991

 *Summers, Donaid, Manual de Química, Grupo Editorial Iberoamericana, México, 1990.

ING. N.H.F 44

También podría gustarte