Influencia de Los Procesos Administrativos en La Calidad Productiva de Las Instituciones de Educación Superior y Extensiones Universitarias de Manabí

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

DOI: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.

251-266
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/872
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de Investigación
CÓDIGO UNESCO: 5909.01 Gestión Administrativa
PAGINAS: 251-266

Influencia de los procesos administrativos en la calidad productiva


de las instituciones de educación superior y extensiones
universitarias de Manabí
Influence of administrative processes on the productive quality of higher
education institutions and university extensions of Manabí
Influência dos processos administrativos na qualidade produtiva das instituições
de ensino superior e extensões universitárias de Manabí
Martha Cecilia Bravo Cedeño1; Víctor Manuel Aviles Sotomayor2

RECIBIDO: 10/05/2020 ACEPTADO: 30/07/2020 PUBLICADO: 31/08/2020

1. Ingeniera Comercial; Maestrante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí; Portoviejo, Ecuador;
martikcecilia_83@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-7307-5754
2. Magister en Tributación y Finanzas; Diploma Superior en Tributación; Licenciado en Ciencias de la Educación Especializa-
ción: Informática; Ingeniero en Estadística Informática; Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Manabí; Portovie-
jo, Ecuador; vaviles@pucesm.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3954-2280

CORRESPONDENCIA
Martha Cecilia Bravo Cedeño
martikcecilia_83@hotmail.com

Portoviejo, Ecuador

© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2020


RESUMEN
La eficiencia en los procesos administrativos es vital para la garantía de la productividad de las empresas. El sector
educativo no escapa de este fin, aun cuando la prestación del servicio educativo y la generación de individuos con ca-
pacidades para la sociedad; la gerencia educativa, la gestión, organización y en definitiva los procesos administrativos
guardan relación directa con la calidad de la educación, que es el servicio que presta las instituciones educativas. Hay
una relación directa entre los procesos gerenciales y el mejoramiento de la calidad educativa que se ofrece, a este proce-
so de administrar las actividades de una organización con alto grado de responsabilidad y otras características sociales,
en la educación superior se le conoce como gestión universitaria. Las instituciones de educación superior y extensiones
universitarias públicas, debe considerar la gestión administrativa y todos los elementos que la componen, a fin de medir
el valor agregado que éstos le generaran en su productividad, que no es otra que la de proporcionar una educación de
calidad. Como objeto de este estudio se analizará cómo impacta la gestión administrativa en los servicios académicos
de las extensiones universitarias públicas para alcanzar niveles óptimos en la estructuración y funcionalidad de las áreas
académica, administrativa y financiera, lo cual forma parte de los objetivos descritos por la misma institución académica.
Bajo una investigación de tipo documental y una revisión bibliográfica, se analizan los procesos administrativos de esta
entidad y su influencia en la calidad de los recintos educativos y de este en particular.

Palabras clave: Gestión empresarial, procesos administrativos, administración en sector educativo, calidad, extensio-
nes universitarias de Manabí.
ABSTRACT
Efficiency in administrative processes is vital to guarantee the productivity of companies. The educational sector does not
escape this end, even when the provision of the educational service and the generation of individuals with capacities for
society; educational management, management, organization and ultimately administrative processes are directly related
to the quality of education, which is the service provided by educational institutions. There is a direct relationship between
managerial processes and the improvement of the educational quality offered, this process of managing the activities of an
organization with a high degree of responsibility and other social characteristics, in higher education is known as university
management. . The institution of higher education and public university extensions, must consider administrative manage-
ment and all the elements that make it up, in order to measure the added value that these will generate in its productivity,
which is not other than to provide a quality education. As an object of this study, we will analyze how administrative man-
agement impacts the academic services of public university extensions, to achieve optimal levels in the structuring and
functionality of the academic and administrative areas. and financial, which is part of the objectives described by the same
academic institution. Under a documentary research and a bibliographic review, the administrative processes of this entity
and its influence on the quality of the educational facilities and this one in particular are analyzed.
Keywords: Business management, administrative processes, administration in the educational sector, quality, Manabí
university extensions.

RESUMO
A eficiência nos processos administrativos é vital para garantir a produtividade das empresas. O setor educacional não
escapa desse fim, mesmo quando a prestação do serviço educacional e a geração de indivíduos com capacidade para
a sociedade; a gestão educacional, a gestão, a organização e, em última instância, os processos administrativos estão
diretamente relacionados à qualidade da educação, que é o serviço prestado pelas instituições de ensino. Existe uma
relação direta entre os processos gerenciais e a melhoria da qualidade educacional oferecida, esse processo de gestão
das atividades de uma organização com alto grau de responsabilidade e outras características sociais, no ensino superior
é conhecido como gestão universitária. . A instituição de ensino superior e as extensões de universidade pública, devem
considerar a gestão administrativa e todos os elementos que a constituem, de forma a medir o valor acrescentado que
estas irão gerar na sua produtividade, que não é senão proporcionar uma educação de qualidade. Como objeto deste
estudo, analisaremos como a gestão administrativa impacta os serviços acadêmicos de extensões de universidades
públicas, para atingir níveis ótimos na estruturação e funcionalidade das áreas acadêmica e administrativa. e financeiro,
que faz parte dos objetivos descritos pela mesma instituição acadêmica. No âmbito de uma pesquisa documental e de
uma revisão bibliográfica, são analisados os
​​ processos administrativos desta entidade e a sua influência na qualidade das
instalações de ensino e desta em particular.

Palavras-chave: Gestão empresarial, processos administrativos, administração no setor educacional, qualidade, ex-
tensões da universidade Manabí.
INFLUENCIA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA CALIDAD PRODUCTIVA DE LAS INSTITUCIO-
NES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EXTENSIONES UNIVERSITARIAS DE MANABÍ

Introducción de las tecnologías de la información, entre


otras, conllevará a obtener en mejores tiem-
La administración a lo largo de los años pos y a menores costos una educación de
ha tenido una radical transformación, sien- calidad. En efecto señala (Quijite Alvarado
do su rol actualmente el de interpretar los & Quijite , 2019)
objetivos propuestos por la organización y
transformarlo en acción organizacional a “Si una organización mantiene una relación
través de la planeación, la organización, la recíproca entre personas que coordinan
dirección y el control de todas las activida- medios, procesos y un elemento humano
des realizadas en las áreas y niveles de la con ordenamiento dinámico enfocado al lo-
empresa con el fin de alcanzar tales objeti- gro de propósitos, entonces una apropiada
vos de la manera más adecuada a la situa- gestión universitaria favorecerá la eficiencia
ción. de los procesos académicos, el asegura-
miento de la calidad, y la guiará a la conce-
Las empresas se organizan bajo estructu- sión de la acreditación universitaria. En con-
ras para articular el recurso humano con el secuencia, se permitirá alinear la actuación
desarrollo y ejecución de las actividades, a de cada persona y unidad de su estructura
su vez se distingue esta estructura por nive- a la política y las estrategias institucionales,
les que la integran. Dentro de éstas se es- con el fin de que pueda sustentarse en nor-
tablecen los planes de acción estratégicos mas y procedimientos claros que eviten fun-
para el control y la toma de decisiones que ciones repetitivas o ambiguas, y que cuente
conlleven al logro del objetivo a alcanzar. con recursos suficientes y con competen-
cias pertinentes.”
“Una organización es un grupo de personas
con estructura establecida que, en conjunto En este marco de ideas, la presente inves-
y al pie de sus características, cumple una tigación se orienta hacia las extensiones
serie de objetivos planteados en común”. universitarias, ya que las mismas presentan
(Carbajal, 2010) debilidades, bien por la centralización pre-
supuestaria, entre otros factores que ponen
En el caso de las universidades aun cuando
en riesgo la calidad y la productividad de
la producción de conocimiento sea un bien
las universidades.
social y este amparado bajo normativas jurí-
dicas nacionales e internacionales, las mis- Como es conocido la educación superior
mas orientan sus procesos bajo estructuras constituye uno de los pilares más importan-
organizacionales que permita producir en tes del desarrollo de una sociedad. En tal
tiempo oportuno y con los estándares de sentido, en Ecuador se dispone de norma-
calidad necesario, los profesionales que la tivas jurídicas y de un Consejo de Evalua-
sociedad amerita. ción, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior (CEAA-
“Las universidades también son organiza-
CES) organismo rector y evaluador de la
ciones con estructuras, responsabilidades
calidad en la educación universitaria, y en
y demandas, en las que tiene relevancia la
este marco se propone esta investigación
acción categórica de sus miembros y la guía
documental revisar los procesos adminis-
de un mando” (Grisales & Monroy, 2011).
trativos específicamente en las extensiones
En tal sentido, la gestión de las universida- universitarias de la provincia de Manabí, y
des debe considerar la rigurosidad de los analizar cómo impacta la gestión adminis-
procesos administrativo, el uso eficiente trativa en los servicios académicos de esta
de los elementos administrativos y de las extensión universitaria.
nuevas tendencias en la administración, ta-
les como gestión de conocimiento, el uso

RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020) 253


BRAVO CEDEÑO, M., AVILES SOTOMAYOR V.

Metodología tentes, así como la aplicación de modelos


de gestión por resultados, estructuras más
La metodología utilizada se basa en la in- horizontales y participativas deben ser con-
vestigación documental, a través de la re- sideradas, analizadas para su aplicabilidad
visión bibliográfica, de documentos de ca- e identificar el impacto que estas generan
rácter científico, artículos, publicaciones en la calidad de la educación que se im-
académicas, medios electrónicos, de diver- parte.
sas índoles, que se constatan con las ideas
comúnmente adoptadas por los especialis- El dinamismo que rodea el ambiente ad-
tas, para en un análisis descriptivo exponer ministrativo, así como las exigencias de un
los modelos de administración y procesos mundo cambiante actual, exige de las or-
administrativos en el Sector de Educación ganizaciones la incorporación de nuevas
superior en América Latina y específica- herramientas y estrategias administrativas
mente en Ecuador. De igual forma se revi- en virtud de hacer más eficaz el proceso
san investigaciones de campo realizadas administrativo en cualquiera de sus fases.
en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Ma-
nabí (ULEAM), a los fines de identificar los Es importante remitirnos a la concepción de
procesos de gestión administrativas que ac- los procesos administrativos que permitan
tualmente desempeñan en la extensión uni- identificar los elementos que le constituyen
versitaria, documentadas respectivamente y que deben considerarse en la gestión de
y así evidenciar si la calidad productiva ha los mismos, así señalan los siguientes auto-
sido influencia por éstos procesos adminis- res, citado por (Flores Orozco, 2015)
trativos, en aras de elevar recomendacio- • Ciencia compuesta de principios, téc-
nes y aportes teóricos en esta materia. nicas y prácticas, cuya aplicación
Procesos Administrativos y su influencia conjuntos humanos permite estable-
en la calidad Productiva cer sistemas relacionales de esfuerzos
cooperativo, mediante los cuales se al-
Las organizaciones públicas y privadas se canzan propósitos comunes que no se
rigen bajo el criterio de obtener mayores logran de manera individual en los orga-
rendimientos en sus operaciones, haciendo nismos. (Martínez, 2011)
uso adecuado de sus recursos disponibles.
En este sentido, la productividad es conoci- • “Define la administración como: coordi-
da como la maximización de los beneficios nación de individuos y recursos materia-
a menores costos, entendiendo que amino- les para el logro de objetivos organiza-
rar costos presupone de una administración cionales. Según: (Kast, 2011)
eficaz y eficiente de los recursos disponi- • La administración es la ciencia que por
bles, no necesariamente escatimando en su contenido, desarrollo e importancia
el uso, sino administrándolo de forma ade- actual tiene una amplia aceptación y su
cuada. Es por esto que es indispensable el difusión es debida a la necesidad mis-
establecimiento de controles y evaluacio- ma. Según :(J.Hernandez, 1990)
nes de los procedimientos que desempe-
ñan las organizaciones a fin de determinar • Gestión administrativa, la administración
una toma efectiva de decisiones que logren es un soporte de apoyo constante que
los objetivos que se han establecido. De ayuda a cumplir las necesidades del
tal forma que, los procesos administrativos proceso enseñanza-aprendizaje y debe
deben jugar un rol protagónico en las uni- abarcar el compromiso para con la so-
versidades, las investigaciones en torno a ciedad. Es el campo de conocimiento
los modelos de gestión que se adecuen de que trata de entender cómo se constru-
acuerdo a tecnologías de información exis- yen y evolucionan las organizaciones.

254 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020)


INFLUENCIA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA CALIDAD PRODUCTIVA DE LAS INSTITUCIO-
NES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EXTENSIONES UNIVERSITARIAS DE MANABÍ

Significa “el proceso de determinar los requieren para alcanzar los objetivos. Y
fines y las políticas, de fijar los objetivos la toma de decisiones de la empresa se
y la orientación de una organización o regirá bajo este marco.
de una de las áreas que la conforman”
(Pernett Castillo, 2003) • Organización: ordenar y distribuir el tra-
bajo de forma organizada implica defi-
Cuando se refiere a Procesos Administra- nir la autoridad y los recursos entre los
tivos se define como secuencia de pasos miembros de una organización, de tal
para llegar a una determinada finalidad, un manera que estos puedan alcanzar las
objetivo concreto. El término “proceso” nos metas de tal forma, que la organización
habla sobre la transformación de planes en refiere al proceso de disponer funciones
términos de objetivos para delinear la traza y recursos para lograr los objetivos pro-
hacia el cumplimiento de lo previsto y ajus- puestos.
tar en caso de requerirlo a medida que se
ejecutan las actividades; la administración • Dirección: implica instruir, orientar, in-
puede definirse como una disciplina que fluir y motivar a los empleados para que
permite estudiar las anomalías las que se realicen las tareas esenciales del plan,
enfrenta una empresa, y la necesidad de debe tener como sustento la capacidad
una buena aplicación de los planes, para de liderazgo, el cual hace referencia al
genera productividad. conjunto de aptitudes que conllevan al
líder a motivar y dirigir a su equipo de
Los procesos administrativos constan de trabajo hacia el cumplimiento de los pro-
procesos internos y externos que determi- pósitos.
nan la administración de una empresa. An-
teriormente solo se reconocían como pro- • Control o evaluación: se efectúa para
cesos administrativos aquellos que giraban asegurar que las actividades que se
solo en el entorno del funcionamiento inter- ejecutan se ajustan a las actividades
no de, cuatro piedras angulares en el diseño planificadas. El Gerente debe estar se-
de la organización, la división del trabajo, la guro de los actos de los miembros de
departamentalización, la jerarquía y la coor- la organización que la conducen hacia
dinación, con la evolución de este precep- las metas establecidas; el logro de las
to, se puede mencionar los elementos que metas y el desempeño de las funciones,
lo constituyen “los elementos de proceso de la verificación de resultados y el plantea-
Administración, comprenden: revisión, pla- miento de acciones correctivas debe ser
neación, organización, integración, direc- necesario.
ción y control’’. Según (Chiavenato, 2008). Procesos Administrativos en el sector
Dimensiones de la gestión administrativa educativo

• Planeación: constituye la primera fase Los procesos administrativos en los cen-


del proceso, permite la consecución de tros educativos son de vital importancia
los objetivos a través de procedimientos para garantizar la calidad en el servicio que
y recursos estipulados en un plan estra- se presta así como niveles de productividad
tégico, que se compone de metas y ac- bien sea para el estado, en caso de las ins-
ciones de la producción, soportados en tituciones públicas o para los financiamien-
un método, plan, o lógica, en un periodo tos propiciados por entidades privadas, en
de tiempo determinado. Los planes pre- cualquiera de los casos la gestión adminis-
sentan los objetivos de la organización trativa en el sector de a educación superior,
y establecen los procedimientos para toma un giro en torno a la responsabilidad
alcanzarlos. Los planes permiten orien- social que implica la formación de profesio-
tar y comprometer los recursos que se nales, producción de investigación científi-

RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020) 255


BRAVO CEDEÑO, M., AVILES SOTOMAYOR V.

ca y producción de conocimiento , que son roy, 2011) .


los fines fundamentales del sector educati-
vo. Impacto de la Gestión administrativa en
la Calidad Educativa del sector Educa-
En tal sentido señalan, (Millán Reyes, Cór- ción Superior
dova Guerrero, & Ávila Alférez, 2009):
La calidad de la educación, debe conside-
“La escuela debe atender demandas de rar múltiples factores: internos y externos, el
diversa índole generadas por factores eco- contexto, así como los componentes inter-
nómicos, culturales, políticos y organizacio- nos de la institución que constituyen el an-
nales, que afectan las dinámicas internas damiaje sobre el cual se sostiene el hecho
en el ámbito pedagógico y social; para dar educativo.
respuesta a estos retos y poder ofrecer una
educación de calidad, las instituciones edu- De allí el enfoque de “gerencia educativa”,
cativas deben asumir nuevas formas de or- como proceso de gestión y ejercicio de la
ganización y direccionamiento, a través de gerencia que administra, sea una actividad
una gestión que oriente, integre y fortalezca propia de la dirección de las organizacio-
cada uno de los procesos de la vida esco- nes de carácter empresarial-productivo, de
lar plasmados en el Proyecto Educativo Ins- carácter social y del sector educativo. La
titucional. Está en manos de los directivos gerencia educativa comprende todo lo con-
docentes asumir un modelo gerencial que cerniente a la acción de dirigir e incluye a la
responda a dichos requerimientos y logre escuela en su aspecto organizativo.
hacer de la escuela un espacio donde el tra- Desde la década de los años sesenta, el
bajo en equipo, la participación, la planea- concepto de gerencia ha estado asociado
ción y evaluación sean prácticas cotidianas con el ejercicio de la gestión en el ámbito
que contribuyan al logro de la misión, visión, de las empresas productivas y de servicios.
filosofía y metas institucionales”. La ideología de la gerencia educativa está
Para esto es menester contar con una orga- dominando el pensamiento actual, pero en
nización que se comprometa con el objeti- la búsqueda de objetivos propuestos en un
vo, y se apropie del plan institucional, para diseño curricular, entendiendo que la meta
ejecutarlo y tomar acciones correctivas en principal de una institución y de su adminis-
caso de requerirlo a lo largo de la ejecución tración es proyectar la institución hacia el
de las actividades inherentes al plan previs- beneficio social y por la formación integral
to. En tal sentido, la estructura organizativa, del individuo cuyo principio orientador es el
así como la apropiación por parte de quie- desarrollo del aspecto motriz, cognitivo, so-
nes la conforman, será un elemento dinámi- cial, afectivo y ético del individuo. (Estevez
co vital en la productividad. Cedeño, 1998)

“El que exista un buen clima laboral produ- El tema de la calidad es abordado desde la
ce diferentes efectos dentro de las perso- incidencia de las actuales políticas educati-
nas, este afecta su estado de ánimo y por vas y la necesidad latente de establecer cri-
consiguiente el desempeño laboral, deter- terios y acuerdos que permitan hacer de la
minando en gran medida el nivel de pro- educación pública un servicio que ofrezca
ductividad, calidad y satisfacción, es por propuestas que contribuyan a suplir las ne-
esto que la institución debe conocer el des- cesidades de la población. De allí que, en la
empeño de las variables que influyen en el gestión administrativa de las universidades,
clima organizacional con el fin de analizar- debe existir la gerencia educativa, debe
las, evaluarlas y tomar acciones correctivas la acción administrativa enmarcarse en lo
y sostenibles, que conlleven a lograr las preceptos no solo jurídico sino filosóficos
metas organizacionales” (Grisales & Mon- propios del hecho educativo. En tal sentido,

256 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020)


INFLUENCIA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA CALIDAD PRODUCTIVA DE LAS INSTITUCIO-
NES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EXTENSIONES UNIVERSITARIAS DE MANABÍ

apropiarse de las herramientas administra- trativa y en la gerencia educativa a efectos


tivas para generar no solo productividad en de instar a su uso:
el aspecto financiero sino en el rendimiento
de la enseñanza con el uso adecuado de 1. Llevar a cabo prácticas de recolección,
los recursos garantizar la calidad esperada análisis y evaluación continuas de los
por la sociedad. procesos, dando prioridad al sosteni-
miento autónomo de los centros educati-
El presupuesto dentro de la gestión admi- vos, la competitividad, los bajos costos,
nistrativa debe procurar en el mundo cam- sin dejar en segundo plano los factores
biante, no solo inversiones para infraestruc- humanos, sociales, culturales y econó-
turas, sino tener presente las innovaciones, micos que inciden en la calidad de la
el desarrollo de descubrimientos, aportes educación
científicos, de allí procurar las relaciones
interinstitucionales y fondos financieros a 2. Los modelos de gestión administrativa
tales fines, esto permitirá la actualización adoptados por los directivos docentes
y la producción del conocimiento y calidad de debe tener una visión holística que
requerida. integre los diferentes componentes del
Proyecto Educativo Institucional, en la
“La calidad educativa ha sido determinada toma de decisiones, en la proyección
con parámetros cuantitativos que miden los institucional, en la formulación de pla-
niveles de cobertura, ausentismo, reproba- nes operativos y de mejoramiento, en la
ción, analfabetismo, cantidad y condiciones planeación, ejecución y control de los
de las instalaciones educativas, resultados procesos inherentes a la gestión admi-
en pruebas académicas e inversión en el nistrativa, instando la participación de la
sector ; la calidad en esta perspectiva se comunidad educativa en la formulación
asocia a términos de eficiencia y eficacia de planes de mejoramiento y proyección
que hacen referencia a la cualificación de institucional, esto permitirá apropiación
los procesos técnicos que se llevan a cabo del contexto institucional, y la debida
en la escuela y no es algo propio de la acti- articulación de los procesos pedagógi-
vidad educativa, sino el resultado del mun- cos con los organizativos.
do globalizado y sus políticas de desarrollo
que propenden por la reducción de la inver- 3. Por otro lado, el control de calidad aca-
sión en el sector educativo, para lo cual se démica universitaria permite una serie
implementan medidas que atentan contra el de ventajas: prevención de deficiencias
derecho que tienen los ciudadanos de ac- uniformidad en los procesos y produc-
ceder a una educación pública a los secto- tos, incremento de la productividad ma-
res menos favorecidos.” (Estevez Cedeño, yor aceptación de parte de la sociedad,
1998). flujo de información retroalimentación,
mejoramiento continuo e innovación y
Para el mejoramiento de la calidad educa- reducción de costos.
tiva, se puede referir los siguientes elemen-
tos que se contraponen a las debilidades 4. Elaborar una propuesta de gestión ad-
en la de gestión administrativa identificas ministrativa que fortalezca los procesos
en hallazgos realizados dentro de planteles de participación tendientes al mejora-
educativos en la investigación que desarro- miento de la calidad educativa
llaran (Millán Reyes, Córdova Guerrero, & 5. Informar a la colectividad sobre el refe-
Ávila Alférez, 2009), sin embargo aquí son rente contextual que permite conocer el
referidos a los efectos que sirvan más bien Horizonte Institucional, razón de ser, es-
como aporte teórico a los elementos que tructura organizacional, principios y va-
deben estar presente en la gestión adminis- lores que rigen su quehacer, así como el

RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020) 257


BRAVO CEDEÑO, M., AVILES SOTOMAYOR V.

perfil del estudiante que desean formar • Definir las metas de la organización en
el contexto de su calidad.
6. Gestión democrática: la implementa-
ción de modelos gerenciales desde una • Implementar los objetivos financieros.
perspectiva netamente empresarial y
técnica no garantiza el mejoramiento de • Adoptar la estructura organizativa y fun-
la calidad educativa, es necesario con- cional.
tar con la participación de la comunidad • Coordinar el nivel de apoyo al área edu-
educativa y liderar procesos de cambio cativa, de investigación y desarrollo.
acordes con la realidad institucional.
(Bolívar, 1999) • Organizar los sistemas de comunica-
ción, contabilidad y control internos de
La gerencia educativa refiere a la forma de la institución
administrar los recursos humanos, financie-
ros y pedagógicos, de tal forma que exige • En el ejercicio de administración debe
por parte de la dirección estar en capaci- existir una política orientada hacia los re-
dad técnica y practica sobre actividades sultados sociales, es decir lo que aporta
como planeación, control y evaluación de la institución para el desarrollo del indivi-
resultados, ya que éstos son los dinamiza- duo, de la comunidad y del país.
dores de las políticas educativas, su capa- • Política participativa, apoyo a la comuni-
citación y formación será lo que les permita dad, participación del entorno, al recur-
tomar decisiones acertadas en el momento so de comunicación y toma de decisio-
de efectuar una planeación de actividades, nes compartidas.
motivar su ejecución, así como incentivar
la participación de docentes y comunidad • Es importante en el enfoque de gestión
para evaluar las acciones ejecutadas. administrativa la orientación que el di-
rectivo docente proyecta con un tipo de
La gestión directiva es la que establece el racionalidad en el momento de dirigir,
Horizonte Institucional, en el aspecto del analizar problemas y tomar decisiones
Proyecto Educativo, define la razón de ser en la institución.
de la institución a través de la formulación
de la visión, misión, objetivos y metas, así • El modelo de gestión debe tener una
como la filosofía de valores que debe orien- perspectiva en una racionalidad críti-
tar el accionar. co-social.
En la actualidad, la política institucional • El directivo y el docente deben dirigir
se dirige a propiciar procesos educativos con sensibilidad y afrontar los proble-
que integren la gestión pedagógica y ad- mas del mundo y del país con capaci-
ministrativa para garantizar la calidad. La dad de análisis y crítica, con sentido y
comunidad debe visualizar los distintos vivencia de la ética y de la democracia.
componentes de la gestión como un todo
• A partir de lo anterior, se deben vincu-
interrelacionado e involucrar las variables
lar las prioridades estratégicas para la
que afectan el rendimiento escolar. Esto im-
gestión administrativa entre ellas invertir
plica estudiar la realidad institucional, y pro-
en la formación del recurso humano ac-
yectar el modelo pedagógico con un espe-
tualizando y formando con el fin de que
cífico modelo administrativo y de dirección.
la capacitación sea un instrumento de
Para lo cual debe establecerse los objetivos
mejora individual y proyección para pro-
de la política administrativa de la institución
cesos educativos.
tales como, plantea (Graffe, 2002)
• Se debe generar y multiplicar instancias
• Determinar el grado de idoneidad.

258 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020)


INFLUENCIA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA CALIDAD PRODUCTIVA DE LAS INSTITUCIO-
NES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EXTENSIONES UNIVERSITARIAS DE MANABÍ

de encuentro a través de trabajo colecti- estudiante, en donde se respete el estilo de


vo, colaboración, comunicación, romper aprendizaje de los mismos, sus condiciones
con el ejercicio profesional individual y económicas y tendencias culturales con el
pasar al profesionalismo colectivo. fin de garantizar un proceso educativo per-
tinente. Debe generar los profesionales que
• Actividades económicas financieras: tengan las capacidades requeridas por la
financiación de los programas y pro- humanidad, y a su vez este hecho debe es-
yectos de cada área, dentro del pre- tar bajo el manejo adecuado de los recur-
supuesto asignado. Administración de sos que conlleve a generar productividad
recursos: administración de recursos, en el área del conocimiento.
mantenimiento de la planta física, segu-
ridad y aprovisionamiento de materiales. Gestión administrativa en el Sector de
La gestión, más que controlar a los su- Educación Universitaria de Ecuador
jetos propone una capacitación de sus
actores que origine una sinergia en la En el caso de Ecuador, la Ley Orgánica
consolidación de instituciones creativas de Educación Superior 2010, establece a
e impulsar la participación y la respon- la calidad educativa como la “búsqueda
sabilidad. constante y sistemática de la excelencia, la
pertinencia, la producción óptima, transmi-
La gestión Administrativa en Educación sión del conocimiento y desarrollo del pen-
Superior en América Latina: samiento mediante la autocrítica, la crítica
externa y el mejoramiento permanente”
En la actualidad juegan un rol importante en
cuanto a la gestión administrativa dentro de En tal sentido que, para las universidades
la educación, asociaciones profesionales del país, es menester incorporar como
y académicas que hacen vida en América practica permanente de sus procesos ad-
Latina y el Caribe tales como: la Asociación ministrativos, la evaluación como un proce-
Nacional de Profissionais de Administracao so constante y continuo sobre los estánda-
da Educacao (ANPAE) del Brasil, la Organi- res de calidad establecidos. De tal forma
zación de los Estados Americanos OEA, el que no se corresponde solo con el principio
Consejo Universitario de Administración de económico de producir a menores costos,
la Educación (UCEA) de los Estados Uni- sino que el estado marca una pauta funda-
dos, que buscan orientar gestión educativa. mental en el establecimiento de estándares
de calidad en la educación universitaria, los
Entes participativos desde los años 70 has- cuales son determinados por el Consejo de
ta el presente, como la (UNESCO) - Educa- Evaluación, Acreditación y Aseguramien-
ción para América Latina y el Caribe, ins- to de la Calidad de la Educación Superior
tituto Internacional de Planteamiento de la (CEAACES).
Educación (IIPE), y la Facultad Latinoame-
ricana de Ciencias Sociales (FLACSO) son Modelo de gestión administrativo en las
representantes nacionales y regionales en extensiones universitarias:
los distintos países de Latinoamérica en el
campo de la gestión educativa. Determinar el impacto de la gestión admi-
nistrativa en la calidad productiva de las ex-
La gestión educativa es orientada por orga- tensiones universitarias, conduce al análisis
nizaciones internacionales hacia el logro de de investigaciones elaboradas en Extensio-
metas claras que responda a la necesidad nes universitarias, lo que conlleva a referir la
mundial, en este sentido una gestión ad- investigación realizada por (Zambrano Alcí-
ministrativa debe ser eficaz, por una parte, var, 2017) donde se dispone de un análisis
ofrecer espacios de participación y aten- minucioso de la gestión de conocimiento
ción a la diversidad y a las necesidades del del recinto universitario, Universidad Laica

RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020) 259


BRAVO CEDEÑO, M., AVILES SOTOMAYOR V.

Eloy Alfaro de Manabí, específicamente en planeamiento académico, información


la extensión de Chone. bibliográfica y servicios educativos, in-
vestigación, vinculación, publicación, y
Dicha investigación constó de la aplicación desarrollo cultural);
de un instrumento a los directivos y profeso-
res del plantel y logra caracterizar el mode- • Procesos asesores (jurídica, auditoría in-
lo de gestión universitaria de la ULEAM; se terna, organización y métodos, relacio-
hace el uso de los estadísticos “mediana” y nes públicas);
“moda” los cuales proporcionaron a la in-
vestigación un nivel de afirmaciones en de- • Procesos de apoyo (administrativo, fi-
terminadas variables de la gestión adminis- nanciero, talento humano, informáticos,
trativa, las cuales permiten hoy revisar los servicios, información académica e ins-
resultados a los efectos del análisis de la titucional).
gestión las extensiones universitarias y su El gobierno universitario es ejercido por el
impacto en la calidad educativa. Algunos Órgano Colegiado Superior (OCS), el rector,
resultados de las variables definidas en el los vicerrectores, las Juntas de Facultad,
análisis, se mencionan a continuación: los Consejos de Facultad, los coordinado-
1. La misión y los objetivos institucionales, res de carrera y directores de Departamen-
el propósito de la institución efectivamente tos Centrales de Coordinación. Dichos es-
se encuentran definidos en los documentos tamentos son conocidos por la comunidad
oficiales de la Universidad, documentos ta- universitaria, aunque no necesariamente
les como: el estatuto, el modelo educativo, ésta conozca ni esté involucrada en la revi-
el Plan Institucional de Investigación, el Re- sión de la norma que los rige.
glamento Orgánico de Gestión Organiza- Si bien el personal técnico y administrativo
cional por Procesos, entre otros; estos son es suficiente, la infraestructura y el equipa-
conocidos y aceptados “en parte” por la co- miento no facilitan las funciones de la aca-
munidad universitaria. demia.
2. Procesos administrativos: respecto a los La institución efectúa análisis con el fin de
procesos decisorios mencionan que el re- generar políticas, así como toma en cuenta
sultado de la investigación arroja que éstos los resultados de evaluaciones previas para
gozan de autonomía institucional, existe la construcción del PEDI, la ejecución de
información y los mecanismos adecuados los procesos de autoevaluación institucio-
para la captura de opiniones, tal como el nal, la Evaluación Integral de Desempeño
programa informático “Aula virtual”, en el del Personal Académico y la elaboración
que participa la comunidad universitaria. de planes de mejora con los recursos que
La actual estructura organizacional con- dispone.
templada en el Reglamento Orgánico de 3. Gobernabilidad
Gestión Organizacional, a su vez contiene
los Procesos que rigen la administración de El personal académico que gobierna la uni-
esta institución, a saber: versidad tiene capacidad para la toma de
decisiones y su régimen es reconocido por
• Procesos de dirección (dirección institu- la comunidad universitaria .Los mecanis-
cional y estratégica); mos y procedimientos institucionalizados
• Procesos agregadores de valor (admi- facilitan el flujo de información; sin embar-
sión y nivelación, pregrado y posgrado, go, los encuestados en la investigación ci-
educación continua, relaciones y coope- tada, indicaron estar “en total desacuerdo”
ración internacional, evaluación interna, con la efectividad de las principales formas
con que la institución coordina el trabajo en-

260 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020)


INFLUENCIA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA CALIDAD PRODUCTIVA DE LAS INSTITUCIO-
NES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EXTENSIONES UNIVERSITARIAS DE MANABÍ

tre órganos de cogobierno, lo que podría ser la causante de percepción de la poca capa-
cidad gerencial de las autoridades.
Aunque la universidad disponga del Reglamento Reformatorio y Sustitutivo de Concurso
Público de Méritos y Oposición para docentes titulares, se observa “en parte en desacuer-
do” con que la institución cuente con criterios de selección, contratación, perfeccionamien-
to y evaluación del personal directivo.
4. Gestión económico-financiera
La elaboración del presupuesto esta normado, pero no es socializado hacia la comunidad
universitaria, quien no participa en el mismo y desconoce las fuentes del financiamiento. El
presupuesto es suficiente y equilibrado y su ejecución se adecúa a los objetivos institucio-
nales, pero se desconoce el procedimiento que se debe llevar a cabo para la asignación
de recursos, ya sea a la institución, departamento o unidad académica. Los recursos adi-
cionales que se generan son conocidos y provienen de la vinculación tecnológica, carreras,
programas, entre otros, cuyos mecanismos de gestión son considerados adecuados por
los resultados presentados en la investigación (Zambrano Alcívar, 2017)

Figura 1. Cadena de valor de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2012


Fuente: Segovia (2014)

Resultados las autoras y que se deben considerar a los


efectos de las extensiones universitarias, se
Luego de la revisión bibliográfica, y en el destacan:
marco del método: revisión documental y
de la investigación en estudio de campo, Autonomía
se evidencian algunas debilidades, refe-
Las extensiones universitarias no cuentan
ridas por (Zambrano Alcívar, 2017), y que
con una caja chica o pequeño presupuesto
inciden en la gestión administrativa de las
para sucesos fortuitos y de pequeña mag-
extensiones universitarias, a las que se pro-
nitud que podrían ser resueltos pertinen-
porcionará recomendación específicamen-
temente, sino que conllevan procesos en-
te para apalancar procesos administrativos
gorrosos y tardíos. A pesar de los intentos
eficientes que coadyuven en resultados de
infructuosos por lograrla descentralización
la productividad de este recinto académi-
o cierta autonomía, sigue siendo esta una
co. Entre las debilidades mencionadas por
problemática en la designación de recur-

RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020) 261


BRAVO CEDEÑO, M., AVILES SOTOMAYOR V.

sos. En Ecuador hay 60 universidades, 29 de las


cuales son particulares, se suman 186 ins-
Gestión del talento humano titutos superiores técnicos y tecnológicos,
Debido al nuevo reordenamiento que se de los cuales 95 son particulares, todas sin
está realizando en la educación de nivel su- excepción se acogieron al cierre de sus
perior en el Ecuador, se han venido dando instalaciones y suspensión de estudios pre-
muchos cambios que para la comunidad senciales que obligó a realizar cambios en
educativa genera resistencia al cambio, lo la modalidad de estudios con esfuerzos exi-
cual no compromete ni empodera al perso- gidos, en especial por los docentes, para
nal que labora en éstas. sostener la continuidad y nivel de aprendi-
zaje con recursos virtuales y pedagógicos
Por su parte, es importante destacar que los que no se tenía desarrollados ni autorizados
docentes hacen la labor de educar conjun- en la mayoría de las instituciones de edu-
to con cargos administrativos, dicha carga cación superior donde prevalece la modali-
no permite que puedan realizar planes de dad presencial sobre la virtual y a distancia.
carrera, investigaciones y desarrollo acadé-
mico cabalmente. A su vez esto incide en la En las universidades europeas y america-
parte administrativa ya que los mismos no nas concluyen sus estudios en los meses
han sido formados en esta área neurálgica de mayo y junio, cerrando los periodos aca-
para la institución, por lo que se ven coap- démicos casi al mismo tiempo que algunos
tados en el desarrollo investigativo. países ya estarán monitoreando las conse-
cuencias del retorno paulatino y programa-
Respecto a la participación en de la co- do a las actividades productivas y econó-
munidad universitaria de las extensiones micas.
universitarias en Manabí, de los docentes,
autoridades, etc. No participa activamente Se da por hecho que en nuestro país se ha
en la elaboración del “PEDI”, Es importante iniciado los ciclos o periodos académicos
considerar que autoridades de las extensio- universitarios, por ejemplo, en la costa y
nes deben aportar tanto como la institución amazonia, bajo las mismas condiciones vir-
matriz ya que forman parte de una misma tuales que se adoptaron por crisis sanitaria.
institucionalidad. La participación de la co- Mientras dure la crisis sanitaria las universi-
munidad universitaria permite no solo estar dades tendrán que medir, evaluar y ajustar
informados de los protocolos, normas y re- los métodos y recursos aplicados en la en-
glamentos dados por la autoridad máxima, señanza en sus plataformas on line, ya que
sino apropiarse de estos para desarrollarlos seguramente algunas acciones pedagógi-
conjuntamente. La relación entre matriz y cas se improvisaron con una buena dosis
extensión no debe ser divorciada sino tra- de imaginación e innovación de los docen-
bajar en conjunto pues garantizan su conti- tes para mantener la calidad de la enseñan-
nuo funcionamiento en un futuro. za-aprendizaje; los ajustes deben hacerse
Además, el cierre temporal de las univer- con especial atención a los métodos y for-
sidades por la pandemia del coronavirus mas de evaluación virtual, el acceso a las
afecta aproximadamente a unos 23,4 millo- bibliotecas en línea, los recursos pedagógi-
nes de estudiantes y a 1,4 millones de do- cos, el diseño de materiales instruccionales
centes en América Latina y el Caribe, esto y otros hasta adaptarse a esta modalidad.
representa a cerca del 98 por ciento de la Con una visión estratégica y pragmática las
población de estudiantes y profesores de autoridades universitarias habrán reprogra-
educación superior de la región (Altbach, P. mado los procesos, simplificado otros y se
y De Wit, H. 2020). tendrá planes de contingencia listos para
continuar con los programas de estudio

262 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020)


INFLUENCIA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA CALIDAD PRODUCTIVA DE LAS INSTITUCIO-
NES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EXTENSIONES UNIVERSITARIAS DE MANABÍ

mientras dure la crisis sanitaria, consideran- les de producción local y regional, orien-
do que se debe precautelar la seguridad y tada en sectores que alienten la inversión,
salud de los ciudadanos estudiantes, do- la innovación, la ciencia, la tecnología que
centes, autoridades y comunidad universi- dinamicen la economía real de las familias,
taria. el bienestar, la satisfacción social y el desa-
rrollo.
El futuro inmediato en las instituciones de
educación superior por la emergencia ac- Conclusiones
tual acelerará el proceso de expansión ha-
cia la educación en línea lo cual implicará Una vez revisada los elementos que com-
que, por ejemplo, determinadas carreras, ponen la gestión administrativa, específica-
asignaturas, módulos, cursos y programas mente para un sector tan estratégico para el
de posgrado se diseñen, reprogramen y país, como lo es el sector de la educación
aprueben de forma virtual. superior; así como la revisión especifica
de la investigación realizada en las institu-
Otro reto para las universidades particulares ciones de educación universitaria, especí-
pasará por automatizar sus procesos aca- ficamente de las extensiones, e identificar
démicos y administrativos, reprogramar sus algunos aportes para garantizar la producti-
presupuestos, retener y captar estudiantes, vidad de la calidad de la misma, se pueden
flexibilizar los cobros de aranceles, apla- mencionar entre éstas algunas con carácter
zar o redefinir proyectos de investigación, concluyente:
reducir el tamaño de la planta docente y
administrativa, digitalizar sus procesos y re- • La gestión administrativa de las exten-
portes, reformar sus procesos de admisión siones universitarias públicas de la pro-
nivelación; revisar sus gastos operativos, vincia de Manabí – Ecuador presentan
entre otras decisiones difíciles pero nece- algunas deficiencias que tienen un im-
sarias, también es necesario que exista un pacto directo sobre los servicios aca-
departamento de gestión de calidad que se démicos que proveen. Si bien en los
encargue de evaluar y medir los procesos últimos años se han desencadenado
tanto administrativos como académicos con una serie de procesos positivos en las
miras de optimizar recursos costo-beneficio extensiones, fundamentalmente a par-
y mantener los indicadores de gestión de tir de las evaluaciones realizadas por el
acuerdo a las expectativas del Consejo de CEAACES y se evidencia importantes
Aseguramiento de la Calidad de la Educa- mejoras, deben aún considerarse herra-
ción Superior CACES mientas administrativas que perfilen una
gestión administrativa eficaz con pro-
La universidad tiene la obligación de partici- pensión a la autogestión, desarrollo de
par en la construcción de este nuevo futuro las tecnologías de la información y en el
donde primen la simbiosis con la naturaleza plano de los servicios educativos.
y la solidaridad humana, como principios
integradores de esta nueva sociedad. (Uni- • Uno de los principales problemas de
versidad Central del Ecuador a la Asamblea gestión administrativa que impactan en
Nacional 2020). la calidad de los servicios educativos
que se proveen, es que las extensiones
Es el momento de pasar a un nuevo modelo generalmente están sometidas a evalua-
de educación superior, desde una universi- ciones recurrentes por la casa matriz,
dad enfocada en la sobre oferta académica lo que demanda del personal docentes
que no contribuye a dinamizar la economía responsabilidades que exceden sus ca-
ni el desarrollo ni el trabajo ni la investiga- pacidades y los tiempos que dedican a
ción científica, a una educación enfocada cada una de ellas, tales como participar
en las potencialidades y capacidades rea- en comisiones, desarrollar tutorías aca-

RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020) 263


BRAVO CEDEÑO, M., AVILES SOTOMAYOR V.

démicas y de tesis, participar en proyec- mentos que debe considerar la gestión ad-
tos de responsabilidad social, etc. Au- ministrativa de la educación universitaria,
nado a que su rol como docente exige el se pueden mencionar:
desarrollo de investigación, publicación
de artículos científicos, entre otros. De - La institución debe construir el mapa
igual forma se evidencian, dificultades de procesos particular de cada área y que
dado que deben cumplir algunos de demuestre la interrelación existente con las
estos docentes con cargos administrati- demás actividades en el interior del depar-
vos, todo esto conlleva a una sobrecar- tamento e interdepartamental, como una al-
ga de trabajo (docencia – investigación ternativa que facilite la orientación del per-
– administración). sonal y guiar las actividades de la gestión
administrativa, la interrelación de los pro-
• El proceso de comunicación, entendido cesos, sustentada en la gestión del conoci-
como un sistema, no es del todo adecua- miento.
do entre las matrices y las extensiones.
Personal de las extensiones ha señalado • Realizar capacitaciones de sensibiliza-
que no existe un adecuado intercambio ción dirigidas a estudiantes y docen-
de información que permita una coordi- tes-administrativos.
nación idónea. Esta situación impacta • Se debe normar la asignación y ges-
en los servicios académicos pues retra- tión de recursos para la autonomía de
sa muchos de los trabajos que deben las extensiones, que debe contener un
desarrollarse. adecuado proceso de asignación de re-
• Es difícil evaluar la gestión administrati- cursos, basado en la eficiencia en eje-
va de las extensiones en su totalidad por cución de gasto según el número de es-
cuanto existe una limitada autonomía en tudiantes.
las extensiones respecto a la matriz, de • Se debe procurar una formación con-
hecho, éstas no gozan de decisiones en tinua, de forma individual, y según es-
el manejo del presupuesto, compras, y pecializaciones a su personal las como
otros y en algunos casos no tienen caja elementos fundamentales de gestión del
chica para solventar pequeños gastos. conocimiento que se dispone (según el
• Se observa escasa información refe- personal que labora en la entidad) para
rente a las extensiones pues se prioriza agregar valor a los procesos administra-
mostrar los resultados agregados de la tivos, esto a su vez garantizará el cum-
Universidad. plimiento de la misión institucional.

• Existe desconocimiento de la normativa • Se recomienda la elaboración del mapa


institucional, presupuesto, y otros por de procesos particular de cada subpro-
parte de la comunidad universitaria, así ceso con su interrelación interdeparta-
como también lo es el poco compromiso mental, para identificar debilidades en
para con la IES (sistemas administrati- esta interrelación y poder guiar al perso-
vos, mecanismos de coordinación, ca- nal a fortalecer su desempeño en pro de
pacidad gerencial, concursos de méri- comunidad educativa.
tos y oposición, etc.), lo cual conlleva a • Capacitar al docente antes de destinarle
identificar las vías de comunicación de carga administrativa a través de la con
la casa matriz y la difusión de la informa- otras universidades en temas como:
ción de forma amena y accesible.
o Gestión pública
Entre las recomendaciones que se pueden
deducir, de este análisis, y según los ele- o Gerencia educativa

264 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020)


INFLUENCIA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA CALIDAD PRODUCTIVA DE LAS INSTITUCIO-
NES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EXTENSIONES UNIVERSITARIAS DE MANABÍ

o Contabilidad porar un sistema de retroalimentación


para la medición constante del aprendi-
o Gestión del tiempo zaje y la toma de acciones correctivas y
o Tecnologías de la información preventivas oportunas.

o Dirección de personas • Sirva esta revisión bibliográfica como


aporte al sector de la educación supe-
o Procesos de gestión empresarial rior para revisión de debilidades en las
o Gestión de administración de archi- que se puede estar incurriendo en las
vos extensiones de universidades a lo largo
del territorio y en general, siendo la ges-
Se recomienda el uso de las tecnologías de tión administrativa un elemento vital para
la información para disminuir la cantidad garantizar la educación de calidad que
de procesos y documentos para trámites requiere la sociedad.
correspondientes. Simplificación de pasos
para requerimientos Bibliografía
• Normar la participación en la elabora- Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado.
Crítica de la ”Gestión de Calidad Total”. Aula de
ción del PEDI bajo la planificación es-
Innovación Educativa.
tratégica participativa por parte de las
extensiones para que se reflejen y se Camacho, H., & Padrón, J. (2019). ¿Qué es Investi-
consideren los proyectos y necesidades gar? Una Respuesta desde el Enfoque Epistemo-
lógico del Racionalismo Crítico. Revista de Estu-
de cada toda la universidad como tota- dios Interdisciplinarios de la Universidad Rafael
lidad. Belloso Chacín, 2(2). Obtenido de www.ecuado-
rencifras.gob.ec
• Difusión y concientización de las normas,
protocolos y reglamentos de la matriz Carbajal, P. (2010). El conflicto en las relaciones in-
hacia la extensión. Mantener la comuni- terpersonales dentro del colectivo escolar. (Tesis
de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacio-
cación constante entre la matriz-exten- nal, México D. F.
sión acerca de los cambios que se van
dando dentro de la normativa. Cárdenas Muñoz, J. V., & Reyes Reinoso, J. R. (25
de octubre de 2019). Proceso de Control Interno
• Trabajo en redes para construir espa- en las Cooperativas de Ahorro y Credito. Contabi-
cios donde la capacidad sea para aten- lidad y Auditoría. Cuenca, Ecuador: Universidad
Católica de Cuenca.
der tanto la demanda de la matriz como
de las extensiones. Chiavenato, I. (2008). Administracion Proceso Admi-
nistrativo . Mc Graw Hill .
• Debe evaluarse el trabajo entre matrices
Estevez Cedeño, B. (1998). Gerencia y organización
o extensiones que comparten un mismo
escolar: herramientas que construyen la eficacia
territorio, este trabajo conjunto pues res- educativa. Venezuela.
ponden a las necesidades de una co-
munidad en lo territorial y así mismo per- Fayol, H. (2004). Administración . Pentice Hall Hispa-
noamericana.
mitiría mejorar la calidad educativa con
interrelación definida y apoyo mutuo. Flores Orozco, L. E. (2015). Tesis: Procesos Admi-
nistrativo y gestión empresarial en COPROABA-
• Como se evidencia, en la revisión bi- S1UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
bliográfica, debe apuntarse algunos NICARAGUA, MANAGUAFACULTAD REGION-
elementos que deben ser considerados Maestría en Gerencia Empresarial: ‘’PROCESO
ADMINISTRATIVO Y GESTION EMPRESARIAL EN
dentro de la gestión administrativa de COPROABAS, JINOTEGA. Matagalpa.
esta institución, por ejemplo, apuntar la
gestión del conocimiento, se debe incor- Graffe, G. J. (2002). Gestión educativa para la trans-
formación de la escuela. Pedagogía, 23(68).

RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020) 265


BRAVO CEDEÑO, M., AVILES SOTOMAYOR V.

Grisales, J., & Monroy, I. (2011). Evaluación del clima Millán Reyes, C. I., Córdova Guerrero, S. Y., & Ávila
organizacional en la Universidad Tecnológica de Alférez, L. M. (2009). Gestión Administrativa para
Pereira y propuestas de intervención para mejo- e mejoramiento de la calidad educativa en las ins-
rarlo. (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica tituciones distritales República de Panamá y Ma-
de Pereira, Pereira. nuelita Sáenz. Bogotá, Colombia.

Hernández Naranjo, D. S. (2018). Plan Estratégico Pernett Castillo, J. Á. (2003). Educación y Gestión.
2019-2022. Quito. Bogotá: Grupo Editorial Ltda .

Mendoza Vega, M. K., & Mendoza Cedeño, M. H. Quijite Alvarado, J., & Quijite , K. (2019). Caracteri-
(2018). Gestión del conocimiento como herramien- zación de la gestión universitaria dentro de la Uni-
ta para generar valor agregado a los procesos ad- versidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM),
ministrativos en la Universidad Laica Eloy Alfaro Ecuador. 22.
de Manabí, extensión Chone. Revista Universidad
y Sociedad, 10. Zambrano Alcívar, K. (Octubre- Diciembre de 2017).
“Impacto de la gestión administrativa en los servi-
Mendoza Zamora, W. M., Garcia Ponce, T. Y., Delga- cios académicos de las extensiones universitarias
do Chávez, M. I., & Barreiro Cedeño, I. M. (28 de públicas de la provincia de Manabí-Ecuador”. 9.
Octubre de 2018). El control interno y su influencia
en la gestión administrativa del sector público. Do- Altbach, P. y De Wit, H. (2020). El impacto del coro-
minio de las Ciencias. navirus en la educación superior.10

Universidad Central del Ecuador a la Asamblea Na-


cional (2020). Resolución RHCU.SE.14 No. 0106-
2020. 11

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y
construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre
y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones
estén bajo una licencia con los mismos términos.

CITAR ESTE ARTICULO:

Bravo Cedeño, M. Bravo Cedeño, M., Aviles Sotomayor V. (2020). Influencia


de los procesos administrativos en la calidad productiva de las instituciones
de educación superior y extensiones universitarias de Manabí. RECIMUNDO,
4(3), 251-266. doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.251-266

266 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 3 (2020)

También podría gustarte