Está en la página 1de 16

Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3.

21
Débora Vanesa Vega

1-Los supuestos fundamentales de la economía colonial.

 El sistema económico colonial

El descubrimiento de América respondió a una serie de necesidades específicas de la economía

europea de finales de siglo XV. Entre ellas hay que citar los metales preciosos, necesaria para cubrir

el comercio con Oriente.

Teoría dominante de la época------------Mercantilismo = “vender más, comprar menos”.

El Estado debía: acumular todo tipo de riqueza (prefe. metalíferas), para fortalecer su estructura y

poder hacer frente a las fuerzas disolventes del interior y a la competencia exterior.

Para ello los Estados nacionales tomaron diferentes medidas:

 La obtención de una balanza comercial favorable.

 El fomento de la producción nacional mediante barreras arancelarias.

 La exclusividad de los mercados ultramarinos mediante un monopolio comercial dirigido por el

Estado.

En el caso de las Indias españolas la integración y articulación con el sistema económico mundial, se

realiza a través de sus recursos metalíferos, sobre todo la plata, sector productivo "dominante".

Para canalizar estas riquezas hacia las metrópolis se ideo un sistema comercial que hacía llegar a esta,

en forma de moneda o de lingotes. La plata americana tanto para la corona (obtenida por vía fiscal) como

para el pago de las mercancías.

La plantación fue un sistema de producción agrícola orientado hacia el mercado exterior.

 Las monedas y los comerciantes

Los españoles no hallaron en ninguna región de la América prehispánica una verdadera moneda.

Unidad de valor para el trueque.... …………………………………cacao, mantas, concha de spondylus, etc.

Este sistema de intercambio con los indígenas se llama rescate.

Hasta que en 1535 se creó en México la primera ceca Americana. 1565 en Lima, 1575 Potosí, 1622

Santa Fe de Bogotá, 1731 Guatemala, 1743 Santiago de Chile, etc

Página 1
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

La pieza más característica fue el peso o real de a ocho, con un valor de 8 reales de plata o 272

maravedíes.

La moneda además de un instrumento de cambio, fue una mercancía de exportación. Por la escasez

crónica en los mercados (de monedas), los empresarios para financiar sus empresas recurrieron a dos

instituciones que atesoraban mayor liquidez en las Indias: los grandes comerciantes y la Iglesia.

 El Trabajo Indígena

La explotación de las colonias requirió la mano de obra blanca. Mestiza, negra y sobre todo indígena.

En el régimen del trabajo indígena pueden distinguirse 6 fases.

 1549 primera fase: los encomenderos usaron sus indios de encomienda conmutando el tributo

debido en servicios personales, sin remuneración alguna. en principio el encomendero sometía a

sus indios a un trabajo forzoso sin límites (encomienda de servicio), explotación que acabo en

1536 cuando se aprobó la imposición de la tasación de los tributos tras una visita a la tierra

(encomienda de tributo). en 1549 se prohíbe tal conmutación así como los servicios contra su

voluntad, mandándose la retribución de un salario para aquellos que se contrataran libremente.

En 1542 Las Leyes Nuevas prohibieron la esclavitud indígena y los servicios personales

forzosos de naborías y yanaconas, categorías sociales prehispánicas que hacían alusión a

indígenas de las Antillas y de los Andes.

 Segunda fase (1549-1550): la normativa de 1549 consagrada la libre contratación, lo que

significaba la imposición, por primera vez en las Indias del "trabajo libre”: se pasaba de un

trabajo forzoso a un trabajo remunerado.

 Tercera fase (1550-1661) consiste en el repartimiento obligatorio y remunerado de la mano de

obra indígena, regulada en cuanto tiempo y tipo de ocupación por unos funcionarios llamados

jueces repartidores. sistema laboral llamada repartimiento.

 Cuarta fase (1601- 1609): célula del servicio personal, intento la sustitución del repartimiento

forzoso por los alquileres libres en las plazas. este fracaso por el rechazo del trabajo por

parte de los indios.

 Quinta fase (1609- 1632) autorizo de nuevo el repartimiento compulsivo, pero limitado solo a la

agricultura, la Ganadería y las minas.

Página 2
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

 Sexta fase (RC 31 de diciembre) se suprime definitivamente los repartimientos, salvo para las

labores mineras.

2- Las minerías de los metales preciosos

Desde los inicios de la colonización, la explotación de los yacimientos mineros indianos de oro y plata

fue el principal objetivo del sistema colonial español.

 Aparición de las minas

Españoles captaron por el sistema de trueque y por simple pillaje todo el oro que los indígenas habían

acumulado.

Las primeras minas de plata aparecieron en el centro de Nueva España en la década 1530, en la

década siguiente aparecieron las minas del norte: Zacateca 1549, Guanajuato 1546, Sombrerete 1558,

San Luis Potosí 1592, entre otras. Más tardías del siglo XVIII, fueron las de la Nueva Vizcaya.

En Suramérica aparecieron a partir de la década de 1530 tantas minas de oro, de plata y de mercurio.

Todas las minas surgieron en regiones inhóspitas, zonas habitadas por una población indígena dispersa

y primitiva.

Principales distritos mineros de Nueva España

Página 3
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

Principales distritos mineros de la América del Sur

hispánica.

 Tecnología: técnica extractiva y refinación

Al principio, se utilizaba túneles serpenteados siguiendo la veta del mineral, este sistema aunque

peligroso, fue rentable debido a la abundancia de la mano indígena. La disminución de esta y la

elevación de los costó de producción conllevaron la introducción de innovaciones técnicas: la

excavación de socavones, túneles ligeramente inclinados, que desde la superficie, intersectaban las

galerías inferiores de las minas. Para elevar el mineral o el agua usaron el malacate. Otro avance

tecnológico impórtate fue la voladura, se generalizo en el siglo XVIII contribuyendo a la reanimación

de la producción de plata. La mayor parte del oro procedió de yacimientos aluviales, donde se extraía

mediante técnicas relacionadas con el placer o lavado de oro.

El mineral de plata no aparece puro sino combinado con otras sustancias, lo tanto había que refinarlo.

Inicialmente se utilizaba el sistema de hornos, bien de tradición indígena o española:

Ventajas

-Rapidez

-Infraestructura muy reducida.

-Mínimo capital inicial.

Desventajas

Página 4
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

-Enorme consumo de combustible vegetal

-Extrae una reducida de proporción de plata de los minerales.

Este sistema fue sustituido por la amalgama, pero no desapareció.

Era la técnica preferida, era utilizado en gran escala cuando el mercurio escaseaba y se descubrían

yacimientos de mineral muy rico.

Sistema de amalgama introducido en Nueva España en la década de 1550 por el sevillano Bartolomé de

Medina, de donde paso al Perú desde 1571.

La amalgama es un proceso más complejo y necesitado de un capital inicial grande. Se lleva a cabo en

una refinería, un complejo cuadrangular cerrado por un muro donde estaba la maquinaria para triturar

el mineral, un patio para amalgamarlo, cisternas para lavarlos, almacenes, establos y el alojamiento de

los directores y trabajadores. Tras triturase el mineral con prensas machacadoras impulsadas por

agua o fuerza animal, el mineral ya estaba listo para la amalgama, proceso complejo baso en la

capacidad del mercurio de amalgamarse, fusionarse, con la plata.

Bakewell lo describe de la siguiente manera: una vez triturado el mineral, la "harina" resultante se

depositaba en el patio, donde se le añadía agua, sal y azogue, hasta conseguir una pasta uniforme; la

combinación de la plata y el mercurio, favorecida mediante su continua agitación realizadas por

operarios, se ejercía entonces mediante afinidad química. Alcanza la fusión tras 6 u 8 semanas, la

mezcla se elevaba en una tina con agua de forma que arrastre impureza, quedando en su interior la

pella o amalgama depurada. Empaquetada en un saco de lienzo en forma de media, se retorcía hasta

eliminar los restos de mercurio. Finalmente, la plata resultante se fundía para convertirla en barras

de igual tamaño.

En cuanto al oro, si se encontraba en terraza aluviales, la técnica básica era lavar la arena, si se

encontraba en filones de roca, habría se tenía que usar el sistema de amalgama. Si se encontraba

asociado a la plata, se usaba el ácido nítrico para separarla.

 Las necesidades de la amalgama: agua y mercurio

El sistema de amalgama reducía drásticamente el consumo de combustible. Planteaba el problema de

las materias primas en la refinería: madera, agua y mercurio. Para el agua en climas áridos fue

necesario construir embalses y presas- En cuanto al mercurio, es un mineral difícil de hallar, en

España existía la mina de Almadén afortunadamente.

Página 5
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

Antes de la importancia del mercurio la corona Española reservo la propiedad de Almadén y

Huancavelica, y monopolizo su distribución e impuso su precio de venta.

 Sistemas y condiciones de trabajo

A lo largo de los 3 siglos coloniales hubo diferentes formas de trabajo. En los primeros tiempos de las

Antillas, se usó la mano de obra proveniente de la encomienda de servicios a los que se añadieron

aborígenes esclavizados del resto de las Antillas y el Caribe y posteriormente esclavos negros del

África.

Antes del fracaso del trabajo libre en 1549-1550, en este último año se impuso la institución laboral

del Repartimiento, el cual consiste en el reparto temporal indígenas entre los españoles que lo

solicitaran para un determinado trabajo a cambio de un pequeño salario.

Hubo reclutamiento forzoso para la mina de plata de Nueva España, Nueva Granada y el Perú, así

como el oro de Quito y Chile.

El servicio duraba un año, después del cual los indígenas no podían ser sometidos a una nueva mita

hasta pasado los 7 años.

Los curacas de las Zonas afectadas se encargaban de movilizar anualmente las partidas de

trabajadores, así como de llevar el cómputo de los "turnos" anuales dentro de la comunidad. El duro

trabajo de sol a sol ocasiono una alta mortalidad, esto acelero la despoblación de las provincias

afectadas.

 La producción de plata

Primera década de la presencia hispánica en el Nuevo mundo, el metal que predominante fue el oro.

A partir de la década de 1530el descubrimiento de los yacimientos argentíferos de Nueva España y

Perú y el mercurial de Huancavelica, así como la introducción del sistema de amalgama, hizo que la

plata tomara ampliamente y para siempre la delantera.

Causas del crecimiento minero NOVOHISPANICO (siglo XVIII):

- Mejoras técnicas: difusión del uso de la pólvora y la llegada del mercurio en abundancia.

- La erección de la Escuela de Minería.

- Creación de bancos de rescate (para comprar plata).

- Creación de bancos de avió (financiar a los mineros).

Página 6
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

Siglo XVIII, minería Peruana vivió un proceso de recuperación.

 La producción de oro

Nueva España y Nueva Granada, únicas regiones donde llego a constituir un factor de primer orden

dentro de la economía regional. Los yacimientos aparecieron en la parte occidental, desde Popayan a

Antioquia y el Choco, con zonas tan importante como Cartago, Arma y Anserma en el Valle del Cauca,

Barbacoas y Novita en la franja costera pacifica, Santa Fe de Anquia, Cáceres y los varios centros de

los ríos Atrato y San Juan.

A lo largo de los tres siglos coloniales su producción sufrió una triple decadencia:

- Crecimiento en el siglo XVI,

- Hundimiento en el siglo XVII.

- Reactivación en el siglo XVIII.

Una particularidad de los yacimiento auríferos fue la utilización de mano de obra negra, tanto esclava

como libre, en las tareas más duras.

3- El sistema comercial Atlántico

 El monopolio y su organización (siglo XVI y XVII)

La monarquía española adopto para el comercio con sus dominios americanos un sistema de rígido

monopolio nacional.

Sus razones:

 El derecho de descubrimiento y conquista,

 Económico: mercantilismo (doctrina económica).

 Político-religioso: vigilar e impedir al acceso a Indias de personas indeseables política o

religiosamente.

Al principio, el monopolio fue concedido exclusivamente en favor de la corona y su socio Cristóbal

Colon. En 1495 la corona le dio protagonismo a la iniciativa privada, pero sin renunciar al

establecimiento de un sistema excluyente y monopolizador, la cual estuvo fundamentada por:

- Reserva del derecho a comercia en Indias a súbditos de la monarquía.

Página 7
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

- Puerto único.

- Requisitos previos de navegación.

El sistema de monopólico comercial se complementaba con la creación de la Casa de Contratación y del

Consulado de Sevilla como organismos rectores de la llamada Carreras de Indias, un organismo de

tráfico a base de Flotas, la imposición de diferentes gravámenes sobre las mercancías negociadas y un

funcionamiento bilateral del negocio realizado en las ferias americanas.

 El derecho a comerciar con Indias estaba reservado a los súbditos de la monarquía. Los

extranjeros podan participar de el por medio de la "naturalización", que exigía llevar residencia

en España al menos 10 años, con casas y bienes raíces y estar casado con española.

 Puerto único, facilitaba el control del tráfico y la recaudación fiscal. por razones estratégicas

y económica su sede fue Sevilla: como puerto inferior, ofrecía más seguridad frente a ataques

enemigos; era centro financiero y mercantil de primer orden desde la Edad Media, además

Sevilla era comarca agrícola, lo que facilitaba el abastecimiento de las flotas y armada. Cádiz

se consolidara como alternativa en 1509, por el cual se autoriza a los navíos que los deseen a

que descarguen allí. En la década de los 60 del siglo XVII, tuvo lugar el duro enfrentamiento

entre Sevilla y Cádiz, el cual en 1664 se obliga a las flotas partieran y arribaran a Sanlucar. En

1679 Cádiz retomo sus privilegios y se transfirió a ella la cabecera de las flotas, La ciudad

hispalense solo conservo el aparato burocrático del comercio hasta 1717 que se trasladó

también a Cádiz. Las Islas Canarias estuvieron vinculadas a la Carrera de Indias desde el

descubrimiento, ya que fueron una escala técnica del viaje. Al principio las embarcaciones

canarias partían sueltas, pero las continuas infracciones inclinaron a Felipe II en 1572 a

obligarlas a navegar con las flotas y a retornar a la vuelta a Sevilla.

 Puertos Indianos que dominaron el comercio con la península, fueron 3 los legalmente

autorizados:

- Veracruz, puerto final de la flota novohispana (usado para carga y descarga).

- Cartagena de Indias, capital económica del Nuevo Reino de Granada.

- Nombre de Dios, meta final de los galeones de Tierra Firme.

Página 8
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

Se puede nombrar un 4 puerto, el Callao, base de la armada del Mar del Sur que transportaba

anualmente la plata de Potosí hasta Panamá para su trasvase en Portobelo y luego regresar con las

mercancías europeas hacia el Perú.

El diseño general del tráfico Indiano se basó en un razado muy simple, con 4 grandes puertos que

controlaban la distribución en suelo americano de las mercancías peninsulares y a través de los

cuales canalizaban la riqueza indiana en dirección al Puerto Único sevillano.

La estructura del monopolio se completaba con una serie de formalidades que debían cumplir los

navíos antes de emprender el viaje:

- Conseguir una licencia previa de la Casa de Contratación

- Someter a registro cuanto transportaba los galeones a bordo con el fin de controlar todo lo que

se exportaba y facilitar el cobro de los impuestos.

 La nueva política comercial del siglo XVIII.

Página 9
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

A fines siglo XVII, los comerciantes hispánicos se convirtieron en simples intermediarios entre las

posesiones españolas y terceros países europeos. Esta situación se agravo con las concesiones hecha a:

 Francia en el marco de la Guerra de Sucesión,

 Inglaterra en el Tratado de Utrech (asiento negrero y navíos de permiso).

Con el fin de recatar el comercio de las manos extranjeras, en el siglo XVII la Dinastía Borbónica

tomo varias medidas. Su fin último: devolver a las "provincias de Ultramar" su verdadero status de

colonia.

Se pueden distinguir dos (2) etapas:

a) 1717-1765 de signo continuista: La primera medida de "renovación" fue el traslado de la

cabecera de la Carrera de Indias desde Sevilla a Cádiz. La promulgación el 5 de abril de 1720

del proyecto para galeones y flotas del Perú y Nueva España y para navíos de registro y avisos

de navegación para ambos reinos. Sus dos objetivos generales eran: proporcionar una mayor

regularidad y agilidad al tráfico y simplificar el cobro de los impuestos, consagrándose como el

principal de ellos el llamado "derecho del palmeo", que agravaba las mercancías en función del

volumen que ocupaban en el navío, medidos en palmos cúbicos. Intentos de beneficiar a la

producción nacional disminuyendo la carga impositiva y favorecer la industria naval (todos los

navíos que integrarse las flotas debían ser de fabricación nacional). En realidad, la única

experiencia que se realizó fuera de los marcos tradicionales fue la creación de "compañías

privilegiadas de comercio", estas compañías rompieron por primera vez el monopolio Sevilla-

Cádiz, permitiendo que en Vizcaya, Galicia y Cataluña se originase negocios con las Indias.

b) 1765-1797, (etapa reformista): encauzada por los nuevos derroteros de la Libertad, donde la

política del Libre comercio no cuestiono la existencia del monopolio: tuvo su origen en la

creación, por parte de Carlos III, de una junta técnica que examinase los problemas del

comercio. Influidas por la toma de La Habana y Manila en 1762 y por la decisión de los

franceses en 1763 y establecer puertos libres en Martinica, Guadalupe y el Saint Domínguez

francés. Las reformas se iniciaron con la promulgación del Real Decreto e Instrucciones de 16

octubre 1765, que autorizaba el comercio Libre y directo desde 9 puertos en cinco Islas del - -

- Caribe:

- Sevilla,

- Cádiz

Página 10
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

- Málaga

- Cartagena

- Alicante

- Barcelona

- Santander

- Gijón

- La Coruña

Aspiro a sustituir el anterior sistema monopolístico cerrado y estrecho, por otro más magnánimo,

abierto a un mayor número de puertos, tanto en las metrópolis como en las colonias.

 Los organismos de coordinación: Casa de Contratación y Consulado en Sevilla

La corona creo dos (2) organismos: La Casa de la Contratación, representante de los intereses

estatales, y el Consulado o Universidad de Cargadores a Indias, representando los intereses

privados de los comerciantes.

La Casa de la Contratación: creada en 1503, la Casa nació como un organismo administrativo

dependiente de la corona con funciones de aduana y oficina comercial. Con tres (3)

funcionarios designado para su funcionamiento:

- Factor: encargado de la gestión de la casa, responsable de la almacén de las mercancías y

todo lo relativo al aprovisionamiento de las flotas y armadas.

- Tesorero: responsable del dinero, joyas y metales preciosos procedentes de América,

custodia de la caja Real y de los Libros de la Real Hacienda.

- El Contador: dedicado a la contabilidad de la Casa

En 1579 se crea el cargo de presidente, encargado de coordinar las distintas funciones de la

Casa.

Asimismo la Casa tuvo atribuciones científico-técnico: 1508 se creaba el cargo de Piloto

Mayor con el fin de preparar y examinar a los futuros pilotos de la Carrera de Indias y de

Página 11
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

confeccionar cartas de marear. El Piloto mayor junto con el Cosmógrafo confeccionaba el

Padrón real o mapa modelo que registraba los descubrimientos que se iban realizando.

En 1552 se creado la catedra de Cosmografía y Náutica, que convertía a la Casa en la más

importante escuela de navegación Europea.

La Casa radicaba en Sevilla, hasta que en 1717 se trasladara a Cádiz, ya que las flotas partían

desde aquí. En 1790, en el marco del sistema de Libre comercio, se decretó su extinción,

creándose Juzgado de arribados para despachar los busques en cada puerto habilitado.

Según la ordenanza de 1556, en su frente había un prior y dos Cónsules elegidos entre el

gremio de comerciantes, asistido por cinco (5) diputados y por los funcionarios anteriores en

el cargo. Poco a poco el consulado fue acaparando las principales funciones de la Casa

respecto al dominio del comercio Indiano.

En 1717 y junto a la Casa de Contratación, el Consulado de Sevilla se trasladó a Cádiz. Con el

Reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España a Indias de 1778, que preveía

la creación de consulados en todos los puertos habilitados para el libre comercio con las

Indias. El tráfico de la Carrera había dejado de ser un "asunto privado" de la oligarquía

mercantil bajo-andaluza al incorporarse a su torrente el resto de las "burguesías periféricas"

metropolitanas.

 La organización del trafico: El sistema de flotas y su quiebre en el siglo XVIII

En busca de la seguridad y del control del mercado americano, el monopolio organizo el tráfico

mercantil mediante un sistema de flotas.

Los pasos hasta su configuración:

- Hasta 1526: Navegaciones aisladas.

-Entre 1526y 1543: navegaciones "en conserva"1.

-Entre 1543 y 1561: dos flotas anuales debidamente protegidas por un barco de guerra: una

salida en marzo y otra en septiembre. al llegar al Caribe se dividía en dos: una parte iba a

Veracruz y la otra a Cartagena de Indias y Nombre de Dios.


1
Los navíos deberían ir agrupados para protección mutua

Página 12
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

-Entre 1561 y 1566: se establecieron las normas que rigieron las conexiones comerciales a

lo largo de toda la época de los Austrias. Cada año se enviarían dos (2) flotas separadas con

sus respectivas escoltas: una, con destino a Nueva España, saldría en abril, y otra denominada

"galeones" con destino a tierra firme que lo haría en agosto. Ambos convoyes invernarían en

India, y tras partir los navíos del istmo en enero y los de Veracruz en febrero, debería

confluir en La Habana a comienzo de marzo, desde donde realizarían conjuntamente el viaje

de retorno a través del canal de la Bahamas o estrecho de Florida.

Fuera de las flotas hubo otros navíos que viajaron entre España y las Indias:

-El llamado Registros sueltos: navegaciones aisladas (ajenas al sistema de flotas) que se

producían con licencias expedidas por la corona.

-Otro era los Avisos: Pequeñas embarcaciones de hasta 60 toneladas, que navegaban

"sueltas" entre España e Indias, con el fin de informar sobre las fechas de salida y llegada de

las flotas, el estado del comercio y transportar la correspondencia real. En 1764 los Avisos

fueron sustituidos por los correos Marítimos.

Siglo XVII: Empieza el continuo desquebrajamiento a causa del espectacular incremento del

contrabando, que gano terreno en la misma medida que disminuía la regularidad y eficacia del

sistema de flotas. Los extranjeros acudían con sus productos supliendo así la falta de

productos españoles. Este sistema alcanzo su situación mas critica a fines del XVII y sobre

todo durante la Guerra de sucesión.

En el Real Proyecto para las Flotas y galeones intento restaurar más que reformar.

La guerra de la "Oreja de Jenkins" con Inglaterra (1739-1748) paralizo el sistema de

convoyes, lo que implico que el comercio con América se lleve se realizase por medio de Navíos

de registro o buques sueltos. Terminada la guerra la corona decide en 1754 restablecer las

flotas para Nueva España, pero no los galeones de tierra firme. Una década más tarde,

cuando Nueva España es incorporada al sistema de Libre comercio (1789). El abastecimiento

de este Virreinato se realizó por navíos de Registro.

 La organización fiscal de la Carrera: Siglos XVI-XVII. Fraude y contrabando

Página 13
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

Derechos sobre el tráfico hay que destacar dos por su mayor significación económica: La

Avería y el Almojarifazgo de Indias, su cuantía esta en relación con el valor de las mercancías

a uno y otro lado del Atlántico.

- Avería: Derecho que se cobraba proporcionalmente sobre todas las mercancías que se

llevaban o se traían de las Indias y estaba destinada q sufragar los gastos de las armadas

encargadas de protección de las flotas. Su cuantía nunca fue constante, variaba según, el

coste de los gastos de la defensa y el valor del cargamento registrado.

- Almojarifazgo de Indias: Cobrado tanto en Sevilla como en los puertos americanos sobre

la totalidad de las mercancías intercambiadas entre España y sus colonias. Al principio solo se

cobraba solo en los puertos americanos, pero desde 1543 también en Sevilla.

Junto a la Avería y almojarifazgo de Indias había otras series de gravámenes de menos

cuantía:

- El derecho de tonelada.

- Derecho de extranjería.

- Derecho de San Telmo.

La respuesta dada por el comercio a estas altísimas cargas fue: el Fraude. Otro tipo de

fraude fue el contrabando realizado directamente por los propios extranjeros. Existente

desde inicio de la Carrera, alcanzo proporciones alarmantes desde mediado del siglo XVII, a

raíz del establecimiento de holandeses, franceses o ingleses en las Antillas Menores.

 Reformas fiscales del siglo XVIII

Con el fin de limitar el decaimiento del tráfico oficial y el consiguiente auge del contrabando,

la nueva dinastía Borbónicas introdujo una serie de medidas:

- 1720: El Real proyecto sustituyo el almojarifazgo de Indias por el derecho de palmeo, un

impuesto basado en el espacio que ocupaba en el navío. Esto se va a mantener hasta las

década de 1760 que se pone en marcha un renovador programa de Libre comercio.

- 1778: Reglamento y aranceles reales para el comercio Libre de España a Indias.

Página 14
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

El proceso reformista quedo interrumpido a fines de 1796 como consecuencia de la auténtica

parálisis comercial, que provocaron las guerras con Inglaterra y que constituyó el preludio de

la ruptura definitiva de todos los vínculos existentes entre España y América.

Página 15
Patricio Hidalgo Nuchera: La economía colonial. Unidad III. Eje nº 3. 21
Débora Vanesa Vega

Página 16

También podría gustarte