Está en la página 1de 23

LOS MODELOS DE

COLONIZACIÓN
Modelo Ibérico -castellano
Modelo ibérico-portugués
Modelo holandés
Modelos británico
Modelos Menores
MODELO IBÉRICO -CASTELLANO

 Europa Intermedia: Inglaterra- Francia-Portugal y Castilla

 Desde el siglo XV Castilla y Portugal: Reinos de Frontera.


 Ambos reinos acostumbrados a la expansión, ocupar
espacios, ganar territorios.
 Conquistaron y repoblaron tierras ganadas a musulmanes.
 Practicaron la ganadería transhumante.
 Expertos en formas de guerra fronteriza.
 Avance sobre las fronteras.

Frontera: forma de vida: lugar donde se vuelcan los


excedentes de población, oportunidad de negocios, riquezas,
tierras de cultivo.
 Reconquista en el Norte de África
 Conquista de Ceuta por los portugueses.
 Empresa Canaria desde 1418 en manos de familias sevillanas.
 Bula papal de 1434 , amparó la evangelización.
 Evangelización facilitó la aculturación de indígenas, a
comienzo del siglo XVI constituían las cuarta parte de los
pobladores, asimilados por el mestizaje.
 1492. Reconquista. Granada.
 1519: Se inicia la conquista, poblamiento, instalación política
de los Reinos de Indias.
 Carlos I : Titular del Sacro Imperio Romano-Germánico.
Señoría Universal del Emperador como justificación de la
conquista. Refuerza la donación del Papa.
Francisco de Vitoria
Teólogos y juristas españoles 1483-1456

Superaron los
planteamientos
ideológicos medievales
Elaboración de una
nueva teoría de la
sociedad civil, del
estado y de las
relaciones entre los
pueblos JUSTOS
TÍTULOS
AL PRINCIPIO CONQUISTADORES COMO GRUPO
SEÑORIAL CON DERECHO A PERPETUARSE.
IMPLANTACIÓN DE UNA BUROCRACIA REAL QUE
IMPUSO EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO.
PUEDE HABLARSE DE COLONIZACIÓN PERO NO DE
COLONIAS.
INCORPORACIÓN DE LOS REINOS EN CALIDAD DE
IGUALDAD CON LOS DEMÁS.
MONARQUÍA UNIVERSAL ESPAÑOLA BAJO FELIPE II
HISPANIARUM ET INDIATUM REX
MODELO IBERICO PORTUGUÉS

-Modelo similar al de los castellanos, con diferencias históricas


y contextuales.
-Históricamente terminó antes la Reconquista. 1415 Conquista
de Ceuta.
Marruecos, apoyo de los turcos. Batalla de alcázarquivir ( 1578)
-Conquistas más pacífica por parte de los portugueses? Caso de
Malaca.
-Ventaja en la exploración de la costa de África y su explotación
comercial-
Poco interés de los castellanos en la empresa marítima.
Africa, Asia Meridional y Extremo Oriente: Feitorias, similares a
los fondaci de Génoca y Venecia.
IMPERIO PORTUGUÉS
 Instalaciones a orillas del mar como los cangrejos.
 Problemas con la geografía ( Africa) del lugar para avanzar
con el poblamiento, la evangelización, la instalación hacia
adentro.
 En Asia ( humano) . La hostilidad de los pueblos islamizados.
Superioridad militar, xenofobia.
 La labor evangelizadora en algunos lugares como Japón.
Fracaso. Mestizaje a partir de los puertos, idioma y
costumbres de los portugueses.
 América: Tratado de Tordesillas 1494. No hay grandes
riquezas, ni imperios indígenas, ni condiciones para una
colonización de poblamiento.
 Explotación de la caña de azucar.
EL MODELO HOLANDÉS

 Colonización que empezó de improviso y sin antecedentes.


(En el marco de una rebelión de los Países Bajos contra su
rey)
 Intervención de Francia e Inglaterra con ayuda a los rebeldes.
 Cierre de puertos Ibéricos al comercio y buques rebeldes.
 Búsqueda de las mercancías en los lugares de origen.
 1595: Navegación de la ruta portuguesa al Asia, especias
adquiridas desde Lisboa.
 La sal para la salazón de pescado: Costa venezolana.
 El azúcar intento de Nueva Holanda en el Norte de Brasil
(1630-1654). Arrebataron algunas factorías a los portugueses
en África para obtención de esclavos.
 Fracaso como colonizadores y pobladores. Falta de
experiencia en la vida de frontera, no entusiasmaron a la
población.
 Surinam se desarrolló poco y lentamente. ( arrebatado por los
ingleses)
 Nueva Amsterdam ( Isla de Manhattan). Compra de pieles a
los nativos. Arrebatada por los ingleses. Los portugueses
reconquistaron Brasil.
 Antillas Holandesas: Curaçao. 16345- Primer depósito
extranjero de mercaderías extranjeras destinado a nutrir el
comercio directo con los reinos de Indias.
1 ) ATA Q U E S F R A N C E S E S
2 ) ATA Q U E S H O L A N D E S E S
3 ) ATA Q U E S I N G L E S E S
HOLANDESES

 Avanzado capitalismo comercial. Compañía privilegiada por


acciones: WEST- INDISCHE COMPAGNIE.

 Fundada en 1621 para el comercio con el Nuevo Mundo:


Medios navales y financieros.
 Creación del Banco Comercial de Amsterdam (1609)
 Banco de Crédito ( 1614). Desudas y crédito
 Filobote: buque de carga eficiente y barato, fabricado en los
astilleros holandeses.
 Menos tripulación. Menos gastos en la construcción. Sin
pérdida de calidad.
Capitalización e inversión. LAS
Circulación del dinero. CLAVES
DEL
Colonizaciones ibéricas y COMERCIO
HOLANDÉS
anticuadas
Modelo holandés:
Pura explotación económica.
Pequeño enclave comercial (antiguas
talasocracias). Generación del
comercio y regulación con eficacia.
No poblar, comprar, distribuir y
negociar, aquello que ultramar
produce, vender a los que producen en
ultramar.
Cualquier cuestión o principio moral e
irrelevante.
EL MODELO BRITÁNICO

Siglo XVII Colonias de poblamiento.


Colonias de Explotación.

Desde Virginia a Georgia


( insulares)
Trinidad Guayana Británica. Malvinas.
Costa centroamericana del Caribe.
Belice
IMPERIO BRITÁNICO
 Asentamientos pequeños de población densa
 Explotación económica intensa. Agricultura tropical
especializada y exportación.
 Los holandeses llevaron a las Antillas menores la caña de
Azúcar. Plantación

 Más extensa que el ingenio dedicó todo el suelo al cultivo


comercial y sustituyó con importaciones los cultivos de
subsistencia. Producción ganadera, maderera y artesanal.
 Dueños de las plantaciones absentistas. Comercializan en
Europa, dejan en manos de administradores.
COLONIAS DE POBLAMIENTO

 Nueva Inglaterra. Zona de asentamiento costera y muy


reducida.
 Gran desarrollo posterior a la Independencia, escasa relación
con Inglaterra.
 Política colonial del gobierno. Adoptar y mejora el modelo
holandés
 Arrebatar a Holanda la hegemonía comercial y marítima
( 1652-1674)
Inglaterra promulga las Actas de navegación. Esfuerzo por
organizar el comercio colonial y exterior.
Acta de Unión de 1707.
El comercio la clave de la economía inglesa.
GRAN BRETAÑA:

 Libertad de comercio amplia


 Colonias de Nueva Inglaterra pudieron comerciar con
Terranova, España, Portugal, y Antillas inglesas, francesas,
holandesas.
 Con las ganancias de esos tráficos los habitantes podían
adquirir manufacturas inglesas. Mediantes créditos quedaban
en situación de dependencia con la metrópoli.
 Todo lo demás en manos de la iniciativa privada. Concesiones
de tipo señorial a individuos o compañías comerciales
 La corona dejó en manos de los colonos la posibilidad de
organizar su vida y sus instituciones.
MODELO FRANCÉS

 Muy tardío
 Escaso apoyo del estado a las empresas de Exploración y
colonización organizadas desde el siglo XVI.
 Falta de interés de la población por emigrar.
 Objetivos en Francia. Unidad nacional, guerras de religión
 Luis XIV- Colbert. Grandes ordenanzas reguladoras de la
marina. ( 1671) y del comercio ( 1673)
 Sistema l‘Exclusif: especializar a las colonias en la
producción de materias primas con destino a la metrópli y en
su reexportación desde esta al resto de Europa. A su vez
Francia haría de sus colonias mercado de exportación de
manufacturas.
RESULTADO

 Signo económico y comercial


 Antillas: 1625-1697: Santo Domingo y la
parte occidental de la Española.
 Guayana Francesa. Desarrollo más lento
 Isla de Terranova: Comercio de pieles:
coureurs de bois
 Sin efectividad.

También podría gustarte