Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DERECHO NOTARIAL
PARTE DOCTRINARIA Y LEGAL
1. DERECHO NOTARIAL
1.1. Concepto
“Es una parte de la ciencia del derecho, que estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas que regulan
la Organización legal del notario, la función notarial y la teoría formal del instrumento público”
1.3. Definición
“Conjunto de normas, principios e instituciones que regulan al notario, con su función notarial y la teoría formal del
instrumento público”
1.4. Características
a) Relación con el derecho púbico y el derecho privada
b) Ausencia de Litis
c) Confiere certeza y seguridad jurídica a hechos y actos
d) Aplica derecho objetivo
e) Se condiciona a la manifestación de voluntad
1.5. Principios
a) Fe pública: Es la presunción de veracidad en los actos autorizados por un notario, los cuales tienen un respaldo
total, salvo que prospere la impugnación por nulidad o falsedad. Artículo 1 código notariado guatemalteco.
b) Forma Jurídica: Ya que preceptúa la forma en que debemos plasmar en el instrumento público el acto o negocio
jurídico que se está autorizando o documentando. Artículo 13 y 29 código notariado guatemalteco.
c) Autenticación: Por la investidura de la fe pública de la cual goza y por virtud de la ley, todo documento autorizado
por notario debe de tenerse como cierto y verdadero. Artículo 2, 77 – #5 código notariado guatemalteco y 186 del
Código procesal civil y mercantil.
d) Inmediación: El notario debe de tener contacto directo con las partes, presenciar todo acto en que intervenga ya sea
por requerimiento o mandato de ley. 1, 13, 29, 60 del código notariado guatemalteco.
e) Rogación: Debe de actuar bajo solicitud o requerimiento por parte de los interesados para su intervención en un acto
público. Se da la relación cliente – notario. Artículo 1 y 60 código notariado guatemalteco.
f) Consentimiento: Las partes de la relación Notarial deben de comparecer a voluntad propia, su declaración de
voluntad debe de ser libre de violencia, coacciones o amenazas. Artículo 29 – # 10 y 12 código notariado
guatemalteco.
1
DERECHO NOTARIAL
g) Unidad de acto: La celebración del negocio en el instrumento debe de realizarse sin ninguna interrupción, debe de
perfeccionar se en un solo acto. Artículo 43 #8 del código notariado guatemalteco y 956 del código civil.
h) Protocolo: Es la colección ordenada de escrituras matrices, de las actas de protocolización, toma de razón de firmas
y documentos que el notario registra. Artículo 8 código notariado guatemalteco.
i) Seguridad jurídica: Ya que tienen la seguridad de que lo establecido en el mismo es cierto, que existe certidumbre o
certeza de que sus derechos se han de cumplir. Artículo 1 código notariado guatemalteco.
j) Publicidad: Todo documento y acto que autorice el notario son públicos, ya que el mismo esta investido de la fe
pública notarial, es decir, que la voluntad de las partes se hace pública. 22 y 75 código notariado guatemalteco.
k) Unidad del acto: los instrumentos públicos deben ser elaborados sin interrupciones, un ejemplo de este principio es
en el caso del testamento.
2. EL NOTARIO
2.1. Definición
“Es el profesional del derecho investido por el Estado de fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en
que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte y tramitando la jurisdicción voluntaria. Art.1 C.N.”
2
DERECHO NOTARIAL
2.3. Impedimentos
Artículo 3 C.N. Tienen impedimento para ejercer el notariado:
1. Los civilmente incapaces.
2. Los toxicómanos y ebrios habituales.
3. Los ciegos, sordos o mudos y los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o mentalque les impida el correcto
desempeño de su cometido.
4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos siguientes: falsedad, robo,hurto, estafa, quiebra o
insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia dedocumentos, y en los casos de prevaricato y
malversación (AGREGAR ARTIUCLOS CODIGO PENAL)
2.4. Incompatibilidades
Artículo 4. C.N.No pueden ejercer el notariado:
1. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se refiere elinciso 4o. del artículo anterior.
2. Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción.
3. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y de lasmunicipalidades que devenguen sueldos
del Estado o del municipio y el Presidente delCongreso de la República.
4. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o más, con lasobligaciones que impone el Artículo 37 de
este Código. Los Notarios que se encuentrenen este caso podrán expedir los testimonios especiales atrasados con, los
requisitos queestablece este Código, a efecto de subsanar dicho impedimento.
2.5. Prohibiciones
Artículo 77. C.N. Al notario le es prohibido:
1. Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes. Sin embargo, podráautorizar con la antefirma: "Por mí y
ante mí", los instrumentos siguientes:
a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y renovacionesde los mismos;
b) Los poderes que confiere y sus prorrogas, modificaciones y revocaciones;
c) La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos, cuandoestuviere autorizado para ello;
d) Los actos en que le resulten solo obligaciones y no de derecho alguno; y
e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único, enmendarerrores u omisiones de forma en que
hubiere incurrido, siempre que no sean de loscontemplados en el Artículo 96.
2. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, Secretario de los Tribunalesde Justicia o Procurador,
autorizar actos o contratos relativos a asuntos en que estéinterviniendo.
3. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos porrazón de oficio, solicitud de parte o
requerimiento de autoridad competente.
4. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de queaquellos hubieren sido firmados por los
otorgantes y demás persona que intervinieren.
5. Usar firma o sello que no esté previamente registrado en la Corte Suprema de Justicia.
3. FUNCIÓN NOTARIAL
3.1. Definición
“Es el que hacer del notario, es todo lo que el notario realiza para crear el instrumento público”
3.2. Teorías
3.2.1. Funcionarista
“El notario si es un funcionario público. El estado le delega la función pública al notario”
3
DERECHO NOTARIAL
3.2.2. Profesionalista
“El notario no es funcionario público. La función del notario es una función profesional. Art. 2 C.N”
3.2.3. Ecléctica
Es la que trata de equilibrar dos teorías. Si el notariado es un funcionario público, pero es sui generis (único en
su género), porque no tiene salario, ni horario, ni obligación de dar servicio al Estado. Si quiere presta sus
servicios o no. Es un caso muy especial. Esta es la que adopta Guatemala.
3.2.4. Autonomista
Para esta teoría, con las características de profesional y documentador, el notariado se ejerce como profesión
libre e independiente. Como oficial público observa todas las leyes y como profesional libre recibe el encargo
directamente de los particulares.
3.4.2. Asesora
Puede asesorar o dirigir a sus clientes, sobre el negocio que pretende celebrar,aconsejando sobre el en
particular.
3.4.3. Modeladora
Desarrolla esta actividad dando forma legal a la voluntad de las partesencuadrándola en las normas que regulan
el negocio.
3.4.4. Calificadora
3.4.5. Legitimadora
Legitima a las partes que requieren sus servicios, por un lado que efectivamentesean las personas que dicen ser,
por medio de la cedula de vecindad, después quelas partes contratantes, sean efectivamente las titulares del
derecho, estandoobligado a calificar la representación en los casos que se ejercite, la cual conforme ala ley y a
su juicio debe ser suficiente.
4
DERECHO NOTARIAL
3.4.6. Preventiva
Debe prever cualquier circunstancia que pueda sobrevenir en el futuro, debe evitarque resulte conflicto posterior,
previniendo tales circunstancias.
3.4.7. Autenticadora
Al estampar su firma y sello, le está dando autenticidad al acto o contrato, estos setendrán como ciertos o
auténticos, por la fe pública de la cual está investido
4. FE PÚBLICA
4.1. Definición
Fe pública es la investidura que el Estado les confiere a funcionarios públicos para revestir de veracidad, certeza, y
seguridad jurídica los documentos que estos extienden a los particulares.
4.3. Clasificación
4.3.1. Judicial
Art. 172 y 173 LOJ. Se refiere a la fe pública que ostenta los funcionarios judiciales para certificar las resoluciones
judiciales dictadas por el tribunal.
4.3.2. Legislativa
Se refiere a la fe pública que ostenta el Organismo Legislativo en la creación de leyes.
4.3.3. Administrativa
Se refiere a la fe pública que ostentan los funcionarios públicos que se encargan de la gestión administrativa, para dar
notoriedad de actos auténticos a los actos realizados por el Estado.
4.3.4. Registral
Se refiere a la fe pública que ostentan los registradores de los distintos Registros Públicos, para certificar los actos
inscritos en dichos registros.
4.3.5. Notarial
Art. 1 C.N. Fe pública notarial, conferida al notario a efecto de tener como válidos y verídicos los hechos, actos o
contratos que autoriza.
5. RESPONSABILIDAD NOTARIAL
5.1. Definición
5
DERECHO NOTARIAL
Consiste en la obligación de resarcir daños y perjuicios, por parte del notario.Ver artículo 45 del CN, ya que allí hay
responsabilidad civil, penal y administrativa. Art. 202 LOJ “Los abogados son responsables de los daños y perjuicios
que sufran sus clientes por su ignorancia, culpa, dolo, descuido, negligencia o mala fe comprobada”
5.2. Clasificación
5.2.1. Civil
Elementos que deben existir para la responsabilidad civil.
La violación o inobservancia de un deber legal
Acción u omisión del notario.
Que haya negligencia de parte del notario
Que cause perjuicio.
Art. 35 CN y Arts 1645 y 1668 CC
Arts. 31 y 32 CN
5.2.2. Penal
Consiste en que el notario al momento de faccionar instrumentos públicos, estos pueden incurrir en falsedad, haciendo
constar situaciones que no han pasado, en consecuencia nace la comisión de un delito.
Delitos funcionales: Ver arts. 222, 223, 264, 321, 322, 327, 422, 434, 432, 437, 438 CP
5.2.3. Administrativa
Incurre el notario en esta, cuando incumple sus obligaciones, cuya sanción consistente en el pago de una multa.
5.2.4. Fiscal
PENDIENTE
5.2.5. Social
PENDIENTE
5.4.3. Reposición
Se interpone contra la resolución que se dicte sancionando un notario. Art. 98 CN
6
DERECHO NOTARIAL
5.4.4. Reconsideración
Se interpone ante el Director del Archivo General de Protocolos, por las sanciones que se impongan por incumplimiento
de las obligaciones del notario contenidas en los artículos 37 y 38 del CN.
6.1. Documento
Podemos definirlo como el medio, o el instrumento que utiliza el ser humano a efecto, de transmitir su
conocimiento, expresiones, ideas, experiencias y la voluntad, dejando constancia escrita o bien visual y estos
medios pueden ser, gravados, escritos.
6.2. Definición
Es el documento público, autorizado por Notario a instancia de parte, creado para probar hechos, solemnizar y
dar forma a los actos o negocios jurídicos y asegurar así la eficacia de sus efectos jurídicos.
6.3. Clasificación
6.3.1.
Sin legalización de firma
No interviene el notario, que contiene una declaración de voluntad. Son creados por dos
personas que el notario no dirige.
Por Notario
Son los redactados por notario hábil en el ejercicio de su profesión.
Otorgante
7
DERECHO NOTARIAL
Son aquellos que se obligan dentro del mismo instrumento público por el hecho de firmar el
instrumento público.
Parte (requirentes)
Es quien requiere, solicita, o pide al notario que redacte el instrumento público. Identificarse a
través de los tres medios legales para identificarse: DPI, pasaporte, fe de conocimiento.
Actas de protocolación
Art. 8 C.N. “Es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las Actas de
protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el Notario registra de
conformidad con este Ley (esto último se refiere a la transcripción del acta de la plica en un
testamento común cerrado. Art. 962 C.C.)”
Acta notariales
Es el instrumento notarial en el que el notario hace constar los hechos que presencia y las
circunstancias que le constan. Art. 327 CPCM = única excepción.
7. EL PROTOCOLO
7.2. Definición
Art. 8 CN. El protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de protocolación, razones de
legalización de firmas y documentos que el notario registra de conformidad con esta ley.
7.3. Apertura
Art. 12 CN. “El protocolo se abre con el primer instrumento que el notario autorice, el que principiara en la primera línea
del pliego inicial…”
7.5. Clasificación
7.5.1. Escribano de Gobierno
7.5.2. Agentes diplomáticos
7.5.3. Notarial
7.6. Contenido
7.7. Cierre
Art. 12 CN. “…se cerrara cada año el 31 de diciembre, o antes si el notario dejare de caratular. La razón de cierre
contendrá la fecha; el número de documentos públicos autorizados; razones de legalización de firmas y actas de
protocolización; número de folios de que se compone; observaciones, si las hubiera; y la firma del notario.
7.8. Índice
Art. 15 CN. El índice del protocolo se extenderá en papel sellado del mismo valor del empleado en él, y contendrá en
columnas separadas:
9
DERECHO NOTARIAL
1. El número de orden del instrumento
2. El lugar y la fecha de su otorgamiento
3. Los nombres de los otorgantes
4. El objeto del instrumento
5. El folio en que principia
6. En el índice podrán usarse cifras abreviaturas
Artículo 16. El índice ira fechado y firmado por el notario y antes de suscribirlo podráhacer las observaciones pertinentes.
7.9. Atestados
Art. 17 CN. El notario agregara al final del tomo respectivo del protocolo los atestados referentes a los instrumentos que
autorice, si no hubieren sido transcritos, y la constancia del pago a que se refiere elartículo 11 del CN
7.10.Empastado
Art. 18. El notario mandara a empastar el protocolo dentro de los treinta días siguientes a su cierre.
7.11.1.Por fallecimiento
Artículo 23. Los albaceas, herederos o parientes, o cualquier otra persona que tuviera ensu poder el protocolo de
un notario fallecido, lo depositará dentro de los treinta díassiguientes al fallecimiento, en el Archivo General de
Protocolos: si se encontrare en lacapital, o dentro del mismo plazo en el Juez de Primera Instancia o alcalde
municipal, siestuviere en una cabecera departamental o municipal, respectivamente. En estos casos elJuez de
Primera Instancia o el Alcalde municipal, lo remitirá dentro de los ocho díassiguientes a su depósito al referido
archivo.
7.11.2.Voluntario
7.11.3.Por inhabilitación
Art. 26 CN. El notario que por cualquier causa quedare inhabilitado para cartular, deberáentregar su protocolo al
Archivo General en la capital y al Juez de Primera Instancia en losdepartamentos, quien lo remitirá dentro de los
ocho días siguientes al referido archivo.También podrá el notario hacer entrega de su protocolo al Archivo
General si así lo deseare.
7.12.2.Extraordinaria
Se hace por orden de la Corte Suprema de Justicia. Art. 3 numeral 4 CN.
7.12.3.Especial
Es por averiguación de delito. Arts. 19 al 21, y 81 numeral 2 CN:
7.12.4.Post Mortem
Cuando el notario ha fallecido.Artículo 25 CN. En caso de incumplimiento de la persona en cuyo poder esté el
protocolo de unnotario fallecido, el Juez de primera Instancia jurisdiccional a requerimiento del Decretodel
Archivo General, o de oficio, hará uso de los apremios legales hasta obtener la entrega.
7.13. Reposición
Artículo 90 CN. El notario, al enterarse de la pérdida, destrucción o deterioro del protocolo,dará aviso al juez de Primera
Instancia de su domicilio para los efectos de la reposición. Laspersonas que, según el Código de Procedimientos
Penales, pueden denunciar un delitopúblico, tienen también derecho de poner en conocimiento del Juez, el hecho que
haganecesaria la reposición del protocolo.
7.14. Enmienda
Artículo 96 CN. Cuando en el protocolo se incurriere en los errores siguientes de formaalterar la numeración cardinal de
los instrumentos, de la foliación o el orden de la serie;dejar una página en blanco o inutilización de una hoja o pliegos del
protocolo, el notarioacudirá a un Juez de Primera Instancia del orden civil, el cual al conquistar el error y envista de las
razones expuestas por el notario, podrá acordar la enmienda, levantándose alefecto un acta, certificación de la cual se
agregara entre los comprobantes del protocolo.
8. ESCRITURA PÚBLICA
8.1. Definición
“…es todo instrumento matriz, cuyo contenido principal es el acto o negocio jurídico; es autorizado por notario en
ejercicio de sus funciones, dentro de los límites de su competencia y con las formalidades de ley, para darle forma,
constituirlo y eventualmente probarlo”
8.2. Características
“…cuya característica principal es que su redacción se realiza en papel sellado especial para protocolo, goza de fecha
cierta, además es autorizada por Notario a requerimiento de parte, en la que se hacen constar negocios jurídicos y
11
DERECHO NOTARIAL
declaraciones de voluntad, creando, modificando o simplemente extinguiendo una relación jurídica, obligándose sus
otorgantes a las condiciones pactadas en el instrumento”
8.3. Estructura
8.3.1. Introducción
Encabezamiento: es la parte más pequeña. Art. 29 numeral 1 CN. Numero de instrumento, lugar y
fecha, ante mí, nombre del notario
Comparecencia: inicia desde la palabra “comparece”, hasta donde dice las “siguientes clausulas”. Art.
29 numeral 2 CN. Art 31 numeral 3 y Art 29 numeral 5 CN.
8.3.2. Cuerpo
Antecedentes: no todas las escrituras llevan antecedentes
Disposiciones, estipulaciones o parte dispositiva: inicia con la palabra “primera” y termina con la última
cláusula dela escritura, no importa la cantidad de cláusulas.
8.3.3. Conclusión
Cierre, comienza cuando el notario da fe de todo lo escrito. Art. 29 numerales 8 al 12 CN
Advertencia: Art 29 numeral 11 CN
Otorgamiento: Art 29 numeral 12 y art 31 numeral 6 CN.
Autorización: Art 29 numeral 12 CN
8.4. Clasificación
8.4.1. Principales
Como su nombre lo indica son escrituras vitales, juegan un papel importante dentro del protocolo pues se les
denomina escrituras matrices, la razón radica en que son las creadas por el notario conteniendo contratos, que
no dependen de otros para surtir efectos y para tener validez, son independientes delas demás escrituras.
8.4.2. Accesorias
Estos instrumentos públicos son definidos como secundarios, accesorios, la razón es que complementan las
escrituras matrices, ya sea modificándolas, aclarándolas, ampliándolas, o bien rectificándolas. Es decir
complementan el contenido de la escritura principal.
8.4.3. Canceladas
Son instrumentos que en algún momento fueron creados por el notario, ocupando un lugar y número en el
protocolo, pero que no nacen a la vida jurídica y por ende es imposible que surtan efectos, entonces es necesario
realizar la razón de cancelación de las mismas y posteriormente enviar el aviso de cancelación respectivo al
Archivo General de Protocolos.
8.5. Formalidades
Redactados en papel sellado especial para protocolo, numerados, foliados, sellados y firmados por notario, y
posteriormente conservados y registrados en el protocolo, se les denominada instrumentos protocolares, entre ellos las
escrituras públicas.
9. ACTAS DE PROTOCOLIZACIÓN
9.1. Definición
12
DERECHO NOTARIAL
Protocolizar consiste en incorporar documentos que han sido redactados en papel corriente, debe tomarse en cuenta
que estos NO SON ATESTADOS, ya que van al final del protocolo, en cambio, las protocolizaciones van dentro del
protocolo. Art. 40 LOJ.
9.2. Contenido
Artículo 64 CN. El acta de protocolicen contendrá:
1. El número de orden del instrumento.
2. El lugar y la fecha.
3. Los nombres de los solicitantes, o trascripción den su caso, del mandato judicial.
4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene y ellugar que ocupa en el protocolo,
según la foliación, y los números que correspondan a laprimera y última hojas.
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del notario.
9.3. Clasificación
9.3.1. Por disposición de la ley
Art. 38 LOJ Poderes, mandatos, documentos que deben inscribir en Registros Publicos.
9.3.3. A requerimiento
De igual forma las contenidas en el art 63 CN, cuando hay requerimiento al notario es ANTE MI.
10.1. Definición
Es por medio de la cual, el notario da fe que un firma que ha sido signada o reconocida en su presencia es auténtica. Es
un documento extra-protocolar.
10.2. Contenido
Artículo 54 CN. “… podrán legalizar fotocopias, fotostáticas y otras reproducciones elaboradas por procedimientos
análogos, siempre que las mismas sean procesadas, copiadas o reproducidas del original, según el caso, en presencia
del Notario autorizante.”
11.1. Testimonios
Artículo 66 CN Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de auténtica olegalización, o acta de
protocolación, extendida en el papel sellado correspondiente, ysellada y firmada por el notario autorizante o por el que
deba substituirlo, de conformidadcon la presente ley.
11.2. Definición
Son las formas de reproducir la escritura matriz
13
DERECHO NOTARIAL
11.3. Clasificación
11.3.1.Testimonio regular
Testimonio
Es para entregar a la parte interesada, no tiene plazo para extenderse. Art 66 CN
Testimonio especial
Es única y exclusivamente para entregar al Director del Archivo de Protocolos. Tiene un plazo de 25
días hábiles posteriores al otorgamiento de cada escritura pública para remitir al Director del Archivo
General de Protocolos. Art 37 a CN
11.3.2.Testimonio irregular
Son los que se extienden a pesar de que no son escrituras matrices:
Testimonio del índice. Art 92 CN
Testimonio de las partes conducentes del proceso sucesorio. Art. 497 CPMC
Testimonio de las partes conducentes de la rectificación de área de bien inmueble urbano. Art. 14
Decreto 125-83 Ley de Rectificación de Área.
12.1. Definición
Art. 60CN. El notario, en los casos en que intervengan por disposición de la ley o arequerimiento de parte, levantara
actas notariales en las que hará constar los hechos quepresencie y circunstancias que le consten.
Es el instrumento público en el que el notario hace constar los hechos que presencie y las circunstancias que le
constan.
Debe respetar las 25 líneas en su anverso, reverso y márgenes del papel para protocolo. Esta va fuera del protocolo,
no lleva número, en toda acta notarial, el notario debe estar presente.
12.2. Estructura
Debe considerarse los artículos 29 y 31 del CN. Así como el 61 CN.
Las primeras dos, son como la introducción de la escritura pública. La tercera es como el cuerpo de la escritura
pública. La cuarta es como el cierre dela escritura pública.
12.2.1. Rogación
Art. 61. Detalla “… el nombre de la persona que lo ha requerido…”
12.2.4. Autorización
Art.62 CN. El notario numerara, sellara y firmara todas las hojas del acta notrial.
14
DERECHO NOTARIAL
12.3. Clasificación
12.3.1. Presencia
Es porque el notario se encuentra presenciando el hecho, una actividad. TODAS las actuaciones que realiza el
notario las hace a través de actas notariales.
12.3.2. Referencia
En esta acta el notario hace constar lo que él le están contando, narrando el hecho. Ejemplo: Accidente
automovilístico, el notario oye los hechos y dice los daños y perjuicios. Al notario no le consta el hecho, solo le
consta la referencia que le están dando.
12.3.3. Requerimiento
Es también de presencia y con ella el notario le solicitao le hace saber a una persona que haga o deje de hacer
una cosa.
12.3.4. Notificación
El notario es un auxiliar del juez. Acá el notario asume la figura de notario notificador hará a través de actas
notariales constar el contenido de la resoluciones del tribunal a las partes. Tiene su fundamento legal en los
artículos 33 y 71 del CPCM.
12.3.5. Notoriedad
Art. 442 CPCM –ahí se le denomina “identificación de tercero”. Es uno de los tres asuntos de jurisdicción
voluntaria regulados en esta ley, el notario declara que dos personas identifican a una misma persona. El acta
notarial de notoriedad es la única acta notarial que se certifica justificada suficientemente a juicio del notario.
15
DERECHO NOTARIAL
13.1. Definición
Es por medio de la cual, el notario, da fe que una firma que ha sido signada o reconocida en su presencia es
auténtica. Art. 54 CN
13.2. Contenido
Artículo 55 CN. el acta de Legalización contendrá:a) Cuando sea de firmas: el lugar y la fecha; los nombres de los
signatarios; suidentificación por medios establecidos en el inciso 4º. del Artículo 29 de esta ley, si nofueren conocidos
por el Notario; fe de que las firmas son auténticas, firmas de lossignatarios y las firmas de los testigos si los hubiere.
13.3. Clasificación
13.3.1. Puesta
Si fue signada en presencia del notario, puede decir que es auténtica por haber sido puesta en su presencia.
13.3.2. Reconocida
Si la firma ya esta en el documento el notario dira que ha sido reconocida en su presencia
14.1. Definición
Es el acta que redacta el notario en el mismo documento, o en hoja adicional si fuere necesario, en la cual da fe que la
misma es copia fiel de su original por haberse reproducido en su presencia.
14.2. Contenido
Artículo 59 CN. De cada acta de legalización el notario tomará razón en su propio protocolodentro de un término qué
no excederá de ocho días, haciendo constar.
1. Lugar y fecha.
2. Nombre y apellidos de los signatarios.
3. Descripción breve y substancial del contenido documento que autoriza la firma o firmasque se legalizan, con
indicación del valor, números y quinquenio de las hojas de papelsellado en que estén escritos, tanto el documento,
como el acta de auténtica o menciónde la clase de papel en que estén escritos.
Estas razones se asentaran siguiendo el orden y numeración del protocolo y serán firmadasúnicamente por el notario.
15.1. Definición
Es la comunicación escrita que el notario efectúa a una institución, entidad u organismo, relativo a un asunto realizado
o efectuado por un notario.
15.2. Presupuestos
16
DERECHO NOTARIAL
Se concluye que los avisos notariales son los que el profesional facciona con el objeto de dar a conocer a las
instituciones que corresponda a cada caso, los actos o contratos que ha realizado en su notaría y que debe enviara a
esas instituciones para evitar problemas posteriores.
15.3. Clasificación
15.3.1. Trimestral
Remitir aviso dentro de los 25 hábiles siguientes al vencimiento de cada trimestre del año calendario, en papel
sellado del menor valor, indicando el número y fecha del ultimo instrumento público autorizado o cancelado, o
en su caso que no autorizo ninguno durante el trimestre que corresponda. Art. 37 literal c. CN.
15.3.2. Cancelación
Dar aviso dentro de 25 días hábiles de los instrumentos públicos cancelados, de los cuales no podrá extender
copia o testimonio. Art. 37 literal b CN
15.3.4. Modificación
Aviso de aclaración o ampliación de una escritura pública. Art. 81 numeral 9 CN
16.1. Definición
La facultad de hacer constar hechos que presencien y circunstancias que le consten y autorizar actos y contratos en el
extranjero que surtan efectos en Guatemala. Art. 43 LOJ. Art. 6 numeral 2 CN
16.3. Formalidades
Son las mismas formalidades esenciales de los instrumentos públicos. Art. 31 CN
17.1. Definición
Son una serie de procedimientos exentos de Litis (pleito), los cuales pueden tramitarse en forma notarial o judicial
17.2. Clasificación
17.2.1. Judicial
Es aquella en la cual existe controversia o contradicción entre las partes, y serequiere de un juicio y una
resolución.
17.2.2. Extrajudicial
Aquella en la que no existe controversia entre laspartes, no requiere dualidad de las partes. Se trata de
actuaciones ante los jueces, parasolemnidad de ciertos actos o pronunciamiento de determinadas resoluciones
que lostribunales deben dictar
17.3.2. Objeto
Ampliar la función del notario a fin de que pueda llevar a cabo losdistintos actos en que no hay contención,
para facilitar la celebración de los actos de la vida civil,
17.3.3. Denominaciones
17.3.4. Principios
Consentimiento unánime
ARTICULO 1.- Consentimiento unánime.Dto 54-77 ley jurisdicción voluntaria
Para que cualquier asunto de los contemplados en esta ley pueda ser tramitado ante notario, se
requiereel consentimiento unánime de todos los interesados.Si alguna de las partes, en cualquier
momento de la tramitación, manifestare oposición, el notario seabstendrá de seguir conociendo y
remitirá lo actuado al tribunal correspondiente.
En estos casos el notario tendrá derecho a percibir los honorarios que se hayan pactado o los
quedispongan el respectivo arancel.
Actuaciones y resoluciones
ARTÍCULO 2.- Actuaciones y resoluciones.Dto 54-77 ley jurisdicción voluntaria
Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial, salvo las resoluciones que serán de
redaccióndiscrecional, pero debiendo contener: la dirección de la oficina del notario, la fecha, el lugar,
la disposiciónque se dicte y la firma del notario. Los avisos y publicaciones deberán llevar la dirección
de la oficina delnotario.
18
DERECHO NOTARIAL
17.7. Ausencia
ARTICULO 8.- Solicitud.Dto 54-77
La solicitud para que se declare la ausencia de una persona puede ser presentada, por quien tengainterés, ante notario.
El notario, con notificación al Ministerio Público, recibirá información testimonial o documental, quecompruebe lo
siguiente:
1) El hecho de la ausencia.
2) La circunstancia de no tener el ausente parientes o mandatario con facultades suficientes, ni tutor encaso de ser
menor o incapacitado.
3) El tiempo de la ausencia.
1.1. Conotariado
El conotariado se define como el ejercicio de la función caratular mediante el cual dos o más notarios intervienen en la
redacción y autorización de instrumentos públicos, asumiendo ambos la autoría del instrumento y la responsabilidad
del contenido del mismo, pudiendo igualmente cualquiera de ellos autorizar o extender los testimonios o
reproducciones correspondientes.
1.4. Apostilla
21
DERECHO NOTARIAL
El Congreso aprobó el martes la ley para que Guatemala forme parte del Convenio Suprimiendo la Exigencia de
Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros (decreto 1-2016), el cual permitirá que los documentos
autorizados en este país sean automáticamente válidos en las demás naciones que integran dicho acuerdo, sin
necesidad de realizar una legalización diplomática.
PARTE PRÁCTICA
BIBLIOGRAFÍA
Muñoz, Nery Roberto. Introducción al estudio del derecho notarial. Editorial C&J. Guatemala, 1998.
.Muñoz, Nery Roberto. El instrumento público y el documento notarial. Editorial C&J. Guatemala, 1998
Gracias González, José Antonio. Derecho notarial guatemalteco. Editorial Fénix. Guatemala, 2007.
Alvarado Sandoval, Ricardo y José Antonio Gracias González. El notario ante la contratación civil y mercantil. Editorial
estudiantil Fenix. Guatemala, 2007.
Alvarado Sandoval, Ricardo y José Antonio Gracias González. Procedimientos notariales, dentro de la jurisdicción
voluntaria guatemalteca. Editorial estudiantil Fenix. Guatemala, 2013.
Aguirre Godoy, Mario. La capacitación jurídica del notario. Editorial universitaria. Guatemala, 1972.
23