Está en la página 1de 8

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°14

Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2022 - II

Contenido temático: Testeo e iteración de prototipos – Producto Mínimo Viable (PMV)

Docente: Mgtr. Zoila Analy Quiroz Hernández

Tipo de Material Informativo Guía práctica

TESTEO EN LA REALIDAD DISEÑO DE PROTOTIPO

Resultado esperado: Evalúa el proyecto de emprendimiento social con participación ciudadana para el
desarrollo de la comunidad
Contenido temático: Testeo e iteración de prototipos – Producto Mínimo Viable (PMV)
Evidencia de aprendizaje: Ficha 2 de iteraciones con hallazgos del testeo y PMV del proyecto
emprendedor

Apellidos y nombres % de participación


1. Flores Castillo Dany Manuel 100
2. Pretel Lavoriano Meri Teshi 100
3. Culque Bazan Maria de los Angeles 100
4. Alvines Davalos Fernanda 100
5. Pasapera Cerna Renzo 100
6. Concepción Ocon Loren 100
7. Solís Acuña Stefanny Nathaly 100

1. ACTIVIDADES DE INICIO
Observación y comentario de video
En el video se va observar el caso de la aplicación Shot&Shop. Es un motor de búsqueda visual para la
compra de ropa y complementos, que reconoce directamente los productos en imágenes y ofrece al
consumidor una selección de artículos similares. Esta aplicación, ganadora de la Academia Wayra, ha
sido creada bajo el modelo producto mínimo viable (PMV).
Observa el video: VISIZA Shot and Shop (3:23 min.) https://www.youtube.com/watch?v=RohPfXd4Dz8 y
luego comenta en clase y con tu equipo las siguientes preguntas:

 ¿Qué beneficios se obtienen al crear un PMV antes de lanzar el producto final al mercado?
 ¿Qué aspectos son claves para crear tu PMV?

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. Evalúa la aplicación de tu 2do testeo usando la técnica de los 6 sombreros para pensar.
2.2 Analiza y sistematiza tus entrevistas aplicadas en el 2do testeo de la sesión N° 13 y la matriz de
feedback. Luego completa el siguiente cuadro.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
GESTIÓN RESPUESTAS

¿Qué pasos vamos a realizar para Para construir el producto mínimo viable se
construir el producto mínimo viable considera las respuestas obtenidas segundo
(PMV)? testeo en QT, ya mejoradas. En tal sentido
para diseñarlo se utilizó el aplicativo canva,
permitiendo graficar el modelo realista de
Isanka Vallejiana.

OBJETIVO Estudiante 1: La canasta alimenticia


presenta variedad de
Pretel
alimentos, pensados en
Lavoriano Meri
la calidad de vida de los
Teshi
menores de edad en QT.

¿Qué información relevante has


Estudiante 2:
obtenido al testear?
FER

Estudiante 3:

RENZO

Estudiante 4:

DANI

Estudiante 5: Los alimentos que


contiene la canastas,
ANGELES
realmente son necesarias
para la alimentación de
las personas testeadas.

Estudiante 6:

ESTEFANI

Estudiante 7: La canasta alimenticia se


ofreció, con productos
LOREN NAYELI
de más necesidad para
CONCEPCION
los familiares de QT así
OCON
mismo todo lo que se
ofreció en las canastas
fue de ayuda más para
que tengan una buena
salud los menores de
edad .

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
EMOCIONAL Estudiante 1: Lo que me gustó de la
entrevista es la
Lo que más me gusto y lo que menos Pretel
aceptación de los
me gusto de la entrevista fue: Lavoriano Meri
beneficiarios en relación
Teshi
a la canasta. Pero
agregando, lo que no me
gusto en pequeña
cantidad es la reacción
de algunos moradores en
agregar a toda su familia
a que reciban una
canasta cada uno.

Estudiante 2:

FER

Estudiante 3:

RENZO

Estudiante 4:

DANI

Estudiante 5: Lo que me gusto fue la


disposición de las
ANGELES
personas para poder
llevar a cabo la
entrevista y lo que no me
gusto fue que se sentían
un poco avergonzados
por sus posibles
respuestas.

Estudiante 6: Lo que me agradó de la


entrevista es la
NATHALY disposición de los
beneficiarios para
escuchar nuestra
propuesta de ayuda
social. Sin embargo, lo
que no vi correcto fue la
imprudencia del resto de
moradores de aquel
AA.HH con quienes no
habíamos tratado y no
formaban parte de
nuestra muestra de
beneficiarios, pero
exigían que se les diera
algo para llevar a sus

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
casas.
Estudiante 7: Los que me gustó fue que
todo lo que se ofreció en
LOREN NAYELI
las canastas a los
CONCEPCION
familiares de QT lo
OCON
aceptaron sin poner nada
de pero fueron muy
amables y estuvieron
muy contentos con la
ayuda que se estaba
brindando. Lo que no me
gustó fue que algunas
personas querían
apuntar solo a sus
familiares sin pensar en
los demás .

CRÍTICO (NEGATIVO) Estudiante 1: Algunos puntos débiles


que consideramos en el
¿Cuáles son los puntos débiles del Pretel
prototipo fueron el
diseño de mi prototipo? Lavoriano Meri
agregar escabeches, pero
Teshi
se mejoró para el PMV
final.

Estudiante 2:

FER

Estudiante 3:

RENZO

Estudiante 4:

DANI

Estudiante 5: Considero que los puntos


débiles son los huevos,
ANGELES
porque teníamos que
tener un cuidado
especial, si se podría
decir porque sino se
aplastan.

Estudiante 6:

ESTEFANI

Estudiante 7: Algunos puntos débiles


que considero en
LOREN NAYELI
prototipo fue al tener
CONCEPCION

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
OCON tomate, zapallo y
escabeche ya que se
podría aplastar o tener
otras dificultades pero
todo eso se puedo
mejorar para que no
haya ninguna problema.

OPTIMISTA Estudiante 1: Lo que funcionó y tuvo


gran acogida es el
Pretel
complemento de
Lavoriano Meri
verduras frescas.
Teshi

¿Qué funcionó bien de la propuesta


Estudiante 2:
del prototipo durante el testeo?
FER

Estudiante 3:

RENZO

Estudiante 4:

DANI

Estudiante 5: Funciono y tuvo una


mayor aceptación fueron
ANGELES
las verduras, ya que,
aquellos alimentos
utilizaban en su diario.

Estudiante 6:

ESTEFANI

Estudiante 7: Para mí lo que tuvo


buena acogida fue al
LOREN NAYELI
agregar menestras y
CONCEPCION
verduras frescas .
OCON

CREATIVO Estudiante 1: Cambiar las verduras que


no consumen, por
Pretel
aquellas que nos
Lavoriano Meri
recomendaron usar con
Teshi
mayor frecuencia.
¿Qué mejoras podrías implementar a
tu prototipo?
Estudiante 2:

FER

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
Estudiante 3:

RENZO

Estudiante 4:

DANI

Estudiante 5: Considero que podría


implementar algunas
ANGELES
legumbres porque son
ricas en hierro, calcio,
potasio, etc.

Estudiante 6:

ESTEFANI

Estudiante 7: Las mejoras que podría


implementar sería dar
LOREN NAYELI
mas menestras ya que
CONCEPCION
ayuda mucho más para
OCON
los niños en su
alimenticia.

2.2. Hallazgos al aplicar el testeo: Elabora tu producto mínimo viable (PMV) mejorando tu
prototipo anterior, usa el siguiente formato:

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
PROTOTIPO PRODUCTO MÍNIMO VIABLE

NOMBRE NOMBRE

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN

ESQUEMA y/o LINK ESQUEMA y/o LINK

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 14 de Blackboard la guía práctica desarrollada en equipo por todos.
D. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.
REFERENCIA

Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea].
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2

También podría gustarte