Está en la página 1de 3

PENSAR Y ARGUMENTAR

Michael Bling
De la misma forma en que en la antigüedad se le tenía miedo a la retórica, actualmente se presenta un aparente miedo
a la psicología, guiado por el temor de que con el conocimiento de esta se logre conquistar y controlar el
comportamiento del ser humano.

● Los expertos se han dado cuenta de que esto en realidad no es posible, no hay más truco que el trabajo duro y el
sentido común.

Se le critica a la retórica el hecho de no llevar a la verdad, sino sólo a la persuasión; sin embargo si el objetivo de la
retórica es argumenta, parte del hecho de que no hay una verdad (una respuesta de sí/no), sino que el punto es
comprender, conocer, argumentar.

Psicología cognoscitiva y seguimiento de reglas

Las reglas del pensar

Las reglas que se Las reglas que se siguen


deberían de seguir
Ej. Observar, Analizar, identificar estrategia, poner en marcha.

● Develar las reglas del procesamiento que nuestro cerebro sigue cuando estamos
comprometidos en el pensamiento.

● Esta búsqueda de las reglas del pensamiento ha vuelto al pensador un seguidor de reglas que, casi como
un burócrata tímido sigue procedimientos de oficina.
● Se omite la contingencia y naturaleza dinámica del pensamiento

Este aspecto del pensamiento se puede retomar a través del estudio de la retórica.

● En esta se entrenaba a las personas argumentando como una representación del pensamiento –alma- de
conversaciones silenciosas consigo misma.
● La importancia de la retórica queda establecida en dos aspectos

a) Las reglas del pensamiento exitoso b) Las reglas del procesamiento de la información

En la psicología se distingue el pensamiento Nuestros presupuestos afectan la forma en que tratamos


acertado, del fracasado: Resolución de problemas la información relativa al mundo externo.

Tajfel: Hay tantos estímulos que debemos seleccionar


● Se han investigado los pasos de la mente al
cuales se presta atención, esta selección está regida por
buscar la solución de tales problemas. reglas.
Problemas: Se tiende a comparar el pensamiento El error está en considerar el seguir reglas como la base
con la mera solución de problemas misma del pensamiento.

● Se utiliza una estrecha gama de problemas ● Las reglas también deben ser creadas,
(con respuesta correcta) que no se asemejan interpretadas y desafiadas para lo que se
a los de la vida cotidiana
Problemas lógicos = Finitos, matemáticos necesita pensar (no somos ciegos seguidores de
reglas)
Problemas retóricos = Potencialmente infinitos, vida
cotidiana, requieren de la argumentación, varias ● Nos reduce a prejuicios establecidos, sin que
respuestas. nosotros podamos pensar críticamente sobre
ellos.
Ej. Un desacuerdo político no consiste en que
alguien haya razonado mal (en lógica) Los prejuicios son en realidad, argumentos
Estos dilemas se han excluido de la psicología
● Las actitudes no ocurren solo en nuestra cabeza,
forman parte de un contexto social de
controversia más amplio

Significado argumentativo
Las actitudes tienen una doble localización, ya que por un lado pertenecen al rango de la personalidad (individual) pero
al mismo tiempo son posturas en controversias más amplias.

● Al mostrar una actitud estamos tomando posición en una controversia pública.


o Solo tomamos actitudes hacia cosas que son polémicas.

El argumento tiene la misma función dicotómica ya que aunque es personal (fragmento particular de un razonamiento),
significa debate o diferencia de opinión entre dos personas.

● Cuando construimos un argumento personal, lo hacemos igual que si estuviéramos frente a alguien (como si lo
tuviéramos que defender de alguien)
● No comprenderemos el significado de un razonamiento a menos que sepamos que se están rechazando
posiciones contrarias (el significado depende del contexto argumentativo)

Ej. No tendrá ningún caso hacer un argumento pro vida (que estás asesinando), si en ningún momento se
hubiese hecho un argumento proaborto (ademas es mucho mas dificil comprender cual es el problema si solo se
escucha un lado)

Con el concepto del contexto argumentativo, el pensador ya no es solo un mero seguidor o un organizador de
información, sino que es dinámico, y social.

Argumentar y pensar

Se menciona a Protágoras, quien centró su trabajo en el hecho de que “En cada cuestión hay dos lados del argumento,
exactamente opuestas el uno al otro”, lo que remite a la capacidad del ser humano de pensar de forma crítica.

● Somos capaces de resistir argumentos inventando los contraargumentos que constituyen el inevitable lado
opuesto de cada cuestión.
● Estos argumentos son hasta cierto punto infinitos (a diferencia de la lógica matemática)

Los textos de retórica señalaron las estrategias o ladrillos básicos del pensamiento cotidiano.
● Si estos ladrillos son los mismos que los del pensamiento, quiere decir que nuestros pensamientos tienen la
misma estructura de los argumento públicos.
o Cuando pensamos deliberamos, solo que en este caso vemos ambas partes de los argumentos, los
dividimos en dos partes que debaten y se refutan la una a la otra.
o Puede ser que solo descubramos la fuerza de nuestras opiniones al enfrentar dos partes de nuestro yo
en un debate de argumentación.
● Si las deliberaciones internas se basan en debates, entonces al analizar estos se puede encontrar la estructura
del propio pensamiento.
● El arte de la retórica no puede estar atado por reglas estrictas, ya que cada situación retórica es única.

En teoría, las leyes llevan a la existencia del argumento, pues este surge para argumentar por la ley.

● Platón tenía esta idea en su república ideal dirigida por reyes-filósofos

● Los reglamentos son en realidad, recopilaciones de argumentos

Conclusión.

El pensamiento no puede ser reducido a un mero seguimiento de reglas, incluso para elaborar estas se tuvo que hacer
algo más que solo seguirlas.

Si en efecto, establecemos esta relación entre argumentar y pensar, al enseñar a los alumnos a pensar, se les debe
enseñar a argumentar

● Estimular el espíritu crítico, que no haya miedo al cambio o a rebelarse ante la autoridad.

● El sonido que es esencial en un lugar de enseñanza es el choque de las ideas en un debate intelectual, ya que el
sonido de los argumentos, es el sonido del pensamiento.

También podría gustarte