Está en la página 1de 9

Fausto Reinaga y el

Indianismo
Nombre : Denisse Ticona Paco
El indio no es una clase social, es una raza,
una Nación, una historia, una cultura. El
indio es un pueblo oprimido y esclavizado.
El indio no tiene que integrarse ni
asimilarse a nadie. El indio tiene
que liberarse.Yla liberación del indio será
obra del mismo indio.

2
Fausto Reinaga desde los años 60 socavó en el
colonialismo instalado en la mente y corazón del indio
colonizado y le mostro su rostro autentico, su
condición de sujeto de liberación, esto es: con
conciencia histórica, poder y pensamiento. Su
radicalidad lo convirtió en el padre del indianismo que
como pensamiento e ideología pasó a constituirse en
una referencia ineludible que nutre las diferentes
corrientes indianistas de la actualidad.

3
PENAMIENTO DE FAUSTO
El pensamiento de Fausto, a diferencia de lo que ocurre
hoy, era vedado de los espacios académicos y políticos
del cholaje boliviano (término usado por Fausto para
referirse al mestizo criollo opresor del indio), por ello fue
fecundo en el lugar encubierto, ignorado y recóndito en
que los aymaras-quechuas labraron sus proyectos políticos,
nació como un pensamiento de ruptura con el orden
dominante y despertó la fuerza incontenible de
la liberación del indio.

4
El proyecto político del indianismo
de Fausto Reinaga en Bolivia
En el siglo XXI, los pueblos indígenas en Bolivia
todavía no concluyen su proceso de definición de
Estado Plurinacional, porque, hay una disputa
ideológica por el poder político entre los actores
indígenas que ocupan cargos políticos en el gobierno
actual frente a quienes se asumen como indianistas y
sostienen que el proyecto Plurinacional no corresponde
a la idea de autogobierno del indianismo. Los actores
en el gobierno defienden y enuncia la actualización del
indigenismo multicultural por medio del Vivir Bien y
los otros actores que son oposición plantean el
autogobierno como el elemento sustancial de lo que
debería ser el proyecto de liberación en la región
andina. En este artículo, el objetivo es dar a conocer
el proyecto indianista y la importancia del
autogobierno como elemento que lo caracteriza. Su
estudio permite ampliar la visión sobre la realidad
boliviana y los procesos que tienen los pueblos indios
en sus esfuerzos por hacer posible su constitución
5
como actores políticos en los diferentes países de
OBJETIVO DEL
PENSAMIENTO
• El propósito de este artículo es dar a
conocer las expresiones del indianismo
del siglo XXI en países como Bolivia y, al
mismo tiempo, intenta aportar un análisis
que tenga como punto de partida que la
lucha de los pueblos indios con el Estado
no ha concluido en términos ideológicos.

6
LA REVOLUCIÓN INDIA DE FAUSTO REINAGA: IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA
POLÍTICA DESCOLONIZADORA
• Entre 1940 y 1991, Fausto Reinaga (1906-1994) publicó 26
libros, además de folletos, periódicos y artículos periodísticos.
Su pensamiento se inició en los senderos marxista-leninista y
nacionalista-revolucionario, atravesados ambos por una
constante: “el problema indio”. Luego, Reinaga se apartó de las
primeras posiciones ideológico-filosóficas para crear una
nueva: el indianismo. Por último, Reinaga se desplazó a una
nueva posición ideológica, que denominó amautismo. La
revolución india (1970) es la obra culmen de la etapa indianista
de su pensamiento. En 2012, salió a la luz la sexta edición y
primera edición argentina de una obra fundamental del
indianismo contemporáneo. Por ello, presento una visión
panorámica, con algunas interpretaciones, de una obra clásica
de la ideología-filosofía indianista.
7
La crítica desde el indianismo al indigenismo,
surgida en los años sesenta del siglo XX,
representa un hito fundamental de la historia del
pensamiento político indio en la región andina.
Estudiarlo permite clarificar los logros de esa
crítica y sus elementos problemáticos, que deben
ser repensados hoy. En primer lugar, realizo una
breve presentación de las obras indianistas de
Fausto Reinaga producidas en un contexto
indigenista. En segundo lugar, me detengo a
analizar la crítica al indigenismo en dos textos del
indianismo naciente: el artículo El Cuzco que he
sentido (1963) y El indio y el cholaje boliviano
(1964). Por último, concluyo realizando una
valoración de dicha crítica, argumentando sobre la
vigencia de la crítica a ciertos indigenismos
contemporáneos y algunos desafíos para la
filosofía latinoamericana.
8
Gracias por su
atención
DENISSE TICONA PACO

También podría gustarte