Está en la página 1de 11

INFORME DE PRÁCTICAS EN EL TALLER

Nombre del profesor/a: Ing. Kevin Ponce


Asignatura: Sistemas de transmisión
Carrera: Electromecánica Automotriz
Sede: Campus “Magdalena” Período académico: P 36
INFORME DE PRÁCTICAS EN EL TALLER

Profesor Nombre del Estudiante Fecha de ejecución práctica


Ing. Kevin Ponce Bryan Tzetza 19/Enero/2024
Carrera Sección Sede Código
Electromecánica Automotriz Nocturna Campus TMEC001
“Magdalena”
Día Ingreso Salida
Tiempo de ejecución de la práctica Viernes 18:10 PM 10:00 PM
4 horas

1.-TEMA DE LA PRÁCTICA
Identificación de elementos que componen el conjunto sistema de embrague

2.- OBJETIVO GENERAL: 1


Identificar los elementos que conforman el sistema de embrague por medio de un vehículo
presente en el taller para el estudio de los componentes mecánicos.

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 3


• Conocer las piezas mecánicas que conforma el conjunto sistema de embrague.
• Diferenciar los tipos de sistemas de embragues que estén presentes en los vehículos.
• Interpretar las posibles fallas que podrían causar anomalías y problemas en el
sistema de embrague.
4.- HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADAS:

Herramientas Equipos Materiales


• Caja de herramientas • Elevador automotriz • Guaipes
• Combos • Aceitero manual de • Charolas
• Desarmadores palanca • Overol
• Dados de ½” • Tanque recolector de • Botas punta de acero
• Tubos aceite • Guantes
• Pistola de impacto • Charola magnética
• Instalación eléctrica
• Pinza de filtros
5.- MARCO TEÓRICO:
1. Disco del embrague

1.1 Definición

El disco es el componente encargado de soportar la fricción contra el volante y de


amortiguar las vibraciones del motor, para de esta forma conseguir una marcha suave.
Gracias al disco, la durabilidad del sistema de embrague es mayor. El disco se
encuentra en la flecha de mando y, cuando es accionado, se desliza de adelante hacia
atrás, en la zona que hay entre el volante y el plato.

2. Volante del motor


2.1. Definición

El volante motor es el componente encargado de transformar el movimiento de los


pistones, para que se aplique en las ruedas y su posterior giro. Gracias a ello, hace de
soporte del embrague, acumula inercia y regulariza también los movimientos del
propulsor.

3. Clucth del embrague

3.1 Definición

El componente conocido como clutch o mecanismo de accionamiento sirve para ejercer


presión en el disco contra el volante. De esta forma, cuando el conductor realiza la acción
de desembrague, el clutch deja de presionar el disco y así es posible hacer el cambio de
velocidades.

4. Plato de presión
4.1. Definición

El plato de presión (que también es conocido con el nombre de maza) cuenta con una cara
conectada a la carcasa y otra conectada al disco de fricción. La función del plato de
presión es precisamente la de presionar el disco y permitir así que la potencia alcance las
ruedas.

5. Collarín del embrague


5.1. Definición

El collarín de empuje tiene como función principal la de separar o unir el disco de


fricción, según si el conductor embraga o desembraga, a través de la presión sobre
el disco.

6. Collarín del embrague


6.1. Definición

La carcasa en realidad es el componente que cubre todo el sistema de embrague y que se


fija al volante de inercia con tornillos. Además, dentro de la carcasa también se
encuentran diafragmas que permiten que el disco de embrague presione el plato de presión
y el volante de motor.

7. Embrague de fricción
7.1. Definición

El más popular de todos es el embrague de fricción, que a su vez podemos dividir en


5 subtipos de embrague:

• Por un lado, tenemos el embrague de muelles helicoidales, que realizan fuerza con
uno o con más muelles repartidos de manera uniforme por la maza.
• Por otro lado, tenemos el embrague de diafragma, que aprovecha precisamente un
diafragma elástico de acero.
• También está el embrague de fricción automático, que se basa en un
accionamiento mecánico con contrapesos según se embraga y se desembraga.
• Muy similar a este último es el embrague de fricción semiautomático, que, en
lugar de usar un accionamiento automático, se basa en un diafragma con collarín,
que se acciona con pedal para cambiar de velocidad.
• Por último, se encuentra el embrague de discos múltiples, utilizado sobre todo en
coches de gran potencia y motocicletas.

8. Embrague hidráulico

8.1 definición

Los embragues hidráulicos funcionan en esencia como los embragues de fricción


automáticos y semiautomáticos, pero en base a una masa líquida que es la que transmite
el movimiento.

Se conecta al motor a través de la corona matriz, al eje primario de la caja de cambios por
una turbina, también llamada corona conducida.

9. Embrague electromagnético

9.1 definición

El otro tipo de embrague que podemos identificar es el llamado embrague


electromagnético. Esta variante es la que realiza la transmisión de par entre dos ejes, sin
que haya una unión física entre ellos.

Funciona en realidad como si se tratase de un electroimán. Una bobina y un núcleo de


hierro crean un campo magnético gracias a un flujo de corriente eléctrica.
6.- PROCEDIMIENTO:
1.- Utilizaremos los equipos presentes en el taller parar el desarrollo de esta práctica
sistema de embrague.

2.-Utilizaremos el elevador automotriz para facilitar el proceso de desmontar la caja de


cambios del vehículo.

3.- Aflojamos los tapones de la caja parar extraer el aceite.

4.-Porcedemos a separar la caja del motor atreves de los pernos que los conectan con
la ayuda de nuestras herramientas.

5.-Una vez ya bajada la caja podemos reconocer a simple vista los elementos que
conforma el sistema de embrague.

6.-Por último, procedemos a montar otra vez la caja de cambios al vehículo.

7.-Nos aseguramos que todo este bien haciendo una inspección visual.

8.- Bajamos el vehículo del elevador automotriz dando por culminado la practica del
sistema de embrague.

7.-TABULACIÓN Y DATOS: (sacar información de las medidas mínimas de cada


elemento expuesto a trabajo)
Las únicas medidas que se obtuvieron en el desarrollo de esta práctica son mediciones
de tanto eléctricas, de compresión, estado del aceite y estanqueidad con el propósito
de determinar en qué estado se encuentra el funcionamiento del motor.

Ya que con el tiempo y el trabajo el motor va perdiendo compresión y hermeticidad


debido al paso del tiempo.

Datos técnicos aceite y sistema de embrague

Cambio de aceite 10.000 y 15.000 kilómetros


Cambio del kit de embrague 100.000 y 150,000 kilómetros
Cambio de filtro 10.000 y 15.000 kilómetros
8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Los resultados obtenidos en esta práctica son los deseados por los estudiantes. Ya que
a través de la práctica los estudiantes han podido demostrar y poner en práctica los
conocimientos adquiridos en clases.

Los resultados obtenidos en las pruebas hechas en el sistema de embrague son los
resultados esperados que nos garantizan que el conjunto que lo conforma se encuentra
en óptimas condiciones

9.- CUESTIONARIO:
¿Qué es un collarín?

¿qué es una horquilla?

¿Qué es el asbesto del disco de embrague?

¿Por qué los resortes suelen romperse?

¿El disco del embrague tiene posición?

¿Por qué se des grampa el Valero?

¿Cuál es la función del diafragma?

10.- APORTES TÉCNICOS – CIENTÍFICOS:


En consideraciones con los docentes e ingenieros a cargo de los estudiantes los aportes
técnicos que se han recibido están actualizados de acorde a los temas partidos por el
docente.
11.- CONCLUSIONES:

• Las practicas son muy fundamentales para reforzar los conocimientos adquiridos
dentro de las aulas por los docentes.
• Se logro identificar cuáles serían las causas y cuáles serían los efectos a corto y
largo plazo en el sistema de embrague.
• Se logro identificar los componentes del sistema de embrague como disco,
rodamiento, diafragma y el plato de presión.
• Se logro conocer y diferenciar la importancia del sistema de embrague que está
presente en el vehículo.
• Se logro conocer la importancia y deferencia de cada una de las piezas y los tipos
de sistemas diferentes.

12.- RECOMENDACIONES:

• Acatar las ordenes que da el docente en el taller para evitar accidentes y también
la correcta manipulación de las herramientas y los equipos de diagnóstico.
• Utilizar siempre los (EPPs) equipos de protección personal como guantes, gafas,
el overol, los zapatos punta de acero para ejecutar cualquier práctica sin ningún
tipo de riesgo.
• Respetar el espacio de cada persona que esté presente y haciendo cualquier
actividad dentro del taller.
• Por respeto a las siguientes personas que valla a realizar en el taller cualquier
actividad mantener las herramientas, equipos y áreas de trabajo limpio, tal cual
como lo encontramos.
13.- BIBLIOGRAFÍA:
➢ Astudillo,O. (2010). Tecnologia del automóvil. Paraninfo.

➢ Candelo,R. (2003). Hacer talleres.DSE

➢ Arias, M. (2006). Manual de automóviles. Dossat

➢ Schvad, L. (2011). Máquinas y Herramientas. Educar


________________________ ________________________ ________________________

Bryan Tzetza Ing. Kevin Ponce Ing. Jairo Guasumba


ESTUDIANTE PROFESOR COORDINADOR
Anexo 1

Fotografía 1. Plato de embrague Fotografía 2. Volante de inercia del motor

Fotografía 3. Horquilla y collarín del embrague Fotografía 4. Caja de cambios

Fotografía 5. Cambio de aceite Fotografía 6. Kit de embrague

También podría gustarte