Está en la página 1de 26

ANÁLISIS

PARA LA
TOMA
DE
DECISIONES
Dra. Edna María Franco Bojórquez
CONTENIDO | SEMANA 7

Empleo de técnicas de análisis de problemas


PREGUNTA | OPEN CLASS

¿De qué manera el seguimiento de un proceso


de toma de decisiones repercute directamente
en la elección adecuada de una decisión?
EMPLEO DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS

El hombre es un ser racional que valora medios y


fines, costos y beneficios, y hace una elección
racional de su conducta para satisfacer sus
necesidades de dinero, de estatus, de sexo... pero la
emoción para tomar decisiones en muchas
ocasiones está limitada por su capacidad, falta de
disposición o de información necesaria.
El crimen se calcula y delibera, todos los
delincuentes son actores que practican la toma de
decisiones.
(Colectivo Arción, 2013).
En el iter criminis (camino del delito), antes de
producirse el resultado, el sujeto activo produce la
idea o concepción del delito; en su fase interna se
constituye el proceso que ocurre en la mente del
sujeto y abarca a su vez las etapas de idealización,
deliberación y resolución.
• Idealización:
Origen de la idea criminal; cuando la
concepción intelectual de cometer el
delito surge por primera vez en el
delincuente.
• Deliberación:
La idea surgida se rechaza o se
acepta; el sujeto piensa en ella, de
modo que concibe las situaciones
favorables y desfavorables; en el
interior del sujeto surge una pugna
entre valores distintos.
• Resolución:
El sujeto decide cometer el delito, es
decir, afirma su propósito de delinquir
o bien rechaza la idea definitiva.
PROBLEMA

Es muy importante que, cuando nos surge un


problema, hagamos un análisis en profundidad de
las causas que han provocado el mismo.
Se trata de determinar en profundidad las
características que definen el problema a resolver y
analizar las causas del mismo.
Existen varias técnicas para un análisis efectivo de
problemas, por ejemplo:
• Análisis de Contraste
• Análisis del Iceberg
• Análisis de Causa Efecto
• Análisis de Contraste:
En donde un problema se define como la brecha que existe
entre el estado actual y el estado que se pretende alcanzar.
Estado actual Estado deseado
QUIÉN es QUIÉN debería ser
QUÉ es QUÉ debería ser
CUÁNDO es CUÁNDO debería ser o hacerse
DÓNDE es DÓNDE debería ser o estar
CÓMO es CÓMO debería ser o estar
CUÁNTO es CUÁNTO debería ser
• Análisis del Iceberg
Establece que son los síntomas lo que vemos o se
manifiestan en un nivel más superficial que el problema
esencial. Lo que se percibe es apenas el 20%, que
representa sólo una pequeña parte que nos indica que ahí
abajo existe otro 80% que contiene las causas y orígenes.
En esta capa inferior invisible se encuentra:
• El problema de fondo
• Las fuerzas positivas y negativas que hay con respecto a dicha
situación
• Las motivaciones (tanto de las personas como de las áreas)
• Los intereses
• Valores
• Preferencias
• Poder y prestigio
• Análisis de Causa Efecto:
Es una herramienta tomada de los procesos de
calidad, que sirve para identificar, de manera
ordenada, las posibles causas que originan o
influyen en un problema específico o los efectos que
éstos tienen sobre el problema.
Sus pasos son: • Participación del equipo a través de lluvia de ideas.
• Anotar todas las causas posibles aun cuando suenen ilógicas.
• Hacer una depuración y clasificación de causas (en función de
viabilidad y operatividad)
• Definir categorías para clasificar las causas. Una de las
clasificaciones más comunes es la siguiente:
1. Personal
2. Materiales
3. Métodos y procedimientos
4. Medio ambiente
5. Instalaciones y equipo
• Ordenar las causas por categorías.
• Valorar las causas y las categorías
La Criminología, como ciencia, debe usar el método
científico pero dentro de éste se pueden emplear
diversas técnicas metodológicas.
Las que utilizan los criminólogos se pueden dividir
en dos tipos distintos: Métodos sociológicos y
métodos antropológicos
Métodos sociológicos
Consiste en un interrogatorio directo a un grupo social
Encuesta
determinado.
Análisis de casos Se trata de una encuesta de naturaleza intensiva. Se indaga en un
particulares número restringido de casos tipo.
Es un método experimental que consiste en el estudio de los
Microsociología
problemas y de las tensiones que se producen dentro de un grupo.
Es el método rey, ya que en mayor o menor medida se utiliza en
Estadística todas las técnicas anteriores. Aunque también se puede emplear
como técnica independiente.
Métodos antropológicos
Somática o Estos estudios tratan de buscar en los factores somáticos
biológica la causa principal de la criminalidad.
Contempla la conducta delincuente como un trastorno de
Psicológica
conducta.
Se centra sobre el inconsciente, su dinámica y sus
Psicoanalítica
conflictos.
Una vez que hemos identificado y diagnosticado bien el
problema tenemos que buscar alternativas para
resolverlo.

Es positivo preparar varias alternativas de resolución


habiendo contemplado para cada una de ellas su posible
repercusión y resultado sobre el problema.
Ya tenemos preparadas varias posibles soluciones
para nuestro problema, ahora tenemos que
compararlas entre ellas, identificando las
consecuencias que pueden esperarse de cada una
de ellas y elegir la que mejor solución aporte.
El criterio de evaluación que apliquemos y la
elección de la alternativa que consideremos mejor
para nuestro problema han de ser coherentes entre
sí.
Una vez que hemos seleccionado la alternativa
mejor según nuestro criterio de evaluación, hay que
ponerla en práctica.

“Las decisiones tienen que traducirse en acciones”.


PREGUNTA | OPEN CLASS

¿De qué manera el seguimiento de un proceso


de toma de decisiones repercute directamente
en la elección adecuada de una decisión?

También podría gustarte