Está en la página 1de 2

La educación como eje fundamental en la normatividad de discapacidad.

En la actualidad existen avances favorables respecto a la normatividad internacional en


cuanto a los derechos de las personas con discapacidad, esto en respuesta a las
adversas condiciones a las que se han enfrentado y aún continúan padeciendo esta
población en materia de vulneración de sus derechos. Por tal motivo y por consenso
internacional surgió la necesidad de que los estados generen instrumentos normativos
que orienten la acción mundial hacia la promoción y protección de los derechos humanos
de las personas con discapacidad. La Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad. (ONU 2006) y las Normas uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad (ONU 1994) son algunos de estos
instrumentos internacionales y en el caso específico de Colombia que adopta lo
establecido en dicha convención, lo expone en la ley 1324 de 2009 y lo ratifica en la
sentencia C293/10 de la corte constitucional, así como en los diferentes artículos de la
constitución política, promoviendo y garantizando derechos de las personas con
discapacidad y asegurando el respeto a su dignidad humana en condiciones de igualdad y
justicia.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos en materia de normatividad las cifras en cuanto a
la ejecución de estas políticas según lo que indica el censo de 2005 (DANE 2007) y el
registro de localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD) los
datos son alarmantes, subrayando las diferentes barreras que aún existen, especialmente
en temas de inclusión y acceso a derechos básicos de salud, educación y empleo,
indicando que el 40% de la población de personas con discapacidad solo han realizado
estudios de básica primaria y el 31% ni siquiera ha accedido a una educación formal y
con un índice de analfabetismo de 35%. Con base en esto, es difícil que estas personas
puedan llegar a ser productivas en el área laboral, donde según las cifras de registro de
localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD) solo el 12%
manifiesta estar laborando y por ende afiliados al sistema de riesgos laborales. Además,
en la mayoría de casos las condiciones salariales de estas personas suelen ser inferiores
a las de aquellas personas sin discapacidad y en ocasiones su fuente de empleo es
informal. Esta característica representa un círculo vicioso que contribuye a la desigualdad
y la pobreza, ya que al no tener acceso a un sistema de educación de calidad con todas
las adaptaciones y ajustes que garantice la permanencia y el éxito en la experiencia
educativa las probabilidades de adquirir un empleo formal, acceder al sistema de
seguridad social, y gozar de unas condiciones de vida digna son mínimas.
Por todo lo anterior los estados deben utilizar los avances en cuanto a normatividad en
continuar elaborando, desarrollando y sobretodo implementando normas y medidas en
materia de educación y reeducación para personas con y sin discapacidad. En primera
medida a aquellas personas que no poseen ninguna condición de discapacidad con
normas y leyes que garanticen la capacitación para el manejo, inclusión y respeto hacia
esta población. En una encuesta de trabajando.com informan que 55% de líderes
empresariales dice que no contrataría a personas en condición de discapacidad en su
compañía, que el 27% de ellos no lo hace porque no sabe cómo contratar personas con
estas condiciones y el 24% de estos empresarios dicen desconocer programas
gubernamentales o privados que apoyen estas iniciativas de inclusión, por eso hay que
educar a toda la ciudadanía para que promuevan, velen y garanticen los derechos de las
personas en condición de discapacidad. En segundo lugar el estado debe garantizar el
derecho y acceso obligatorio de personas con discapacidad a centros educativos y al
sistema de salud, esto para recibir educación y rehabilitación de calidad que permitan
mejorar y fortalecer sus capacidades y que esto les facilite el ingreso al campo laboral
desde cualquier área (científica, profesional artística, deportiva, etc.) y de esta manera
contribuyan al mejoramiento de sus condición y calidad de vida, obteniendo ingresos
económicos que le generen vivienda digna, afiliación a sistema de seguridad social y
todos aquellas oportunidades que puede tener cualquier ciudadano del común, y a partir
de esto tendremos una población que aporta y contribuye al desarrollo del mundo desde
el ambito en el que se desenvuelve desde su perspectiva y su experiencia única y
particular.

MONICA ACEVEDO PALOMINO

Curso: certificación de discapacidad y registro para localización y


caracterización de las personas con discapacidad

También podría gustarte