Está en la página 1de 4

Filosofía del Derecho

100000D06C
Carreras para Gente que Trabaja

EVALUACIÓN SEMANAL
5

GRUPO 02

Calderón Ramos Steward David


Chávez Medina Consuelo Milagros
Ccaipane Chipana Paola Diana
Canales Villanueva Richard Leonardo
Castillo Quispe Álvaro

Indicaciones:

1. Revisa los videos, la lectura propuesta y el caso de la semana 5.


2. Resuelve las siguientes preguntas:

a. Explica e ilustra con un ejemplo la tesis de la única respuesta correcta de Dworkin.

La tesis de Dworkin basado en su obra los derechos en serio: caso nieto apurado, donde un nieto
recibiría la herencia por parte del abuelo, en este caso el nieto se enteró que su abuelo lo iba a
desheredar por otra persona, lo cual en nieto pensó que no era justo y lo asesinó donde lo
procesaron y condenaron a la cárcel por 8 años, cuando sale libre asume que tomara posesión de su
herencia. Los demás herederos por la vía judicial pedían desheredarlo ya que, en la vía legal no le
impedía recibir la herencia.
Entonces Dworkin para llegar a su teoría se hizo dos preguntas: ¿cumplir las reglas promulgadas que
obliga respetar los testamentos? Donde el nieto gozara de sus bienes gracias a su crimen; O
¿incumplir la regla promulgada y aplicar la justicia? Donde el nieto no podrá aprovecharse de su
propio crimen, es aquí donde Dworkin hace hincapié que no debía haber dos soluciones correctas
para el mismo, caso lo cual Dworkin mencionó que solo debería haber una decisión correcta para
cada caso. Ahora si lo vemos de distintas maneras entonces en el derecho se produciría
contradicciones y sería absurdo, donde la contradicción es principal enemigo de la lógica.
Dworkin llega a la conclusión que, por necesidad lógica solo una decisión correcta, además Dworkin
menciona: las reglas que obligan a los jueces a respetar los testamentos es una regla escrita(positiva)
pero por encima de esto existe un principio que también ha estado vigente, donde el derecho no
está integrado por reglas sino también por principios y los principios no se crean sino se descubren
por la razón e interpretación. Y el puno central del caso mencionado es si no se usan principios en el
derecho se comete una incoherencia con los fines del sistema.

b. Explica la diferencia entre reglas y principios según Dworkin: Asimismo, comenta


qué problema implicaría sostener la tesis que los jueces crean principios en lugar
de descubrirlos.
Según Dworkin, las reglas son pautas positivas (promulgadas) mientras que los principios son
pautas No positivas (no promulgadas) no se aplican retroactivamente sino se aplica a la norma
vigente.
Así también se señala que: Las reglas, son las normas que estipulan sanciones, pautas de
conducta que se aplican al estilo de todo o nada, se aplican a los casos en concretos; no hay que
discutirla, todas las reglas pesan igual y una regla es válida cuando no se contradice con otra.
Los principios, son normas que contienen pautas valorativas como los derechos fundamentales,
sean tácitos o expresos, el peso de los principios depende de las circunstancias. En ese sentido,
se concluye que la diferencia en entre regla y principio, es que la primera se aplica si o si y la
segunda para su aplicación se debe tener en cuenta si no se está agrediendo otro principio.
El problema que implicaría sostener la tesis que los jueces crean principios en lugar de
descubrirlos. Para resolver este dilema, se preguntó acerca de cómo deben los jueces establecer
lo que es vinculante en términos normativos, a lo que respondió diciendo que, los jueces deben
acudir, no sólo a las decisiones tomadas en el pasado, sino que también deben usar la

interpretación con el fin de atender con coherencia las necesidades de una comunidad política,
de conformidad con los principios establecidos, así también proporcionar la mejor interpretación
posible de los fines y valores que definen la práctica.

c. Explica la tesis de Alexy según la cual los principios son mandatos de


optimización e ilustra tu explicación con un ejemplo.

Robert Alexy considera que los principios son valores generales que ayudan a entender, aplicar o
inaplicar las “normas principales”. Asimismo, estos se pueden ponderar buscando un mejor
desenlace y resolución acorde a las circunstancias, es por eso por lo que los considera mandatos de
optimización (optimizan las reglas). Para ejemplificar, el Art. 3.1 de la Ley 29973: “La persona con
discapacidad tiene los mismos derechos que el resto de la población, sin perjuicio de las medidas
específicas establecidas en las normas nacionales e internacionales para que alcance la igualdad de
hecho...”, para se entienda su aplicación y valoración a su cumplimiento se puede apoyar de los
siguientes principios generales: derecho a la igualdad y no discriminación, Igual reconocimiento
como persona ante la ley, etc.

d. Ejemplifica los siguientes tres test de Alexy: test de idoneidad, test de necesidad y
test de proporcionalidad en sentido estricto.

El objeto del Test de Proporcionalidad será establecer una correcta relación de preferencia (o


precedencia) condicionada entre los principios o derechos en conflicto. Logrando, asimismo, la
reducción de los márgenes de discrecionalidad en la delimitación del
contenido de los derechos fundamentales. Y para verificar las posibilidades fácticas y jurídicas de
realización de los principios (o derechos fundamentales como mandatos de los principios
(o derechos fundamentales como mandatos de optimización), el Test de Proporcionalidad apela a
tres subprincipios: IDONEIDAD, NECESIDAD y PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO o
PONDERACIÓN

Estructura del test de proporcionalidad en la Jurisprudencia constitucional (test de idoneidad)


El análisis de idoneidad no ha generado mayor desarrollo en la jurisprudencia del TC, (ejemplos):
1.- A decir del TC la cadena perpetua resultaba una medida desproporcionada por inadecuada con
relación a los fines constitucionales que persigue la pena, STC N° 0010-2004-AI,ff jj 187 188 ff.jj.187,
188
2.- Para el TC la medida de restricción de horarios en la atención de los
establecimientos ubicados en la Calle de las Pizzas, que fuera tomada por la Municipalidad de
Miraflores , resulta ser una medida inadecuada que no garantiza la vida e integridad de las personas
asistentes, STC N° 0007-2006-AI

Estructura del test de proporcionalidad en la Jurisprudencia constitucional (test de necesidad)


1.- Para el TC está proscrita una norma (decreto de alcaldía que prohibía manifestaciones públicas en
el centro histórico de Lima) de intervención en el derecho de reunión que responda a criterios de
generalidad y abstracción, STC N° 4677-2004-AI, f.j. 27.
2.- Para el TC no es necesario propalar un reportaje periodístico con imágenes que muestren las
partes íntimas del cuerpo de una persona y el acto sexual mismo, para denunciar un caso de
prostitución clandestina STC N° 6712-2005-HC.
EJEMPLOS de medios “necesarios o indispensables”:
-La restricción de horarios de atención al público en la “calle de las pizzas” en atención a los
derechos a la salud y tranquilidad
- El control por parte de la APCI a las ONG’s que reciben donaciones de la Cooperación Técnica
Internacional
- La cadena perpetua para el caso del delito de terrorismo reincidente

Estructura Del Test De Proporcionalidad En La Jurisprudencia Constitucional (Test De


Proporcionalidad En Sentido Estricto O ponderación)
Este 3er nivel de control del Test de Proporcionalidad es el paso que exige mayor capacidad analítica
y argumentativa por parte del juez, se puede apreciar de la jurisprudencia del TC que el Colegiado no
es lo suficientemente estricto en este nivel de control.

Ejemplos: caso “calle de las pizzas” (STC N° 0007-2006-AI); caso (STC N° 0815 2007 HC)
“intervenciones corporales” (STC N° 0815-2007-HC)

CASO

DEMANDANTE: Asociación de Comerciantes San Ramón y Figari


DEMANDADA: Municipalidad Distrital de Miraflores
ACTO LESIVO: Mediante la Ordenanza N.° 212-2005, se restringió el horario de atención y
funcionamiento de los locales comerciales ubicados en la denominada Calle de las Pizzas,
imponiéndose el límite para apertura de los establecimientos comerciales hasta la 1 a.m. de
lunes a jueves y hasta las 2 a.m. los viernes, sábados y feriados.

A) Idoneidad:

i) El objetivo de la medida es evitar la contaminación acústica de la zona aledaña a la


de la restricción.
ii) La restricción del horario de atención de los establecimientos introducida por la
ordenanza impide que la elevada contaminación acústica de la zona continúe
durante las horas de descanso o del dormir de las personas, posibilitando de ese
modo un entorno acústicamente sano para el desarrollo normal de aquellas
necesidades.

B) Necesidad:

i) Existiendo medios alternativos, no son igualmente eficaces, como el permitir


prolongar el horario de apertura con el establecimiento de niveles de decibelios tope
en los locales; sin embargo, resulta evidente que ello no eliminaría el sonido de la
música en la zona y la contaminación acústica resultante de los otros factores de
contaminación (v gr. El desplazamiento de los concurrentes a los locales de la zona
de la restricción y la evacuación de estos hasta altas horas de la noche o de la
madrugada).

C) Proporcionalidad en sentido estricto o “ponderación”:

i) La ponderación tiene lugar, entonces, ante el conflicto del derecho al medio


ambiente, a la tranquilidad y a la salud (de los vecinos de la zona restringida), frente
a la libertad de trabajo y el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad (de
los propietarios de los locales y de los concurrentes, respectivamente). Se concluye
que la intensidad de la intervención en la libertad de trabajo es leve. La Ordenanza
no establece una limitación absoluta o total del ejercicio de la libertad de trabajo de
los propietarios de establecimientos comerciales en la zona bajo restricción; por el
contrario, ella sólo establece una limitación parcial, circunscrita a determinadas
horas de la noche y la madrugada.
3. Presenta la resolución de las preguntas al docente y comprueba tus respuestas.

También podría gustarte