Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
BOGOTA D.C
2018
Tabla de Contenido
Introducción………………………………………………………………
…….…..4
Antecedentes………………………………………………………………
………..6
Justificación…………………………………………………………………
………8
Objetivos……………………………………………………………………
……….9
Marco
Teórico……………………………………………………………………...10
Revisión de
Literatura……………………………………………………………...10
Resultados……
……………………………………………………………………11
Discusión….
………………………………………………………………………..12
Conclusiones………………………………………………………………
……….12
Referencias…………………………………………………………………
………13
Rol del psicólogo en el proceso de inclusión laboral de personas con
discapacidad en Colombia
Abstract: Labor inclusion seeks to offer equal opportunities to people. The role
of the psychologist is the process of inclusion of the person with disability that
removes barriers or barriers, giving guidance during it, helping in adapting to the
job, enhancing their skills and abilities in order to keep it at your workplace.
Taking into account the legal framework, providing support by applying the
corresponding licenses that materialize their acceptance in the workplace and
guarantee their rights.
1. Introducción
En el ámbito laboral, son pocas las empresas en Colombia que cuentan con
empleados que tengan alguna discapacidad. Según Quintero (2016), “De acuerdo
con las cifras del DANE, en Colombia hay 2,91 millones de personas
discapacitadas, de las cuales más de la mitad está en edad de trabajar y solamente
15,5 % tienen algún tipo de trabajo.” “Así mismo, el 90% de las empresas
colombianas no emplean a discapacitados.” (Colfidencialcol, 2016). Conforme a
esto se evidencia la falta de oportunidades que estos tienen y la exclusión
reflejada por la misma población colombiana.
Todo esto, profundiza la exclusión puesto que no se tiene en cuenta que las
personas con discapacidad cuentan con habilidades y capacidades como todo el
mundo. A su vez, la falta de información y educación de la sociedad hace que se
genere esta exclusión social.
2. Antecedentes
empleo en el sector privado, y velarán por que se realicen ajustes razonables para
las personas con discapacidad en el lugar de trabajo.” (Discapacidad Colombia,
s.f) Con esto Colombia integró a su ordenamiento jurídico un instrumento sobre la
discapacidad generando medidas para acabar las barreras que enfrentan las
personas con discapacidad en su entorno y promover la diversidad funcional.
(480.000 personas con discapacidad) tiene trabajo, y solo el 2.5% gana un (1)
salario mínimo o más (Fundación Saldarriaga Concha, 2016).
1
Es una estrategia iniciada en México para reconocer a los centros de trabajo que aplican una
Política de Buenas Prácticas Laborales en igualdad de oportunidades, de inclusión, desarrollo y la
no discriminación de personas en situación de vulnerabilidad, como gestión de responsabilidad
social y respeto a los Derechos Humanos
Rol del psicólogo en la inclusión laboral de personas con discapacidad 11
3. Justificación
Por tanto, la exclusión social, y por ende las barreras laborales dificulta la
superación de la situación de discapacidad. En las empresas colombianas hay una
percepción negativa de la discapacidad porque hay desconocimiento sobre cómo
trabajar el tema; desconocimiento de los beneficios para la empresa de contratar
personas con discapacidad; desconocimiento de las formas de relacionamiento
con personas con discapacidad; el sector privado se inhibe de incluir laboralmente
a esta población porque se cree que esto puede impactar negativamente en los
objetivos empresariales; no hay una cultura organizacional incluyente; las
empresas no le dan importancia a realizar las adecuaciones necesarias en lo que
respecta al puesto de trabajo. Además, se cree que la inclusión laboral puede
generar riesgos legales ya que algunas leyes se crearon con la intención de ayudar
a la inclusión laboral de personas con discapacidad, pero se han convertido en una
Rol del psicólogo en la inclusión laboral de personas con discapacidad 15
4. Objetivos
5. Marco Teórico
Según Shabck, 1994 “Al ser el ambiente y la dinámica social los que
llevan a la construcción de la discapacidad, está ya no se encuentra instaurada en
la persona misma si no en las estructuras sociales que son las que propician que se
presente.” (López, 2016).
Rol del psicólogo en la inclusión laboral de personas con discapacidad 19
laboral, mediante la provisión de los apoyos necesarios dentro y fuera del lugar de
trabajo, a lo largo de su vida laboral, y en condiciones de empleo lo más similares
posible en trabajo y sueldo a las de otro trabajador sin discapacidad en un puesto
equiparable dentro de la misma empresa.”
Para la Red de Empresas por la Diversidad (2015, pág 34) el Empleo con
Apoyo es “una metodología de apoyo individualizado que consiste en la provisión
de acciones de capacitación y acompañamiento proporcionadas a la persona en el
puesto de trabajo.” El trabajo del psicólogo se trata entonces de facilitar la
inserción laboral y social de trabajadores con discapacidad en la empresa, en
condiciones iguales o similares al resto de los trabajadores.
Cabe destacar que todo programa de Empleo con Apoyo debe de constar
de las siguientes fases: estudio y valoración de los candidatos, marketing y
búsqueda de empleo, análisis de puestos de trabajo, selección y colocación del
individuo, adaptación y entrenamiento en el puesto de trabajo, seguimiento y
valoración del proceso (Turnes, 2016). Además de ello, como menciona Molina
(2016), los apoyos en el ECA tales como la participación de los supervisores y
compañeros de trabajo en la contratación, la capacitación y supervisión de los
empleados admitidos permiten superar las barreras que se presentan a la persona
en la ejecución de las tareas propias del trabajo (Garavito, 2014).
La importancia del empleo con apoyo radica entonces en que para las
personas con discapacidad no es suficiente poseer aptitudes y destrezas para
realizar un trabajo y mantenerlo dentro del mercado laboral, sino que les favorece
contar con un apoyo estructural dentro del medio laboral (Garavito, 2014).
Rol del psicólogo en la inclusión laboral de personas con discapacidad 21
6. Revisión de Literatura
7. Resultados
2
Proveedora del servicio de seguridad del centro comercial. También cuenta con un programa de
inclusión laboral de personas con discapacidad.
Rol del psicólogo en la inclusión laboral de personas con discapacidad 34
laborales del mismo, y una evaluación laboral para determinar sus habilidades
laborales. Después se realiza una entrevista para establecer las habilidades
descritas en los informes, explicar en qué consiste el trabajo, etc. Una vez
seleccionado y contratado el candidato, se le somete a un proceso de inducción.
Finalmente, se hace una evaluación y seguimiento mensual para evaluar las
habilidades laborales y sociales de los nuevos trabajadores. En los restaurantes se
implementa un programa de integración con los empleados para construir el
ambiente laboral propicio y comunicarle a los empleados como pueden participar
del proceso de integración de su nuevo compañero a las tareas (Garavito, s.f).
8. Conclusiones y Recomendaciones
Dentro del rol del psicólogo con las personas con discapacidad en el
proceso de inclusión laboral es esencial trabajar con la familia como lo afirman
Valls, Vilá y Pallisera (2003) quienes consideran que “la familia necesita de
orientación y apoyo para permitir que las personas con discapacidad motora
puedan convertirse en trabajadores pro-activos.” Por su parte, Giné (2000) plantea
que la relación establecida entre profesionales-familiares debe de ser desde el
lugar de guía, colaborando a que la persona con discapacidad se inserte con éxito
en el ámbito laboral.
Referencias
Colegiatura de Abogados Laboralistas del Valle CALAV. (s.f). Ley 361 de 1997.
Disponible en
Molina, I. (2016). Empleo con Apoyo, hacia la inclusión laboral de las personas
con síndrome de Down. Disponible en http://www.sindromedown.net/wp-
content/uploads/2016/04/Empleo-con-Apoyo-hacia-la-inclusion-laboral-
de-las-personas-con-s--ndrome-de-Down.pdf
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3218/Rodriguezjesus
2017.pdf?sequence=1