Está en la página 1de 7

REFERENTES NORMATIVOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE

DISCAPACIDAD

Históricamente la población con discapacidad se ha visto enfrentada a adversas


condiciones, por lo que se ha reconocido por consenso internacional la necesidad
de generar instrumentos normativos rectores que orienten la acción mundial hacia
la promoción, protección y aseguramiento de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las personas con discapacidad, pues en las
civilizaciones judeocristianas se entendía con un castigo por los pecados
cometidos, mientras que en la era industrial están expuestos a una discriminación
significativa ya que no podían responder de igual manera en el ámbito laboral,
educativo y social.

En la era contemporánea se empezó ha ver el modelo rehabilitador y biomédico,


que permite mejorar sus condiciones de vida, de la misma manera, la normatividad
ha ido evolucionando y se han creado normas que buscan mejorar la calidad de
vida de estas personas.
El mas relevante de los instrumentos se observa en la convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad, que busca promover, proteger y
asegurar condiciones plenas de igualdad de los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, de acuerdo a esta
convención de las personas con discapacidad se aprobó en el año 2006 y fue
adaptada por la Asamblea general de las naciones unidas (ONU) el 13 de
diciembre en el 2006.
De igual manera se encuentran las normas uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad, donde pretende ofrecer
modelos de procesos políticos de toma de decisiones necesarias para la ejecución
de oportunidad laborales.

A lo largo de la historia podemos conocer los tres modelos para comprender su


evolución:
Palacios (2008) sugirió la evolución d ellos conceptos de discapacidad, los cuales
se agrupan en tres modelos:
 EL MODELO PRESCIDENCIA:
Las causas que dan origen a la discapacidad tienen un motivo religioso, y que
las personas con discapacidad se consideran innecesarias por diferentes razones:
porque se estima que no contribuyen a las necesidades de la comunidad, que
albergan mensajes diabólicos, que son la consecuencia del enojo de los dioses, o
que —por lo desgraciadas—, sus vidas no merecen la pena ser vividas” (Palacios,
2008, p.26). Como resultado de este pensamiento la sociedad excluye y prescinde
de las personas con discapacidad y les considera sujetos objeto de caridad y
asistencia.

 EL MODELO MEDICO NORMALIZADOR

las causas de la discapacidad son derivadas únicamente de las limitaciones


individuales de las Las personas con discapacidad ya no son consideradas inútiles
o innecesarias, pero siempre en la medida en que sean normalizadas. Este
modelo tiene el propósito de normalizar a las personas de manera que sean
aceptadas por la sociedad.

 EL MODELO SOCIAL

“las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino


que son, en gran medida, sociales; desde esta filosofía se insiste en que las
personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad en igual medida que
el resto de personas —sin discapacidad—, pero siempre desde la valoración.

Desde el punto de vita internacional y nacional se han realizado varios


esfuerzos para determinar una concepción de lo que es y lo que concierne a la
discapacidad como concepto y aun mas en establecer una norma que cumple
con todas las exigencias del entorno en donde se cosechan las iniciativas y
practicas que una sociedad establece.
La discapacidad es la resultante de la interacción entre las deficiencias que
presenta una persona y las barreras físicas y sociales que se encuentran en su
entorno, interacción que tiene como resultado limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación (OMS, 2001).

De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad, publicado en 2011


por la Organización Mundial de la Salud –OMS- y el Banco Mundial, se estima
que más de mil millones de personas en el mundo, es decir el 15% de la
población mundial, vive con algún tipo de discapacidad. Entre ellos, 95 millones
son niños. En términos de severidad y gravedad de la condición, el mismo
Informe estima que entre el 2.2 y 3.8% viven condiciones que comprometen
significativamente su funcionamiento, lo cual impacta significativamente en la
vida de las personas con discapacidad y sus familias.
Los datos que arroja dicho Informe en relación con los países de bajos y
medianos ingresos en la Región de las Américas, reflejan que la prevalencia de
discapacidad es de 14.1% de la población total, siendo el grupo etario más
representativo el de personas de 60 o más años, con un 44.3%. En relación
con el género, en el grupo de 15 a 59 años se observa una mayor prevalencia
entre las mujeres (21.3%) que entre los hombres (16.4%).

La Declaración de Cartagena en el año 2002, estipula las Políticas Integrales para


las Personas con Discapacidad en el área iberoamericana con el fin de garantiza a
La Declaración de Cartagena en el año 2002, estipula las Políticas Integrales para
las Personas con Discapacidad en el área iberoamericana con el fin de garantiza a
La Declaración de Cartagena en el año 2002, estipula las Políticas Integrales para
las Personas con Discapacidad en el área iberoamericana con el fin de garantiza a
La Declaración de Cartagena en el año 2002, estipula las Políticas Integrales para
las Personas con Discapacidad en el área iberoamericana con el fin de garantiza a
La declaración en Cartagena en el año 2002, estipula las políticas integrales
para las personas con discapacidad en el área iberoamericana con el fin de
garantizar a las personas con discapacidad su participación lo mas plena y
activa posible en la vida social y en el desarrollo de la comunidad.

Desde el año 2002 se implementa un sistema de información (el Registro para la


Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad - RLCPD)
que permite recolectar datos de las personas con discapacidad con el fin de
localizarlas y caracterizarlas en los departamentos, distritos, municipios y
localidades del país y así disponer de información actualizada para la toma de
decisiones en todo el país. Con corte a mayo de 2018 mediante el RLCPD se ha
logrado caracterizar a 1.411.515 PCD, correspondiente al 52 % del dato de
referencia del DANE 2005.

En Colombia, de acuerdo con el Censo de 2005 (DANE, 2007) el 6,3% de la


población presenta limitaciones permanentes en las actividades, es decir
aproximadamente 2.624.898 personas colombianas, quienes, al entrar en
interacción con las barreras del entorno configuran una situación de discapacidad.

La Declaración de Caracas en el año 2001, Los estados miembros


se
comprometen a aunar esfuerzos para crear y actualizar el ordenamiento jurídico a
La declaración en caracas en el año 2001, los estados miembros se
comprometieron a Anuar esfuerzos para crear y actualizar el ordenamiento jurídico
a favor de las personas con discapacidad.
Como respuesta a las adversas condiciones a las que se ha visto enfrentada
históricamente la población con discapacidad, se ha reconocido por consenso
internacional la necesidad de generar instrumentos normativos rectores que
orienten la acción mundial hacia la promoción, protección y aseguramiento
de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas
con discapacidad.

Dentro de este marco normativo a nivel mundial se han empezado a formular,


implementar y ejecutar mecanismos políticos, normativos y administrativos para el
reconocimiento de los derechos humanos de este colectivo, que buscan el
ejercicio pleno y goce de estos en igualdad de condiciones a los demás.

Los procesos de certificación de discapacidad y de generación y sostenimiento de


sistemas de información respecto a esta población es una de las medidas que se
han tomado.

LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA DE 1991

1. Es el hito que marca el inicio de la era de cambio y desarrollo del corpus


normativo cuya finalidad es la promoción y garantía de los derechos de las
personas con discapacidad.

2. Compromete al Estado Nacional a asegurar para sus ciudadanos los


derechos fundamentales en condiciones de igualdad y justicia.

3. Establece que colombia es un estado social de derecho, fundado, entre


otras cosas en el respeto de la dignidad humana.

4. Desde sus principios y su articulado sobre discapacidad permite proteger


los derechos de las personas con discapacidad y propender por el respeto
de su dignidad humana mediante i) la lucha contra la discriminación, ii) el
reconocimiento de algunos derechos específicos para esta población y iii) la
comprensión de los derechos y necesidades de forma integral y holística.

ARTICULO 13 Se consagra el principio de igualdad para todos ciudadanos


colombianos. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley y, en esta
medida, deben recibir la misma protección y trato de las autoridades y gozar de
los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica. Asimismo, se consagra que el Estado debe promover las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y deberá entonces adoptar
medidas en favor de los grupos discriminados o marginados. Según este
mandato, el Estado también debe proteger a aquellas personas que por su
condición económica, física o mental se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta.

MADATOS ESPECIFICOS

En la Constitución se establecen mandatos específicos sobre los derechos a la


salud, al trabajo, a la educación, a la participación y a la cultura de las personas
con discapacidad, consagrando así la responsabilidad del Estado de eliminar las
barreras que limitan su participación y plena inclusión social.

SALUD: En los artículos 47, 48 y 49 de la Constitución se determinó que el Estado


debe adelantar una política de previsión, rehabilitación e inclusión social para las
personas con discapacidad y que se debe garantizar el acceso a la seguridad
social y a servicios médicos oportunos y de calidad para todos los ciudadanos.
TRABAJO: En el artículo 54 se establece que el Estado debe garantizar el
derecho de las personas con discapacidad “a un trabajo acorde con sus
condiciones de salud” y consagra que este se debe desarrollar en condiciones
dignas y justas. En la Constitución se define entonces que el derecho al trabajo es
tanto una obligación social como un derecho fundamental.

EDUCACIÓN: En el artículo 68 se consagra que el Estado tiene la obligación de


erradicar el analfabetismo y debe garantizar el acceso a educación de calidad a
las personas con discapacidad. A la vez, se establece que la educación es un
derecho fundamental de todos los niños y niñas y, en esta medida, se debe
garantizar no solo el acceso, sino la permanencia y los ajustes que requieran para
que la experiencia educativa sea exitosa. En relación con el acceso a la cultura, en
la Carta Política se consagró el derecho de todos los ciudadanos a la recreación,
el deporte y las actividades culturales (artículos 52 y 70).

ANTECEDENTES NORMATIVOS INTERNACIONALES

De particular importancia para Colombia resulta la Convención sobre los Derechos


de las Personas con Discapacidad, que en el país toma cuerpo mediante la Ley
1346 de 2009, y es ratificada mediante la Sentencia C-293/10 de la Honorable
Corte Constitucional. Se trata de la primera convención de derechos del siglo XXI,
cuyo propósito es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad inherente”.

Al hacer parte del bloque de constitucionalidad (artículo 93 de la Constitución


Política de Colombia), la Convención tiene la misma fuerza de ley que las normas
constitucionales y, por lo tanto, con su ratificación el Estado colombiano se
comprometió a reformar todas las leyes, normas y políticas a través de las cuales
se discrimine a las personas con discapacidad.
MARCO JURIDICO A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

A partir de la expedición de la Constitución de 1991 se ha venido consolidando un


marco jurídico que determina y busca garantizar los derechos de las personas con
discapacidad y al mismo tiempo establece las obligaciones del Estado y la
sociedad para con ellos.

LEY 361 DE 1997 Primer instrumento normativo a nivel nacional que busca
reconocer y establecer mecanismos para la garantía de los derechos y promover
la inclusión social de las personas con discapacidad.

LEY 1098 DE 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia. En su artículo 36


establece los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad:
“además de los derechos consagrados en la Constitución Política y en los tratados
y convenios internacionales, los niños, las niñas y los adolescentes con
discapacidad tienen derecho a gozar de una calidad de vida plena, y a que se les
proporcionen las condiciones necesarias por parte del Estado para que puedan
valerse por sí mismos, e integrarse a la sociedad”.

LEY 1145 DE 2007 Por la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad,


cuyo objeto es “impulsar la formulación e implementación de la política pública en
discapacidad, en forma coordinada entre las entidades públicas del orden
nacional, regional y local, las organizaciones de personas con y en situación de
discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar sus
derechos fundamentales, en el marco de los Derechos Humanos” (Artículo 1º).

LEY 1346 DEL 2009 Por la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad y es ratificada mediante la Sentencia C-293/10 de
la Honorable Corte Constitucional. Al hacer parte del bloque de constitucionalidad
(artículo 93 de la Constitución Política de Colombia), la Convención tiene la misma
fuerza de ley que las normas constitucionales.

LEY ESTATURIA 1618 DE 2013 Tiene por objetivo garantizar y asegurar el


ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la
adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables
y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

CONPES SOCIAL 166 DE 2013


Mediante el cual se adopta la Política Pública Nacional de Discapacidad e
Inclusión Social 2013 - 2022. El objetivo de la Política Pública es “garantizar el
goce pleno, y en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales de las personas con discapacidad” (Conpes, 2013), a
través de cinco ejes estratégicos, estos son: i) transformación de lo público; ii)
garantía jurídica; iii) participación en la vida política y pública; iv) desarrollo de la
capacidad, y v) reconocimiento a la diversidad. Cada una de estas estrategias
cuenta con un conjunto de acciones asociadas que buscan dar cumplimiento a los
objetivos de la Política Pública.

También podría gustarte