Está en la página 1de 4

La importancia de la inclusión laboral en personas con Trastorno

del Espectro Autista.

En México la inclusión a personas con discapacidad ha sido todo un reto lleno de


cambios y aprendizaje continuo. Las normas de inclusión social son un parte
aguas de oportunidades en donde a los individuos se les menciona como seres
con derechos a la educación, la salud y al trabajo, este último como tema de
estudio.

En diversos documentos oficiales nos hablan de la importancia de la inclusión


laboral, partiendo de la Constitución en sus normas para el trabajo en el articulo
123 donde establece que “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la
organización social de trabajo, conforme a la ley” (Cámara de Diputados y
Senadores, 2021) ,así mismo, la Ley General de Inclusión para las personas con
discapacidad menciona que “ La Secretaría del Trabajo y Previsión Social
promoverá el derecho al trabajo y empleo de las personas con discapacidad en
igualdad de oportunidades y equidad, que les otorgue certeza en su desarrollo
personal, social y laboral “ (2008) promoviendo el respeto y la no discriminación,
elaborar programas de desarrollo, fomentar capacitación a personal, entre otras
cosas que se pueden revisar a fondo en el articulo 11.

Al estar inversas las personas TEA a este tipo de población, el trabajo parte como
un derecho que, como ciudadanos mexicanos tienen para su desarrollo pleno, sin
embargo, al investigar cifras de personas que laboran en algún servicio o
profesión en el país suponemos una problemática pues estas son inexistentes al
público al no haber un número exacto por no decir nulo, de ahí surge la
importancia y el interés hacia el tema.

Al hablar de inclusión laboral deberíamos definir el concepto como “la oportunidad


de tener un empleo digno y decente al estar en condición de vulnerabilidad y sin
importar origen étnico, género, enfermedad, orientación sexual y otras
circunstancias” (secretaria de salud, 2018). Donde los expertos en cada área
deberían priorizan el brindar herramientas y disminuir las barreras de aprendizaje
que puedan surgir durante el transcurso vivencial de la persona. Pero… ¿cómo
puede ser esto posible? ¿Qué herramientas puedo brindar a las personas con
TEA en la adultez?

Para poder dar un inicio a la intervención es importante definir que es el TEA. Las
personas diagnosticadas dentro del Trastorno del Espectro Autista según el DSM-
V (2013) presentan limitaciones en las áreas del lenguaje y comunicación,
patrones restrictivos y repetitivos durante los primeros años de vida. Por lo que
necesitan apoyos permanentes o transitorios para convivir ante la sociedad.

Considerando la escuela como el primer agente alfabetizador donde se aprenden


diversas cosas que pueden ser aplicadas a la vida diaria, por este motivo los
alumnos desde que son pequeños se les debe enseñar el porqué y el para qué de
los contenidos vistos en clase.

Mientras que al crecer se busque fomentar el proyecto de vida partiendo de las


expectativas familiares, personales y sociales que rodean al alumnado para que al
momento de crecer tenga bases sólidas del rumbo que podría tener su vida,
generando un compromiso oportuno y previo a la adultez.

Una vez que el alumno adquiere 15 años según su nivel de desempeño y


discapacidad se podrá optar por diferentes modelos de estudio; en el caso de
personas donde los niveles de apoyo sean mínimos podrían continuar con la
educación media y superior, mediante seguimiento y el apoyo de psicólogos o
maestros de educación especial que brinden propuestas acordes a la personalidad
del estudiante, también podría estar la opción de carrera técnica.

Si el nivel de apoyo que necesitan es mayor se puede ingresar a un CAM de


capacitación laboral o talleres que brindan ONG´S a una población de 15 a 22
años, donde su objetivo es el desarrollar competencias para fomentar la
independencia, la autonomía y la enseñanza de oficios, los cuales son 1:

1
Oficios sacados de Gobierno de México (12 de octubre de 2021). Educación especial.
https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/especial.html
 Costura, confección y bordado
 Estilismo y bienestar personal
 Preparación de alimentos y bebidas
 Fabricación de muebles de madera y manufactura de productos metálicos y
de madera
 Prestación de servicios de limpieza
 Panadería y repostería
 Serigrafía
 Apoyo al servicio de comensales
 Servicios de jardinería, cultivo de frutos y plantas comestibles
 Servicios de apoyo a labores de oficina

En el caso que el alumno haya culminado sus estudios comienza la búsqueda del
empleo que según la guía para facilitar la inclusión laboral en personas con
discapacidad psicosocial (S, F) nos menciona la importancia de hacer un estudio
de mercado para ver la rentabilidad del lugar al que se va a dirigir a trabajar, sea
una empresa o por parte privada. A su vez se tiene que practicar los previos al ser
contratado, un ejemplo, es la entrevista de trabajo y la elaboración de curriculum
en los casos donde sea posible. Donde el entrenamiento, seguimiento y valoración
debe ser continua.

Es importante aceptar y fomentar la aceptación hacia la neurodiversidad para el


desarrollo integral del adulto en donde pueda sentirse útil hacia la sociedad al
generar un ingreso y brindar autonomía para de esta forma romper con los
paradigmas de la discapacidad donde se les minimiza o infantiliza.
Fuentes de consulta
Gobierno de México. (12 de octubre de 2021) Educación especial.
https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/especial.html
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Const). Art. 123. 18 de
junio de 2008. (México)
Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad. Art. 11. 12 julio
de 2008. (México).
Secretaria de Salud (2018) Inclusión laboral.
https://salud.edomex.gob.mx/salud/inclusion_laboral
Espacio azul. (S.F) guía para facilitar la inclusión laboral en personas con
discapacidad psicosocial. Uruguay.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014), DSM-V. Washintong DC.

También podría gustarte