Está en la página 1de 22

PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA PERSONAS MAYORES

2. Propuesta de intervención
2.1. Evaluación y diagnóstico de las necesidades
Antes de comenzar la intervención en sí misma, sería imprescindible conocer las
necesidades y características personales de las pacientes, por lo que se llevará a cabo
un análisis de informes socio-sanitarios accediendo a los historiales del centro.
Se realizará una entrevista individual en el inicio del proyecto para poder evaluar la
idoneidad de la muestra a nivel cognitivo, afectivo y relacional. Además, se
realizarán entrevistas colaterales con las trabajadoras del centro para validar los
datos, pues son ellas las que pasan mayor tiempo con las pacientes y las que en mayor
medida perciben los estados y cambios cognitivos, afectivos y comportamentales en
caso de haberlos. Se hará constar en un registro todas las entrevistas realizadas.
El cuestionario que se utilizará para evaluar el funcionamiento cognitivo es el Mini-
Examen Cognoscitivo (MEC; Lobo, Ezquerra, Gómez, Sala y Seva, 1979), que es la
versión adaptada al español del Mini-Mental State Examination (MMSE; Folstein,
Folstein y McHung, 1975). Es un test de cribado de rápida aplicación que mide cinco 5
áreas cognitivas: orientación (espacial y temporal), fijación, concentración (atención) y
cálculo, memoria y lenguaje

2.2. Objetivos
La presente propuesta de intervención de psicoestimulación cognitiva se caracteriza
por objetivos generales y específicos.
Objetivos generales

 Preservar la autonomía de las personas mayores estimulando la neuroplasticidad


del cerebro y el funcionamiento cognitivo.
 Frenar o enlentecer el progreso del deterioro cognitivo leve y las complicaciones
asociadas en los pacientes que padecen la patología y prevenir el deterioro de las
funciones cognitivas en aquellas pacientes que presentan un envejecimiento
normal para preservar un nivel de autonomía satisfactorio.

Objetivos específicos: la estimulación se llevará a cabo mediante la presentación de


estímulos visuales, auditivos o verbales.

 Promover el bienestar personal y su calidad de vida


 Fomentar la participación en el grupo y las relaciones interpersonales.
 Mejorar el estado emocional y el autoconcepto.
 Estimular el funcionamiento cognitivo en las áreas de memoria, atención, cálculo,
lenguaje, funciones ejecutivas, percepción y orientación.

Memoria
 Ejercitar los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación propios de
la memoria.
 Estimular la memoria a corto plazo.
 Estimular la memoria de trabajo.
 Estimular la memoria explícita.
 Estimular la memoria a largo plazo.
 Estimular la memoria autobiográfica, haciendo hincapié en la carga emocional.

Atención

 Ejercitar la concentración y los procesos propios de la atención.


 Estimular la atención sostenida mediante la realización de tareas.
 Estimular la atención selectiva.
 Estimular la atención alternante.
 Estimular la atención dividida.

Cálculo

 Estimular el conteo.
 Estimular el conocimiento sobre símbolos aritméticos.
 Ejercitar las operaciones de cálculo.

Lenguaje

 Fomentar la capacidad de expresión y comprensión.


 Estimular la capacidad de reproducción oral.
 Promover el significado de palabras y familia de palabras.
 Estimular la fluidez verbal.
 Promover la capacidad de evocar sinónimos y antónimos.

Funciones ejecutivas

 Fomentar los procesos superiores de razonamiento y toma de decisiones.


 Estimular la concentración.
 Ejercitar la categorización.
 Ejercitar la capacidad de secuenciación.

Percepción

 Promover el procesamiento e intregración de la información.


 Ejercitar la discriminación.
 Fomentar el reconocimiento.

Orientación

 Mantener a los pacientes en contacto con la realidad.


 Fomentar la orientación temporal.
 Fomentar la orientación espacial.

2.5. Metodología
Se llevará a cabo una metodología grupal. Es imprescindible crear un clima de trabajo
seguro, confortable y de confianza que promueva la integración, la participación activa,
las relaciones interpersonales, el bienestar, la cohesión grupal, el sentimiento de
pertenencia, favoreciendo así un trabajo dinámico. Las técnicas e instrumentos de las
que se valdrá la psicóloga para guiar las dinámicas y sesiones grupales son:

 Entrevistas individuales que se llevarán a cabo en el inicio y en la finalización de


la intervención. Se usarán para establecer una primera toma de contacto, establecer
rapport y conocer las necesidades e idoneidad de la muestra.
 Entrevistas colaterales: se realizarán con las trabajadoras del centro con el objetivo
de obtener información de las participantes, las relaciones existentes entre ellas, los
patrones conductuales e información sobre su fase de adaptación en el centro, así
como realizar un seguimiento durante toda la intervención.
 La evaluación mediante cuestionario se caracterizará por un pre-test y post-test
dado que queremos conocer el estado cognitivo previo y posterior de las residentes
y llevar a cabo la evaluación de la efectividad del proyecto.
 Estudio de los expedientes individuales de cada persona residente: serán
proporcionados por el centro y gracias a ellos se conocerán los diagnósticos
realizados por neurólogos y médicos.
 El rapport es el vínculo entre el psicólogo y el paciente basado en la confianza, la
empatía, el respeto y la colaboración y es esencial en toda intervención terapéutica
o social, por lo que será fundamental establecerlo con las participantes.
 La escucha activa y la observación directa serán técnicas empleadas en todas las
dinámicas y actividades debido al beneficio personal que implica en las pacientes.
 Diario de campo para constatar la evolución del proyecto, así como los posibles
incidentes, con el objetivo estudiar las posibles mejores.
 Un cronograma sobre las actividades y las sesiones

2.6. Actividades
El proyecto de psicoestimulación cognitiva está compuesta de 19 actividades. Cada una
de ellas estimula varias áreas cognitivas a la vez, por lo que una misma actividad
cumplirá diversos objetivos específicos.
2.7 Temporalización
Fase I: evaluación y diagnóstico de necesidades, muestreo y la medición pre-test. Se
estima que esta fase durará una semana.
Fase II: es el plan de ejecución en el que se realizarán las sesiones y actividades. La
psicoestimulación tendrá una duración de cinco semanas y cinco días comprendidos
entre junio y julio. Los días acordados con el centro son lunes, miércoles y viernes de
16:30 a 18:30.
Fase III que se caracteriza por una medición post-test para comprobar la efectividad
del proyecto y una duración de una semana.

2.8 Sesiones
En total el proyecto de psicoestimulación se compone de 18 sesiones. La estructuración
de cada sesión será fija con el objetivo de promover una rutina de trabajo que ayude a
las participantes a adaptarse a la intervención:

 Bienvenida: recibir a las participantes, favorecer un clima distendido y fomentar la


cohesión grupal.
 Introducción y desarrollo de la actividad: explicación detallada de cómo realizar la
actividad, es importante poner varios ejemplos para comprobar que todos los
participantes lo han entendido. Se lleva a cabo la actividad propiamente dicha. En
esta parte de la sesión es necesario guiar a las participantes para que participen e
interactúen.
 Final de la sesión: se caracteriza por el feedback y el intercambio de opiniones
sobre la actividad. Se finaliza dando las gracias y recordando el próximo día que se
reunirán.

Se llevarán a cabo breves entrevistas colaterales todos los lunes para realizar un
seguimiento y recabar información sobre las participantes y los cambios que las
trabajadoras hayan atisbado en ellas.
Una respuesta esperable es que alguna de las participantes sienta nerviosismo o
ansiedad ante el fallo o la incomprensión de la actividad, por lo que se debe prestar
especial atención a que entiendan las instrucciones y no pasar al siguiente paso hasta
que se confirme que lo han entendido.
En caso de que surjan conductas disruptivas o algún conflicto en mitad de la sesión, la
psicóloga debe controlar la situación, reducir la tensión y reconducir la sesión y una vez
finalizada realizar un acercamiento con las partes implicadas empleando estrategias de
resolución de conflictos.

2.9. Recursos y presupuesto


Los recursos que serán proporcionados por la residencia sin coste alguno serán: la
infraestructura, el mobiliario y una impresora para imprimir las fichas.
Los recursos que conllevan un coste para la intervención serán:
 Materiales fungibles: un Pendrive, paquete de folios A4 y bolígrafos.
 Recursos humanos: la plantilla constará de una psicóloga que se encargará de
realizar las sesiones y la posterior evaluación del proyecto

El presente proyecto de intervención goza de un gran equilibrio entre coste-efecto. Los


gastos del proyecto se centran sobre todo en el sueldo de la psicóloga, siendo los gastos
en material fungible ínfimos.

2.10. Seguimiento y evaluación


Para el seguimiento de la intervención se realizará una revisión semanal del diario de
campo para comprobar que se cumple con el cronograma y evaluar la ejecución de las
actividades y posibles incidencias. También se usarán las entrevistas colaterales para
realizar un seguimiento de la intervención y de las participantes
Se evaluarán los resultados del proyecto de intervención realizando una medición pre y
post-test con el cuestionario MEC (Lobo, Ezquerra, Gómez, Sala y Seva, 1979) y se
analizarán los resultados mediante el programa estadístico SPSS 23 (IMB, Armonk,
NY, USA) con la finalidad de evaluar si se han cumplido los objetivos.

3. Conclusiones
Los resultados que se esperan tras la intervención son un fortalecimiento de las
relaciones sociales y una mejora en el bienestar y el estado emocional de las pacientes,
así como la mejora o estabilidad en al menos cuatro de las áreas trabajadas.
Tras realizar el análisis estadístico se espera obtener una mejora o estabilidad en cuanto
a las puntuaciones del post test de aquellas pacientes que experimentan un
envejecimiento normal y una estabilidad o un enlentecimiento del deterioro en cuanto a
las puntuaciones de aquellas que están diagnosticadas de deterioro cognitivo leve.
Sería interesante evaluar si el proyecto de intervención actúa como factor de protección
y disminuye la probabilidad de padecer enfermedades asociadas al envejecimiento
normal como el deterioro, para ello se debería realizar una intervención de mayor
temporalidad y hacer mediciones más exhaustivas con cuestionarios más específicos.
Además, la muestra era reducida y muy heterogénea por lo que más adelante sería
recomendable implementar el proyecto en más centros y obtener una muestra que se
divida en dos grupos de intervención uno sano y otro con deterioro cognitivo leve para
poder adaptar las actividades en niveles y realizar una intervención que se ajuste a cada
grupo.
Referencias
American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Carballo-García, V., Arroyo-Arroyo, M. R., Portero-Diaz, M. y Ruiz-Sánchez de León J.M.


(2013). Effects of non-pharmacological therapy on normal ageing and on cognitive
decline: Reflections on treatment objectives. Neurología (English Edition), 28(3), 160-
168.
De los Reyes, C. J., Arango, J. C., Rodríguez, M. A., Perea, M. V. y Ladera, V. (2012).
Rehabilitación Cognitiva en pacientes con Enfermedad de Alzheimer. Psicología desde
el Caribe, 29 (2), 421-455. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/213/21324851008/

Fernández-Ballesteros, R. (1998). Vejez con éxito o vejez competente: un reto para todos.
En Ponencias de las IV Jornadas de la AMG: Envejecimiento y Prevención. AMG,
Barcelona.

Fernández-Ballesteros, R. (2002). Envejecer bien. Qué es y cómo lograrlo. Madrid, España:


Pirámide.

Folstein, M. F., Folstein, S. y McHugh, P. R. (1975). Mini-Mental State: a practical method


for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res, 12 (3): 189-
198.

INE. (2013). Censo de Población y Viviendas 2011. Madrid: Instituto Nacional de


Estadística.

INE. (2018). Mujeres y Hombres en España 2018. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

Jara Madrigal, M. (2008). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista


Cúpula, 2008(22), 4-14.

Limón, M. R. y Ortega, M. C. (2011). Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida


en adultos mayores. Revista de Psicología y Educación 2011(6), 225-238.

Llanero, M., Montejo, P., Montenegro, M., Fernández, M. A. y Ruiz, J. M. (2010). Estudio
preliminar de los resultados de la estimulación cognitiva grupal en el deterioro cognitivo
leve. Alzheimer. Realidades e Investigación en Demencia, 2010(46), 5-13.

Lobo, A., Ezquerra, J., Gómez, F., Sala, J. M. y Seva, A. (1979). El "Mini-Examen
Cognoscitivo": un test sencillo, práctico, para detectar alteraciones intelectivas en
pacientes médicos. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1979(3), 189-202.

Martínez, T. J., González, C. M., Castellón, G. y González, B. (2018). El envejecimiento, la


vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Revista Finlay 8(1), 59-65.

Miranda-Castillo, C., Mascayano, F., Roa, A., Maray, F. y Serraino, L. (2013).


Implementación de un programa de estimulación cognitiva en personas con demencia
tipo Alzheimer: un estudio piloto en chilenos de la tercera edad. Universitas
Psychologica 12(2), 445-455. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=64728763012

Olazarán, J., Reisberg, B., Clare, L., Cruz, I., Pena-Casanova, J. y Del Ser, T. (2010). Non
pharmacological therapies in Alzheimer’s disease: A systematic review of efficacy.
Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 2010(30), 161-178.

OMS (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Madrid, Organización Mundial de la


Salud.
Vega-Rozo, F., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la
implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos
mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de
Neuropsicología, 11 (1), 12-18. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/304858347_Efecto_de_la_implementacion_de
_un_programa_de_estimulacion_cognitiva_en_una_poblacion_de_adultos_mayores_ins
titucionalizados_de_la_ciudad_de_Bogota

Zapata, E. (2014). Propuesta de programa de entrenamiento cognitivo en mayores con y sin


deterioro cognitivo: Intervención integral en el Centro de Día y en su Domicilio (Tesis
de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3519/1873_TFG%20Elena%20Zapata
%20Gonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Compártelo:






Valora este artículo:


Los más leídos
ADRIÀ NOLLA DEL VALLE, (2023)
La Cartera Adaptada: adaptando la cartera
permanente a los ciclos económicosLeer Investigación
Raquel Feria Arias, (2023)

 Saltar al contenido principal


 Skip to header right navigation
 Skip to after header navigation
 Skip to site footer
NeuronUP

REHABILITACIÓN COGNITIVA PROFESIONAL

 Producto
o











 Casos de uso
o










 Clientes
 Precios
 Más
o











o


 Prueba Gratis
 Iniciar Sesión
 Contacto
 Servicio y Soporte
o
o
o
o

o
o
o
o

7 ejercicios de estimulación cognitiva


para mayores
Usted está aquí: Inicio / Actividades de Neurorrehabilitación / 7 ejercicios de
estimulación cognitiva para mayores
julio 26, 2022 by NeuronUP

Proponemos 7 ejercicios de estimulación cognitiva para mayores diseñados


por neuropsicólogos y terapeutas ocupacionales para fortalecer la autonomía
funcional y ralentizar el deterioro cognitivo de las personas de avanzada edad.
Cada vez son más los estudios que respaldan los beneficios de la estimulación
cognitiva para mayores. No solo para personas con Alzheimer, sino también
para adultos mayores con envejecimiento normal.

El envejecimiento cerebral es un proceso natural de la vida. Sin embargo,


dicha degeneración no solo se centra en factores biológicos, sino que este
deterioro depende también de factores ambientales, tales como la
esfera social y familiar, pero especialmente del grado de estimulación que se
reciba de estos ámbitos.

Es por ello, que desde NeuronUP diseñamos actividades de estimulación


cognitiva para fortalecer la autonomía funcional de los usuarios de
avanzada edad, así como a ralentizar el deterioro cognitivo de las personas
con enfermedades neurodegenerativas con el Alzheimer o el Parkinson que
afectan.

7 ejercicios de estimulación cognitiva para mayores


1. Ordena la cocina

¿En qué consiste?

En este ejercicio los usuarios tienen que colocar los objetos de la cocina en
su sitio correspondiente.
Actividad de NeuronUP Ordena la Cocina
¿Qué trabaja esta actividad?

Trabaja el razonamiento, como función principal, y, de forma secundaria,


la cocina y la limpieza, la atención sostenida, la memoria semántica,
la memoria episódica y el razonamiento.

Juega por niveles

Hay seis fases. En los niveles más sencillos existen más indicaciones del
programa para realizar la actividad de manera correcta, mientras que en los
niveles más difíciles disminuyen las indicaciones.

Personalización de la actividad

Además, podrás personalizar la actividad para adecuarlo a las capacidades de


cada usuario.
Parámetros

Y, por otro lado, los parámetros, donde se puede seleccionar el número de


elementos, el tipo y cantidad de ayudas que quieras que reciba el usuario y
los errores que se pueden cometer.

Aspectos generales

Podrás ajustar, por un lado, los aspectos generales como el número de


ejercicios, tiempo máximo, si quieres o no, cronómetro visible para la
actividad, modificar las instrucciones de realización, etc.

2. Relacionar conceptos

¿En qué consiste?

Este ejercicio estimulación cognitiva para adultos mayores de NeuronUP


consiste en emparejar las palabras que tengan relación entre sí.

Juega por niveles

Consta además de cinco niveles de dificultad, desde un nivel básico hasta un


nivel avanzado, pasando por fácil, medio y difícil. Así podrás elegir aquel que
mejor se adapte a las capacidades de los usuarios. A continuación, mostramos
un ejemplo de nivel fácil:
Actividad de NeuronUP Relacionar conceptos. Nivel fácil
¿Qué se trabaja con esta actividad?

Este ejercicio trabaja el razonamiento.

Formato

Esta ficha está disponible tanto en formato digital como en papel.

3. Separa los bichos

El tercero de los ejercicios de estimulación cognitiva para mayores que te


proponemos es Separa los Bichos. Este juego consiste en reorganizar los
insectos en movimiento para que cada tipo esté en su lado correspondiente:
dejar pasar a un lado a los escarabajos y mantener en el otro lado a las
mariquitas. De este modo, la atención debe estar centrada continuamente en
los movimientos de los insectos cuando se acerquen a la pared, para mover la
puerta arriba o abajo.
Ejercicio de NeuronUP Separa los bichos
Juega por niveles

Existen 9 fases de dificultad. Desde una fase muy sencilla con solo un
escarabajo y sola una mariquita que se mueven muy lentos hasta una novena
fase con 12 escarabajos y 12 mariquitas que se mueven sin parar de un lado a
otro.

Personalización de la actividad

Parámetros

Podrás elegir la cantidad de escarabajos y mariquitas que quieres, cuántos


están colocados de manera incorrecta al principio y su velocidad de
movimiento.
Aspectos generales

Y, como en todos los juegos, podrás ajustar el número de


ejercicios, tiempo máximo, si quieres o no, cronómetro visible para la
actividad, modificar las instrucciones de realización, etc.

¿Qué se trabaja con esta actividad?

 Planificación,
 atención selectiva,
 atención sostenida,
 heminegligencia,
 velocidad de procesamiento.

Prueba NeuronUP 15 días gratis

Podrás trabajar con nuestras actividades, diseñar sesiones o rehabilitar a


distancia

Comienza tu prueba

4. Letras desordenadas

¿En qué consiste?

Esta actividad consiste en ordenar las letras que aparecen para formar una
palabra. Te mostramos un ejemplo en el siguiente vídeo:

Ejercicio de NeuronUP Letras desordenadas


Personalización

Por ejemplo, si estás trabajando con una persona con nietos, puedes poner los
nombres de sus nietos, tal y como se muestra en la siguiente imagen. La
familiaridad de los nombres hace que centre más su atención en los objetivos
del ejercicio.
Personalización de la actividad Letras desordenadas
¿Qué se trabaja con esta actividad?

 Vocabulario,
 memoria de trabajo

Formato

Además, esta ficha está disponible tanto en formato digital como en papel.

5. Seleccionar elementos de una categoría


¿En qué consiste?

Consiste en seleccionar una serie de elementos concretos entre un grupo


de estímulos. Por ejemplo, en la siguiente ficha hay que seleccionar todas las
herramientas:

Ejercicio de estimulación cognitiva para mayores: Seleccionar elementos de


una categoría
Juega por niveles

Consta además de cinco niveles de dificultad, desde un nivel básico hasta un


nivel avanzado, pasando por fácil, medio y difícil.

¿Qué se trabaja con esta actividad?

 Atención selectiva,
 memoria semántica.
6. Lotería de colores

¿En qué consiste?

Esta actividad consiste en memorizar el color de las bolas que hay en el


bombo para luego averiguar cuál ha salido.

Lotería de colores, juego de memoria para adultos mayores de NeuronUP


Juega por niveles

Existen 9 niveles de dificultad. En el nivel más sencillo, el usuario tendrá que


memorizar solo dos bolas de un color, pero, según aumente el usuario de
nivel, la dificultad se incrementará y tendrá que memorizar el color de fondo
de la bola y el color de dos tiras.

Personalización de la actividad

Además, podrás personalizar la actividad para adecuarlo a las capacidades de


cada usuario.
Parámetros

Podrás escoger el número de bolas y la cantidad de tiras.

Aspectos generales

Y, como en todos los juegos, podrás ajustar el número de


ejercicios, tiempo máximo, si quieres o no, cronómetro visible para la
actividad, modificar las instrucciones de realización, etc.

¿Qué se trabaja con esta actividad?

 Memoria episódica,
 memoria de trabajo.

7. Pagos exactos

El último de los ejercicios de estimulación cognitiva para mayores que te


proponemos hoy es Pagos exactos. Una actividad con claros beneficios para
la vida diaria. Mantener la capacidad para pagar en los establecimientos,
aunque sea con supervisión cercana de un familiar o cuidador, resulta muy
estimulante para los mayores.

Actividad para mayores de NeuronUP Pagos exactos


¿En qué consiste?

El usuario tiene que seleccionar la cantidad de dinero solicitada de forma


exacta.

Personalización de la actividad
Parámetros

Puedes definir los parámetros, donde se puede seleccionar el tipo de moneda,


si queremos que aparezcan solo cifras enteras o decimales y el rango de
cantidades.

Por ejemplo, en el siguiente ejemplo hemos creado una personalización para


trabajar con pesos mexicanos.

Actividad de NeuronUP Pagos exactos con pesos mexicanos


Aspectos generales

Podrás elegir, el tipo de funcionamiento, el tiempo máximo, si quieres o


no, cronómetro visible para la actividad y un aviso de inactividad, modificar
las instrucciones de realización, etc.
¿Qué se trabaja con esta actividad?

 Memoria de trabajo,
 planificación,
 compras.

También podría gustarte