Está en la página 1de 54

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios por poner en mi corazón el deseo de ser médico y más


importante un pediatra, gracias por darme fortaleza, sabiduría y dominio propio en
todo este proceso de aprendizaje que apenas comienza.

A mi familia, por estar allí en cada momento ya sea bueno o malo y siempre creer
en mí. Por estar pendientes durante mis noches de desvelo.

A mis catedráticos, por poner de su conocimiento adquirido a través de los años y


enseñarme lo que no se aprende en los libros.

A mis asesores de tesis el Dr. Mario Velasquez y el Dr. Carlos Fuentes, por su
paciencia y orientación para poder concretar esta meta.

A la secretaria de educación, especialmente a la Lic. Leyla Sierra por abrirme las


puertas de las escuelas para poder realizar esta tesis.

A los maestros y padres de familia de las escuelas visitadas en San Pedro Sula
por confiar la salud de sus hijos en mí.

1
DEDICATORIA

Dedicado a mi padre celestial que me guio en todo este camino, por darme
sabiduría y fortaleza.

A mis padres, por creer en mí. A mis hermanos por apoyarme siempre. A mi tia por
ser como una segunda madre.

A todas esas personas que me han apoyado en todo este camino.

2
INDICE

INTRODUCCION …………………….…………………………………………………1

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES


……………………………………………………………….3 1.2 JUSTIFICACION
……………………………………………………………….4 1.3 PREGUNTA DE
INVESTIGACION ……………………………………….5

CAPITULO 2: OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL


……………………………………………………….6 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
……………………………………………….6

CAPITULO 3: MARCO TEORICO ………………………………………………..7

CAPITULO 4: DISEÑO METODOLOGICO 4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO


……………………………………………………...19 4.2 UNIVERSO Y MUESTRA
……………………………………………………...19 4.3 CRITERIOS DE INCLUSION
………………………………………………20 4.4 CRITERIOS DE EXCLUSION
………………………………………………20 4.5 FUENTES Y OBTENCION DE DATOS
………………………………………20 4.6 PLAN DE ANALISIS
……………………………………………………...21 4.7 VARIABLES DEL ESTUDIO
………………………………………………21

CAPITULO 5: CONSIDERACIONES ETICAS 5.1 ASPECTOS ETICOS


……………………………………………………...22 5.2 CLASIFICACION DEL RIESGO
DE LA INVESTIGACION ………………22

CAPITULO 6: RESULTADOS ……………………………………………………...23

CAPITULO 7: DISCUSION ……………………………………………………...29 CAPITULO


8: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 CONCLUSIONES
……………………………………………………………...30 8.2 RECOMENDACIONES
……………………………………………………...31

3
CAPITULO 9: BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………...32

CAPITULO 10: ANEXOS ……………………………………………………………...36

INTRODUCCIÓN

En la actualidad en las escuelas del estado, los estudiantes podrían atravesar por
el trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad. En Honduras es bien

4
sabido, que dentro del sistema educativo no se cuenta con la metodología
específica, para evaluar el trastorno de la atención; lo anterior, debido a la falta de
información suficiente, como sucede en los otros tipos de trastornos que son
atendidos, como: Problemas de lenguaje, audición, deficiencia mental, trastornos
neuromotores autismo y niños con capacidades y aptitudes sobresalientes.

Desatender la detección de este tipo de problema tiene como consecuencia que


los niños en su mayoría abandonen sus aulas de clase, por una percepción que
son problemáticos y calificarlos como problemas de mala conducta, que buscar la
causa del problema o que el niño repita el año escolar por no haberle
diagnosticado su enfermedad. No obstante, el fracaso escolar, el abandono de la
escuela, las conductas adictivas y los problemas con la justicia se encuentran
entre los resultados más preocupantes que se asocian con el TDAH su carácter
crónico hace que el problema persista en proporciones preocupantes en la
adolescencia y en la etapa de vida adulta. Aunque los problemas de los niños
hiperactivos suelen reducir su severidad, muchas de sus dificultades en el ajuste
socio personal, sobre todo cuando no se han tratado, se mantienen en la juventud
y en la adultez.

Otro aspecto, al que se enfrentan los niños con TDAH, es el rechazo escolar de
parte de la mayoría de sus compañeros. Lo anterior, coincide con lo mostrado por
Weiss (1986), el cual señala que dicho problema se asocia con delincuencia, la
cual se muestra a través de indicadores de riesgo como hiperactividad,
impulsividad, desordenes o deficiente atención, falta de concentración, problemas
de habla, inhabilidad para retrasar la gratificación.

Los anteriores factores interactúan con las variables: familia, educación y


comunidad, la exclusión, falta de atención y mecanismos inapropiados para el
abordaje del trastorno, hace probable que los niños con TDAH pasen a engrosar
las filas de la delincuencia juvenil, de los embarazos no deseados, de problemas
severos de conducta, personas con baja autoestima y riesgosamente más
vulnerables a problemas de drogadicción

5
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

6
El TDAH se refiere a un grupo de trastornos que se manifiesta en la infancia y que
se ha descrito desde la antigüedad, y que ha quedado reflejado en la sociedad a
través de documentos literarios o artísticos.
Algunos autores como H. Hoffman, describe un alumno/a con déficit de atención e
hiperactividad a mediados del siglo XIX. Más tarde, en 1987, Bourneville describe
“niños inestables” caracterizados por una inquietud física y psíquica exagerada,
una actitud destructiva, con un leve retraso mental. En 1901, J. Demoor señala la
presencia de niños muy lábiles comportamental mente, que precisan moverse
constantemente y que asocian una clara dificultad atencional. Un año más tarde,
Still agrupa esta patología, señalando niños violentos, inquietos y molestos,
revoltosos, destructivos, dispersos.
Actualmente, el término y los criterios que se utilizan para diagnosticar y hacer
investigación continúan sin tener un consenso y se siguen utilizando nombres que
se traslapan dentro de los mismos síntomas o características.(1)

Pero en lo que si se está de acuerdo es que todos estos nombres hacen referencia
a sujetos que presentan dificultades de tipo conductual, los cuales se caracterizan
por falta de atención, motilidad de tipo motora constante e impulsividad;
características que se presentan generalmente asociados con dificultades de tipo
académico, afectivo y social.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Debido a la incomprensión y de la desinformación inherentes por parte de los


docentes hacia el diagnóstico y reconocimiento de dicho trastorno y las
repercusiones que conlleva que pase desapercibido este problema en la vida
académica, emocional y social de los niños que lo padecen es el motivo a
presentar el trastorno de déficit de atención como temática investigativa de trabajo,

7
por lo que el enfoque va encaminado a la sospecha y prevalencia de este
trastorno, para el reconocimiento de dicho trastorno y su manejo subsiguiente
tanto en el área escolar, como también que puedan informar a los padres del
menor para su manejo subsiguiente en este caso medico; ya que es un problema
multidisciplinario en el cual tiene que involucrarse todo lo que este en contacto con
el niño para brindarle una mejor calidad de vida y desarrollo de sus diferentes
actividades.
Por parte del postgrado de pediatría, no existe un estudio orientado al TDAH en
escolares y el tener un porcentaje de este tipo permite conocer el grado de
afectación y la magnitud de sus consecuencias en la población estudiantil de
educación básica.

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION

El déficit de atención con o sin hiperactividad es uno de los trastornos


conductuales más comunes de la niñez; la Asociación Americana de Psiquiatría
considera que entre el 3% y el 7% de los niños en edad escolar presentan el
trastorno. (2)
En nuestra sociedad suele pasar dicho problema desapercibido, por tanto se
necesita de un estudio que demuestre tanto su prevalencia como su nivel de

8
afectación infantil para poder tomar medidas necesarias para el reconocimiento
temprano de este trastorno.
Por lo anterior expuesto nos preguntamos;
¿Cuántos de los alumnos que cursan por las escuelas públicas de nuestro país
manifiestan el trastorno de déficit de atención e hiperactividad?

9
CAPITULO 2: OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de trastorno de déficit de atención e


hiperactividad en nuestra población escolar.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Demostrar características sociodemográficas de los niños con trastorno


de déficit de atención e hiperactividad

2. Identificar las variantes clínicas del TDAH que se presentan con mayor
frecuencia según grupo de edad en la población escolar.

3. Demostrar las variantes clínicas que se presentan con mayor frecuencia


según sexo.

4. Identificar las variantes clínicas que se presentan con mayor frecuencia


según edad.

CAPITULO 3: MARCO TEORICO

El trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH) se inicia en la infancia


y sus manifestaciones deben presentarse antes de los siete años de edad,
caracterizándose por presentar dificultades crónicas en atención (bajos niveles de
concentración y organización, olvidos frecuentes), impulsividad (impedimento en
controlar reacciones inmediatas o esperar su turno, e interrupciones constantes a
los demás) e hiperactividad (actividad motora excesiva), las cuales no pueden

10
atribuirse a alteraciones neurológicas, sensoriales, del lenguaje o motoras graves,
a retraso mental o a trastornos emocionales importantes. Dificultades que
interfieren visiblemente en el desarrollo social, académico, ocupacional o
recreativo del niño. (1,3,4)
Esta sintomatología puede tener determinados predominios, de tal forma que no
necesariamente están presentes todas las características al mismo tiempo. El
DSM V: menciona la clasificación de este trastorno que puede ser del subtipo
hiperactivo-impulsivo, combinado y predominio déficit atencional.
Este trastorno se acompaña de grandes dificultades en el aprendizaje académico y
social del niño, creando paralelamente crisis en la institución escolar, generada
especialmente por el desconocimiento de parte del docente de esta patología, sus
implicaciones en el aprendizaje, en el medio sociofamiliar y un mínimo manejo
dentro del aula; no es de extrañar, por lo tanto, que si al niño le cuesta rendir y
centrarse en clase, su comportamiento resulte del todo inadecuado (se levanta, no
termina las tareas, etc.). Si tenemos en cuenta que el rendimiento escolar es la
primera prueba de valía personal que experimenta el niño y, que de la aceptación
de los compañeros de clase depende que el niño tenga una buena o mala
autoimagen social, comprenderemos las repercusiones que esta sintomatología va
teniendo en el desarrollo de su personalidad. Esto pone en evidencia las
necesidades nacionales de investigación, capacitación y aprendizaje, y pesa en
las propuestas de desarrollo socioeconómico del país, en razón de la carga social
y económica que debe soportar tanto la familia como el Estado.
Este acto comúnmente conocido como poner atención, es una de las
características esenciales del TDAH e involucra además de estructuras cerebrales
de diversos niveles de complejidad variables cognitivas: el niño diagnosticado con
TDAH presenta una disfunción en la atención, que es necesaria para procesar la
información que llega del medio, problemas al procesar varios estímulos al tiempo,
ya que, su atención focalizada se encuentra disminuida, pues se le dificulta
seleccionar entre varios estímulos los más importantes para realizar una tarea. (5)
En cuanto al sostenimiento de la atención de forma continuada estos niños tienen

11
dificultad para mantener la atención durante períodos largos de tiempo y en cuanto
al estilo de procesamiento cognitivo es totalmente incompatible con el aprendizaje
escolar y las exigencias de éste, “Por lo general los niños hiperactivos tienen un
estilo cognitivo impulsivo, dependiente del campo perceptivo, es decir, su
pensamiento es poco analítico y poseen cierta rigidez cognitiva que, a estos niños
se les dificulta pasar de un pensamiento o acción, a otro de forma rápida,
repercutiendo en la organización de la información, en el procesamiento y
elaboración.(6)
En los procesos cognitivos y más específicamente las funciones ejecutivas, los
niños diagnosticados con TDAH se muestran como niños de edades inferiores, es
decir, les falta autodominio y poder de restricción. En los primeros años de la vida,
las funciones ejecutivas se exhiben al exterior; los niños hablan solos en voz alta,
mientras recuerdan cómo realizan una tarea o tratan de resolver un problema. A
medida que van madurando, interiorizan o convierten en privadas estas funciones
ejecutivas. (7)
Las dificultades cognitivas observadas obedecen básicamente a un déficit en la
memoria verbal de trabajo y a la demora en la internalización del lenguaje,
especialmente en los aspectos relacionados con la inteligencia verbal. Estos
hallazgos son consistentes con la literatura sobre este tema, que sugiere que
existen déficit compartidos en vigilancia o esfuerzo atencional y están de acuerdo
con lo planteado en el modelo de Barkley (1997), como un déficit en el desarrollo
de la inhibición comportamental, en el cual se altera el control de las conductas
motoras con un objetivo dirigido.(3,8,9)
En cuanto a su etiología algunos autores de diferentes artículos mencionan como
base genética a la raíz del problema en un 80%. En una investigación elaborada
por Edwin Kook (1995) encontró que habían alteraciones en el gen DAT1 del
transportador de dopamina e igualmente una variante en el gen D4 del receptor de
dopamina entre niños con TDAH y niños normales; presentándose en mayor
proporción en los primeros. No obstante no sólo se encuentran problemas de
dopamina, sino que igualmente se puede encontrar dificultades en la

12
noradrenalina; las cuales están distribuidas en las regiones anteriores del cerebro
y las otras en las regiones posteriores de éste. (3,10,11) Existen algunos factores
ambientales (perinatales) que pueden influir en el desarrollo de esta patología,
como el hábito de fumar de la madre durante el embarazo, el alcoholismo materno,
las complicaciones del parto y otros trastornos neurológicos tempranos la
adversidad psicosocial influye significativamente en la expresión de los síntomas
del TDAH, hallaron que mientras ningún estresor psicosocial particular incrementó
la mala evolución del TDAH, pero el efecto aditivo de múltiples estresores (clase
socioeconómica baja, familia numerosa, psicopatología de los padres, hogares de
acogida) ejercía un impacto significativo en el nivel de alteración. hipotetiza que los
circuitos córtico-estriatico-talámico-corticales están implicados en el TDAH, estos
múltiples circuitos paralelos e independientes que se relacionan fundamentalmente
con la corteza prefrontal con los núcleos de entrada de los ganglios básales
(estriado, que incluye el núcleo caudalado, el putamen y el núcleo acumbens) y los
núcleos de salida de los ganglios basales (segmento interno del glubuspallium y
parsretuculata de la sustancia nigra) al tálamo y varios núcleos talámicos de vuelta
a la corteza. (12)

La etiología deja claro que el trastorno es fundamentalmente biológico, pero


también deja claro que existen factores ambientales y conductuales que pueden
influir de una u otra forma en el desarrollo de esta neuropatología y no toda se
puede explicar desde la herencia genética.
Criterios para el diagnóstico del TDAH propuestos en el DSM-V. (1) o (2):
(1) Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por
lo menos durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e
incoherente en relación al nivel de desarrollo: Desatención
1. a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores
por descuidos en las tareas.
2. a menudo tiene dificultades para mantener la atención en las tareas o en
otras actividades lúdicas
3. a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
13
4. a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u
obligaciones en el lugar de trabajo (no se debe a un comportamiento
negativista
5. a incapacidad para comprender instrucciones)
6. a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
7. a menudo evita, le disgusta o es reacio a dedicarse a tareas que requieren
esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
8. a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por
ejemplo, juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
9. a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
10. a menudo es descuidado en las actividades diarias

(2) seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han


persistido por lo menos durante seis meses con una intensidad que es
desadaptativa e incoherente en relación al nivel de desarrollo: Hiperactividad
1. a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
2. a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las
que lo natural es que permanezca sentado
3. a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es
inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a
sentimientos subjetivos de inquietud)
4. a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a
actividades de ocio.
5. a menudo “está en movimiento” o suele actuar como si tuviera un motor
6. a menudo habla en exceso. Impulsividad
1. a menudo se precipita a responder antes de que se haya completado la
pregunta
2. a menudo tiene dificultades para guardar el turno
3. a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por
ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos)

14
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que
causaban alteraciones estaban presentes antes de los siete años de edad.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o


más ambientes (por ejemplo, en la escuela o el trabajo y en casa).

D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la


actividad social, académica o laboral.

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno


generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se
explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del
estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la
personalidad).
Códigos basados en el tipo:
314.01 Trastorno de déficit atencional con hiperactividad, tipo combinado: si
durante los últimos seis meses se han cumplido los criterios A1 y A2
314.0 Trastorno de déficit atencional con hiperactividad, tipo
predominantemente desatento: si durante los últimos seis meses se ha
cumplido el criterio A1 pero no el A2
314.01 Trastorno de déficit atencional con hiperactividad, tipo
predominantemente hiperactivoimpulsivo: si durante los últimos seis meses
se ha cumplido el criterio A2 pero no el A1
Nota. Tomado de la Asociación Americana de Psiquiatría (1995). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ª. Ed., versión española.
Barcelona: Masson.
En cuanto al tratamiento: Las sustancias estimulantes se han utilizado en el
tratamiento del TDAH desde que Bradley descubrió en 1937, que el sulfato de
anfetamina (Benzedrina) era eficaz para aumentar la atención y la persistencia en

15
las tareas de tipo escolar, y para reducir otros síntomas típicos del TDAH. Durante
los años 60 el uso de la medicación estimulante en el tratamiento del TDAH
aumenta extraordinariamente y se multiplica el número de estudios sobre su
utilización y eficacia. Los primeros trabajos con otras alternativas de tratamiento no
aparecerán hasta la década de los 60, unos treinta años después del
descubrimiento de Bradley. Estos trabajos, que utilizaban técnicas conductuales,
se centraban, en un primer periodo, en el empleo de instrumentos manuales o
mecánicos que proporcionaban refuerzo contingente a la aparición de las
conductas deseadas. En un segundo periodo se emplean técnicas de intervención
como el refuerzo social, el modelado, la economía de fichas o programas de
refuerzo en casa.
En los años 70 los estudios de tratamiento se ocuparon, sobre todo, de estudiar la
eficacia, conjunta o por separado, de los tratamientos conductuales y
farmacológicos. Del conjunto de estos estudios se puede deducir que:
1. Los tratamientos combinados (medicación más terapia conductual) son más
eficaces, y su efecto conjunto supera al de cada uno de ellos por separado.
2. La medicación estimulante es más barata y es tan eficaz como las técnicas
de manejo de contingencias, economías de fichas o coste de respuesta para
reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas del TDAH.
Durante la década de los 80, el interés se desplaza hacia los aspectos
epidemiológicos y de clasificación diagnóstica del trastorno. En el área del
tratamiento predominan los trabajos que estudian los efectos de la medicación, y
de la dosis, sobre un amplio abanico de conductas que incluyen habilidades
sociales, deportivas, académicas, aprendizaje o control de la agresión por ejemplo.
Es en esta época cuando aparecen, con fuerza, los tratamientos cognitivo-
conductuales.(13,14,15)
Finalmente, durante la década de los noventa y en el momento actual, aunque la
medicación estimulante sigue siendo uno de los tratamiento de elección, las
investigaciones analizan, sobre todo, la eficacia de programas combinados o
multicomponentes, ya que existe un acuerdo, casi unánime, de que los niños con

16
TDAH no pueden tratarse con una única forma de intervención, y se necesitan
tratamientos que combinen diferentes técnicas y procedimientos.
En general, los objetivos de estos tratamientos combinados son, en primer lugar
optimizar la puesta en práctica de las terapias cognitivo-conductuales, de modo
que la administración inicial de psicofármacos facilite su aplicación. En segundo
lugar, disminuir los costes y los efectos secundarios del tratamiento con
estimulantes, en función que la suposición de que las técnicas
cognitivoconductuales pueden permitir la reducción de las dosis y el tiempo de
tratamiento. Por último, la pretensión es manejar el mantenimiento y
generalización de los resultados.
LA ATENCION:

La atención puede describirse mejor como un proceso de tipo bucle que implica
interacciones complejas entre la corteza prefrontal, el tallo cerebral ventral y la
corteza posterior. La ruptura en cualquier otro lugar a lo largo de este bucle puede
interferir con la atención, produciendo así una forma de trastorno por déficit de
atención.
La corteza prefrontal y sus conexiones con el tallo cerebral ventral (la mano que
sostiene la linterna o “flash”) juegan un papel particularmente importante en los
mecanismos de atención. Cuando hablamos de trastorno por déficit de atención
normalmente implicamos a tales sistemas. Las causas exactas del daño a dichos
sistemas varían. Pueden ser heredadas o adquiridas tempranamente en la vida.
Pueden ser bioquímicas o estructurales. No debería ser una sorpresa que los
rasgos del TDAH estén combinados normalmente con ciertos aspectos de déficit
ejecutivo. Cuando el déficit ejecutivo es severo, el diagnóstico de TDAH se hace
superfluo. Pero cuando es leve, cuando lo que destaca es el deterioro atencional
pero el déficit ejecutivo es mínimo, entonces el diagnóstico de TDAH se hace
adecuadamente. En la mayoría de tales casos está presente un trastorno
bioquímico que afecta las conexiones del lóbulo frontal, pero no hay daño
estructural real a los lóbulos frontales. En algunos casos, el déficit atencional está

17
altamente concentrado y puede coexistir con una capacidad máxima de
planificación y previsión. (16)
El déficit de atención en el TDAH suele ser selectivo. Está presente sólo en las
actividades “poco interesantes”, pero está ausente en las actividades
“interesantes”. Si el paciente disfruta de la tarea (un juego de ordenador o un
evento deportivo) y obtiene placer de ella, su atención está al máximo (estado de
flujo). Pero la atención se escapa de cualquier tarea privada de recompensa
instantánea, tal como asistir a una conferencia o leer un libro de texto. Esta
observación liga claramente el TDAH con la disfunción del lóbulo frontal. Se
confirma el papel de la corteza prefrontal en el establecimiento de objetivos, la
volición y la gratificación diferida. (17)
Entre los déficit atencionales, la combinación con la hiperactividad es el caso más
importante. Es habitual distinguir entre trastorno por déficit de atención TDA y
trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH. Puede ser muy bien que
la forma hiperactiva esté más comúnmente asociada con disfunción sutil de la
corteza orbitofrontal y sus caminos. Por eso es por lo que el TDAH se suele
asociar con la volatilidad del afecto que habitualmente se observa en el daño
orbitofrontal. Por el contrario, es más probable que la forma no hiperactiva esté
(18)
asociada con disfunción sutil de la corteza dorsolateral y sus caminos. La
distinción entre TDA y TDAH es sólo el principio. Probablemente existen
numerosas formas de déficit de atención, que requieren diferentes soluciones. A
medida que aprendamos más sobre los lóbulos frontales y sus conexiones,
seremos capaces de identificar estas formas y de proponer soluciones con
precisión creciente.

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO CENTRADOS EN LA


PERCEPCIÓNATENCIÓN

La percepción se refiere a la entrada de datos de información, y se necesita la


presencia actual de esos datos a través de los sentidos o canales de entrada,
fundamentalmente el oído y la vista. Se diferencia de la sensación, en cuanto que
18
esta última no es más que la estimulación física de los sentidos. En cambio, la
percepción capta por globalidades, con cierto nivel de estructuración, orden y
sentido, esos estímulos. No se puede reducir la percepción a un cúmulo indefinido
de estimulaciones sensoriales formada con elementos inconexos y sin relación
dinámica de ningún tipo.
La percepción puede entenderse de una manera muy amplia como
reestructuración de la realidad desde las experiencias previas del sujeto, siempre
que se considere como un proceso automático, instantáneo, nunca como una
elaboración posterior.
Siguiendo el contacto con la realidad nos ofrece ingentes cantidades de
información. Nuestra tarea perceptiva consiste en aislar de alguna manera una
pequeña parte de esa información, seleccionar sus aspectos diferenciadores y
características, de manera que nos permita discriminar unos objetos de otros,
unos hechos de otros. Estos conjuntos de propiedades y relaciones serán las
invariantes que nos permitirán reconocer esas realidades aun mezcladas con otros
aspectos o informaciones. Estas invariantes se forman por medio de tres procesos
fundamentales:
1. La abstracción
2. La filtración.
3. Mecanismos periféricos de atención o alerta.
La abstracción permite elegir aspectos invariantes de la realidad. La filtración
ignora otros aspectos irrelevantes, y los mecanismos periféricos de la atención
inspeccionan aspectos parciales con mayor detenimiento o cuidado, durante
bastante tiempo. Podemos considerar al niño de 6-7 años como capaz de controlar
su atención de forma activa hacia aspectos que considere o que se le insinúe que
son más relevantes. En este sentido motivan más su actividad mental los
estímulos insumos imputs “nuevos”, aquellos que son “más bien complejos, pero
no excesivamente”, los “extraños” que no encajan bien en su experiencia previa.

19
También se adapta con flexibilidad a las exigencias de muchas situaciones, es
capaz de planificar una búsqueda con algún sistema y de mantener el foco de
atención durante bastante tiempo sobre un tema
El MÉTODO PROGRESINTtrata de integrar conceptualmente los paradigmas de la
psicología evolutiva, los psicométricos, los del procesamiento de la información y
los de la psicología del aprendizaje. De hecho el niño es una unidad y aunque
tengamos que parcializarla para explicarla, no debemos perder de vista esa
realidad integrada. (20)
Esta visión trata de compaginar la existencia de factores específicos y de grupo
con uno general que bien pudiera tener mucha relación con metacomponentes o
procesos de control de todo el dinamismo mental. Este factor general sería una
capacidad general integradora, relacionante de cantidades cada vez más
complejas de información y jerárquicamente abstractiva, lo que implicaría que va
operando cada vez con contenidos simbólicos más alejados del objeto y can
mayor independencia de éste. El modelo de inteligencia que se unifica en un factor
“g”, quiere indicar que éste está comprometido en todas las producciones
mentales en mayor o menor medida, pero a un nivel de abstracción cada vez
mayor, al avanzar en desarrollo evolutivo y en nivel intelectual general o en
resolución de problemas más complejos y/o más novedosos. Este factor aparece
como unitario más fácilmente en niveles tempranos de desarrollo y luego se va
especificando y van adquiriendo mayor importancia y rapidez de proceso las
habilidades sobreaprendidas, de manera que poco a poco va pareciendo más un
factor de coordinación de habilidades adquiridas, para obtener el mayor provecho
de ellas, para conseguir alcanzar una meta propuesta o para resolver un problema
difícil. El hecho de que parezca ser diferente en períodos distantes evolutivamente,
puede deberse a que realmente sufre también un proceso de diferenciación
funcional en el que cada vez sus posibles componentes básicos tienen mayor o
menor importancia en función de las demandas ambientales y de las posibilidades
del individuo en cada momento.

20
TRATAMIENTO PROGRESINT: Los programas para la estimulación de las
habilidades dela inteligencia Progresintde Carlos Yuste Hernanz/Juan Miguel S.
Quirós, dirigido a grupos de niños con algunas dificultades específicas en la
capacidad atencional. Secuencias de Ejercicios del tratamiento Progresint.
Discriminación de diferencias y semejanzas (21)
EN DIBUJOS SIGNIFICATIVOS
En figuras geométricas, (forma, color, tamaño, posición, cantidad, trama o fondo).
Encontrar diferencias y semejanzas en las cosas es la base para clasificarlas,
buscar conceptos comunes, es decir para avanzar en la comprensión de la
realidad.
1) Búsqueda de las 6 diferencias
Aunque es un ejercicio muy clásico, es interesante el esfuerzo de comparación y
atención sostenida que exige para discriminar los pequeños detalles le faltan a uno
de dos dibujos muy parecidos.
Dibujos orientados en diferente posición. Colocación de una clave. Pueden ser
ejercicios perceptivo-espaciales, ya que se pide reconocer dibujos que cambian de
posición.
EVALUACIÓN DE ERRORES
Es también uno de los ejercicios clásicos para medir la atención – observación. Se
trata de detectar en un conjunto familiarmente significativo algún elemento extraño,
que no encaja habitualmente con la disposición de los demás.
Completar figuras significativas. Podríamos considerarlo como el ejercicio
complementario al anterior, ya que se trata de cerrar el significado de un conjunto,
de un dibujo, de completarlo con algún elemento indispensable. Al mismo tiempo,
es un ejercicio muy intelectual, porque no se trata únicamente de percibir alguna
semejanza o diferencia, sino de completar un significado, un esquema que el niño
normalmente debe tener ya en su memoria remota.

EVALUACIONES QUE SE REALIZAN CON MAYOR FRECUENCIA EN THDA


1. Unir dibujos siguiendo líneas entrecruzadas

21
2. Figuras encubiertas
3. Progresiva complementación de los detalles de un dibujo
4. Discriminación de sílabas, palabras
5. Reconocimiento dibujo-concepto
6. Colocar puntos en espacios gráficos delimitados
7. Composición de un mosaico de figuras
8. Superposición de figuras

22
CAPITULO 4: DISEÑO METODOLOGICO

4.1 Diseño del estudio.


Es un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, de corte longitudinal, sobre la
prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad en
escolares de la ciudad de San Pedro Sula.

4.2 Universo y muestra:


1. Universo: niños que asisten a diferentes escuelas
gubernamentales de San Pedro Sula del Distrito 21 y 22, en la
jornada matutina, la cual es de 28,676.
2. Población: los alumnos que asisten a 9 escuelas seleccionadas
gubernamentales del Distrito 21 y 22 dentro de la jornada
matutina, la cual es de 1,844.
3. Muestra: se toma por conveniencia, con un 95% de confianza y
un 3% de precisión y 5% de proporción, con una proporción
ajustada de pérdidas de 15%, la cual es de 235.
4. Unidad de análisis: escolares que asisten en las escuelas de San
Pedro Sula, que fueron seleccionados por 75 maestros, que
podrían tener un TDAH. Las escuelas son:
1. Escuela Aplicación Musical
2. Escuela Raissa Vanessa Castro
3. Escuela Centenario José Trinidad Cabañas
4. Escuela Pompilio Ortega
5. Escuela Rafael Pineda Ponce
6. Centro Educación Básica Lempira
7. Centro Educación Básica Francisco Morazán
8. Centro Educación Básica 15 de Septiembre de 1821
9. Escuela Soledad Fernández Cruz

23
4.3 Criterios de inclusión
Escolares de ambos sexos, entre 5 a 15 años de edad, actualmente
matriculados en los distintos centros educativos, que sus padres acuerdan
según el consentimiento informado a la participación del estudio.
Niños seleccionados por sus maestros, con probable TDAH.

4.4 Criterios de exclusión


Escolares con patologías congénitas o adquiridas que afecten personalidad
y conducta.
Escolares cuyos padres no aceptaran que se les incluyera en el estudio.
Escolares que no cumplen los criterios de inclusión.

4.5 Fuentes y obtención de datos


Se dio una charla informativa a los maestros y directores (n:75)
explicándoles en que consiste el TDAH y en que alumnos se podría
sospechar.
La fuente primara para la obtención de datos correspondió al cuestionario
de Conners simplificado para padres y profesores, para identificar pacientes
con probable TDAH. Que consta de 10 preguntas cerradas. Se consideraba
una prueba de Conners positivo para niños un puntaje mayor de 16 para el
test realizado por los padres y 17 por el los profesores, y para niña con una
puntación mayor de 12 para padres y profesores.
Se seleccionaron 235 niños de los cuales 15 de ellos sus padres
rechazaron que fuesen parte del estudio, dejando un total de 220 niños a
los cuales se les realizo el test de Conners, incluyendo 4 niños que ya
habían sido diagnosticados por un neurólogo pediatra con TDAH.

Los niños que cumplían con una prueba de Conners positivo, se realizaba
el instrumento del DSM-V a los padres y maestros en conjunto para tener el
diagnostico de TDAH.

24
4.6 Plan de Análisis
La recolección de datos será por la aplicación de las encuestas dadas a los
padres y a los maestros. Dicho procesamiento será con el programa de
Epiinfo 3.0.5. Para su análisis será con las variables mediante medidas de
tendencia central así como frecuencias y porcentajes.

4.7 Variables del estudio


Variable dependiente:
TDAH
Variables independientes:
Edad
Sexo
Año escolar
Manifestación física
Repitente
Estado Civil Padres
Antecedentes Familiares

25
CAPITULO 5: CONSIDERACIONES ETICAS

5.1 ASPECTOS ETICOS:


Las encuestas aplicadas en las diferentes escuelas tendrán la
aprobación de la dirección de cada centro asistencial, se informara
sobre el propósito médico y beneficio que podría traer a los alumnos y
padres para tratar precozmente al identificar a niños que tengan TDAH.
También se explicara que se mantendrá la confidencialidad de la
información obtenida y solo se utilizara con fines científicos.

5.2 CLASIFICACION DEL RIESGO DE LA INVESTIGACION


Categoría I: investigación sin riesgo . Son estudios que emplean técnicas
y métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los
que no se realiza ninguna
Intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas,
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio,
entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de
expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten
aspectos sensitivos de su conducta

26
CAPITULO 6: RESULTADOS

Se seleccionaron 220 niños para que se realizara el test de Conners a


padres y maestros de los cuales el 51% (111) fueron positivos y 49%
(109) negativos.
En una segunda instancia, a los niños con test de Conners positivo por
medio del cuestionario del DSM-V se interrogo a padres y maestros en
conjunto para diagnosticar TDAH cumpliendo sus criterios el 96% (107)
de los niños y un 4% (4) siendo negativos para TDAH.

La prevalencia de niños con TDAH en las escuelas gubernamentales


estudiadas de San Pedro Sula de la jornada matutina en el periodo 2016
fue de 5.8%

Manifestación Clínica de alumnos con TDAH


49%

38%

10%

4%

Combinado Hiperactivo Inatento Negativo


Series1 49% 10% 38% 4%

La variante clínica del TDAH más frecuente es la tipo combinada con un


49% (54), seguido por el tipo inatento con 38% (42) y el tipo hiperactivo
10% (11). 4% (4) de los niños no cumplieron con los criterios para tener
TDAH.

27
Distribucion por sexo de alumnos con
TDAH

Femenino
25%

Masculino
75%

El 75% (80) fueron varones y 25% (27) mujeres para niños con TDAH.

Distribucion por grados de alumnos con TDAH


30%
25%
25%
19% 20%
20%
16%
15%
11% 9%
10%

5%

0%
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Los niños del tercer grado 25% (27) fue donde hay más niños con
TDAH, seguido por quinto grado 20% (21), en tercer lugar esta el
segundo grado con 19% (20), luego primer grado 16% (17), luego cuarto
grado con 11% (12) y finalmente sexto grado 9% (10).

28
Distribucion del estado civil de los padres de niños
con TDAH
4%

24%
Soltero(a)

Union Libre
50%
Casadao(a)
22% Otros

La mitad de los padres de hijos con TDAH son casado (54), seguido por
ser padre o madre soltera 24% (26), estar en unión libre 22% (23) y otro
tipo de estado civil como divorciado o viuda 4% (4).

Distribucion de antecedentes familiares de


TDAH

Si
18%

No
82%

18% (16) de los niños con TDAH tienen antecedentes familiares del
mismo.

29
Distribucion de alumnos repitentes con TDAH

Si
14%

No
86%

El 14% (15) de los niños con TDAH repetían o han repetido algún año
escolar.

Variante Clinica del TDAH por Sexo

50
40
30
20
10
0
Combinado Hiperactivo Inatento
Femenino 11 1 15
Masculino 43 10 27

30
En todas sus variantes clínicas los varones predominaron, siendo el
combinado con 43 niños el predominante en varones y el tipo inatento el
más frecuente en niñas con 15 casos.

Variante Clinica del TDAH por grados escolares

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Combinado Hiperactivo Inatento
Primero 7 2 9
Segundo 12 2 7
Tercero 18 2 7
Cuarto 4 3 3
Quinto 8 2 11
Sexto 5 0 5

La variante clínica combinada de TDAH se presentó en 49% en su


mayoría con 18 niños que asistían al tercer grado. El tipo inatento
predomino en el quinto grado con 11 casos.

31
La edad más frecuente fue 7 años con 23 casos positivos, seguido de
10 años con 18 casos.

32
CAPITULO 7: DISCUSIÓN

La prevalencia del TDAH encontrada fue de 5.4%, lo que es aceptable de acuerdo


a los estudios internacionales ya que los rangos varían de acuerdo a las muestras
y criterios que se utilicen. Según la academia española de pediatría, en Europa el
(22,23,24)
rango en los diferentes países puede ir desde 3 hasta un 20%.

Según la mayoría de los estudios el TDAH es una enfermedad que afecta más a
los hombres con una relación de 3:1.(23) Según un estudio realizado en España se
encontró que el subtipo más frecuente es el combinado, seguido del inatento y por
último el puramente hiperactivo(25), lo que es compatible con nuestro estudio
siendo el tipo combinado en un 49% el más frecuente.

Al momento de identificar cual fue la variante del TDAH según sexo fue
congruente según un estudio en Inglaterra donde la variante clínica combinada es
más frecuente en varones y la tipo inatenta en mujeres, donde en nuestro estudio
un 40% de los varones resultaron ser del tipo combinado y 14% de las mujeres del
(26,27)
tipo inatento. En el caso del TDA hiperactivo e impulsivo coincidimos con lo
que otros estudios reportan sobre que los niños son más hiperactivos.(28,29)

En nuestro estudio se demostró que el TDAH se encuentra más frecuentemente


en niños que cursan el tercer grado, lo que es diferente con los niños en
Tegucigalpa donde es más frecuente en el cuarto grado. (22,30)

33
CAPITULO 8: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

1. La prevalencia de TDAH en la población escolar estudiada fue de 5.8%.

2. La variante clínica de TDAH mas frecuente fue el tipo combinado, dentro


de estos presentándose mas en varones, y el mas frecuente encontrado
en el sexo femenino fue el tipo inatento.

3. La variante clínica tipo combinado fue encontrada con mayor frecuencia


a los 8 años de edad. De forma universal predominaron a los 7 años
todas las variantes.

4. El tipo de TDAH combinado fue mas frecuente en niños de tercer grado,


mientras que el tipo inatento se presento en mayor proporción en
alumnos de quinto grado.

5. La mitad de los niños con TDAH provienen de un hogar con padres


casados, el 18% de los pacientes tenían antecedentes familiares de
TDAH y solo el 14% repetían año escolar.

6. Realizar el test de Conners, seguido del instrumento del DSM-V nos dio
un VPP para TDAH mas del 95%

34
8.2 RECOMENDACIONES

1. A la secretaria de educación: Implementar el Test de Conners, para la


identificación temprana de TDAH

2. A las escuelas: crear un programa donde los maestros puedan


identificar a los niños con problemas tipo TDAH y un protocolo a seguir
para la remisión de ellos.

3. Al postgrado de pediatría: seguir realizando este tipo de investigaciones


no solo para identificar esta enfermedad sino también para encontrar la
probable etiología de la misma.

4. A la secretaria de salud: atender las necesidades de estos niños.

35
CAPITULO 9: BIBLIOGRAFIA

1. NICE. Attentiondeficithyperactivitydisorder: diagnosis and management of


ADHD in children, Young people and adults. London: NICE; 2008.
Disponible en: www.nice.org.uk(ultima consulta en diciembre de 2009)
2. Quintero Gutierrez del Alamo F.J, Correas L. Déficit de atención e
hiperactividad a lo largo de la vida. 3ª ed. Madrid. Editorial Elservir, 2009.
3. Quintero F.J. Tenemos un niño que tiene TDAH ¿Qué necesitamos saber?
Ed. Fundación Arpegio, 2009.
4. AACAP practiceparameters. PracticeParameterfortheAssessment and
Treatment of Children and AdolescentsWithAttention- Deficit /
HyperactivityDisorder. J. Am. Acad. ChildAdolesc.Psychiatry, 46:7, July
2009.
5. American PsiquiatricAssociation. Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders, 4th Ed. Text Revision (DSM-IV.TR). Washington DC,
American PsiquiatricAssociation. 2000
6. American PsychiatricAssociation. DSM- V. Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales. 5ta Ed. Washington DC. 2013
7. Barkley RA, Fisher M, Smallish L. Young AdultOutcome of
HyperactiveChildern: AdaptiveFunctioning in MajorLifeActivities. J Am
AcadChildAdolescentPsychiatry 2006; 45 (2): 192-202.
8. Brown TE. Trastornos por déficit de atención y comorbilidades en niños,
adolescentes y adultos. Barcelona: Mason, 2003
9. OMS CIE-10. Decima Revisión de la Clasificación Internacional de
enfermedades Mentales y del Comportamiento. Madrid: ed. Meditor, JJ
Lopez Ibor, 1992; 261-6.
10. Cabaces S.S, Figueroa Q. Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH). Manual de Psiquiatría del Niño Adolescente.
Madrid: ed. Medica Panamericana, 2010; 55-78.

36
11. Soutullo CA. Diagnóstico y tratamiento farmacológico del trastorno por
déficit de atención e hiperactividad. Medicina Clínica 2003; 120(6): 222-6.
12. InstituteforClinicalSystemsImprovement (ICSI). Diagnosis and
Management of AttentionDeficitHyperactivityDisorder in
PrimaryCareForSchoolAgeChildren and Adolescents. 2007. Disponible en
www.icsi.org/abhd/abhd_2300.html(ultima consulta en diciembre de 2009)
13. Arcas M.J. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y
adolescentes. Recomendaciones farmacoterapeuticas en salud mental.
Consejería de Sanidad. Dirección General de Gestión Económica y
Compras de Productos Sanitarios: 2009. Disponible en:
www.marid.org/cd/satellite?c=PTSA_Multimedia_FA&cid=portalSalud_docu
mentoWebeditpro
14. AEPNYA: Protocolos de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el
Adolescente, 2008. Presentados en la 43 reunión de la Asociación
Española de Psiquiatría del Niño y el adolescente: Valencia: 2008
15. Fernandez P.M. La atención primaria y el trastorno por déficit de atención
con/sin hiperactividad (TDAH): consenso multidisciplinar y evidencias por la
puesta en práctica. Actualización en pediatría. ACINDES: Madrid 2009.
Disponible en: www.aepap.org/atenciones/documentos/tdahconsenso.pdf
16. Molina BS, Hinshaw SP, Swanson JM, et al. The MTA at 8 years:
prospectivefollow-up of childrentratedforcombined-type ADHD in a
multisitestudy. J Am AcadChildAdolescPsychiatry 2009; 48(5): 484-500.
17. Rutter M. Rutter’sChild and AdolescentPsiquiatry. 5ed. Oxford, UK:
Blackwell; 2008.
18. Lemos S. Validez predictiva de la escala de síntomas prodrómicos. Actas
EspPsiquiatr 2006; 34 (4): 216-223.
19. Fuman L. Whatisattention – déficit hyperactivitydisorder (ADHD? J
ChildNerol, 2005 Dec; 20(12):994-1002.
20. Guias australianas en atención a TDAH. Royal AustralianCollege of
Psysicians. June 2009.

37
21. Polanczk G, Caspi A, Houts R. Implications of extendingthe ADHD age of
onsetcriterion to age 12: resultsfrom a prospectivestudiedbirthcohort.
Journal of the American Academy of Child and AdolescentPsyquiatry
[Internet]. 2010 Mar [cited 2015 May 20]; 23(7): 775-84. Disponible en:
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18658077.
22. AEPNYA: Protocolos de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el
Adolescente, 2008. Presentados en la 43 reunión de la Asociación
Española de Psiquiatría del Niño y el adolescente: Valencia: 2008

23. Skounti M, et al. Variations in prevalence of


attentiondeficithyperactivitydisorderworldwide. Eur J Pediatr. 2007; 166:117-
123

24. Fernandez P.M. La atención primaria y el trastorno por déficit de atención


con/sin hiperactividad (TDAH): consenso multidisciplinar y evidencias por la
puesta en práctica. Actualización en pediatría. ACINDES: Madrid 2009.
Disponible en: www.aepap.org/atenciones/documentos/tdahconsenso.pdf

25. Cardo E, et al. Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de


atención e hiperactividad en población normal de la isla de Mallorca. REV
NEUROL 2007; 44(1):10-14

26. Steinhausen H.C, Theheterogeneity of causes and courses of


attentiondeficithyperactivitydisorder. Acta PsychiatricScand 2009; 120:392-
399

27. Barret J, et al. HyperactiveIngredients. EnvironmentalHealthPerspectives.


2007; 115(12)

38
28. Jianghong L, et al. Malnutrition at age 3 years and
externalizingbehaviorproblems at ages 8, 11 and 17 years. Am J Psychiatry
2004; 161:2005-2013

29. López R, Munguía A. Relación entre la percepción de conducta y la


incidencia de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Rev. del
Postgrado de Psiquiatría. 2009

30. García J, Valladares E, et al. Estudio clínico-epidemiológico del síndrome


de perturbación de la atención e hiperactividad en niños atendidos en el
Hospital Escuela, Tegucigalpa. RevMedHond 2002; 70:159- 16

39
CAPITULO 10: ANEXOS

10.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Conceptualización Indicador Índice


Escolares Con problemas de Escolar captado Número
en la escuela
conducta

Edad Número de años La que indique el 5-13 años


entrevistado
cumplidos

Sexo Conjunto de condiciones La que indique el Hombre


anatómicas, fisiológicas y entrevistado

afectivas que caracterizan Mujer


cada sexo.

Año escolar Grado de conocimiento por La que indique el 1er Grado


el que atraviesa maestro
2do Grado
3er Grado
4to Grado
5to Grado
6to Grado

Variante Clínica Todo tipo de movimiento La que indique el Inatento


corporal que realiza el ser entrevistado
humano durante un
determinado período de Hiperactivo
tiempo que conlleve a
sospechar el TDAH
Combinado

40
Repitente Vuelve a matricularse en un Lo que indique los Si
mismo curso por archivos

no haberlos aprobado en académicos. No


el período regular.

Estado Condición de una persona La que Casado


según el registro civil en indiquen los
Civil Unión Libre
función de si tiene o no padres
pareja y su situación legal Madre Soltera
respecto a esto. Padre Soltera
Otro

Antecedentes de Registro de las relaciones La que Si


entre los miembros de una indiquen los
Familiares
familia junto con sus padres
TDAH antecedentes médicos. No

41
10.2 INSTRIMENTOS
DATOS DE IDENTIFICACION

Nombres y Apellidos del Niño/a:


___________________________________________________________
Sexo: F M 
Edad: _________
Ha repetido algún año escolar: SI NO 

Nombre de Padre/ tutor que lleno esta encuesta:________________________

Estado Civil: CasadoUnión LibreMadre SolteraPadre


SolteroOtro
Teléfono/Celular:____________________

Antecedentes de TDAH en la familia: NO SIDescriba quien:______________



Marque con una “X” cada una de las preguntas a continuación:
ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD PARA SER VALORADO POR LOS PADRES

Nada Poco Bastante Mucho

1. Es impulsivo, irritable.

2. Es llorón/a.

3. Es más movido de lo normal.

4. No puede estarse quieto/a.

5. Es destructor (ropas, juguetes, otros objetos).

6. No acaba las cosas que empieza

7. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención.

8. Cambia bruscamente sus estados de ánimo.

42
9. Sus esfuerzos se frustran fácilmente.

10. Suele molestar frecuentemente a otros niños.

TOTAL

Nombre del Maestro:

Nombre del Estudiante:

Grado:

Marque con una “X” cada una de las preguntas a continuación:


ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD PARA SER VALORADO POR LOS PROFESORES

Nada Poco Bastante Mucho

1. Tiene excesiva inquietud motora.

2. Tiene explosiones impredecibles de mal genio.

3. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención.

4. Molesta frecuentemente a otros niños.

5. Tiene aspecto enfadado, huraño.

6. Cambia bruscamente sus estados de ánimo.

7. Intranquilo, siempre en movimiento.

8. Es impulsivo e irritable.

9. No termina las tareas que empieza.

10. Sus esfuerzos se frustran fácilmente.

TOTAL

Instrucciones:
Asigne puntos a cada respuesta del modo siguiente:
NADA = 0 PUNTOS.
POCO = 1 PUNTO.
43
BASTANTE = 2 PUNTOS.
MUCHO = 3 PUNTOS

Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sume las


puntuaciones obtenidas.
Puntuación:
Para los NIÑOS entre los 6 – 11 años: una puntuación >17 es sospecha de
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.
Para las NIÑAS entre los 6 – 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad
significa sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

INSTRUMENTO DSM-V

Criterios del DSM-V para el diagnóstico de TDAH


Por favor, seleccione con una “X”, los criterios que usted considere, que su hijo(a)
presenta:
Criterio A:
Inatención: Síntomas presentes por lo menos durante seis (6) meses. __
Incapacidad para atender a los detalles durante las tareas escolares o en otras
actividades. Cometer errores por descuido.
__ Con frecuencia tiene dificultad para concentrarse en las tareas o en los juegos. __
Con frecuencia parece no escuchar.
__ Dificultad para seguir instrucciones y con frecuencia es incapaz de terminar las tareas
escolares o laborales en su sitio de trabajo (no es atribuible a comportamiento
oposicional o desafiante, ni a problemas de comprensión verbal).
__ Dificultad para organizar sus tareas o actividades
__ Con frecuencia evita, le disgusta o le repugna comprometerse en tareas que
requieren atención sostenida o esfuerzos mentales.
__ Con frecuencia pierde o extravía los útiles u objetos necesarios para realizar sus
tareas o participar en juegos.
__ Se distrae con facilidad por estímulos irrelevantes.
__ Es olvidadizo en las actividades de la vida diaria.
Hiperactividad: 6 o más de los siguientes síntomas durante por lo menos seis (6)
meses.
__ Movimientos frecuentes de las manos y los pies mientras está sentado.
__ Se levanta del puesto con frecuencia durante las clases o en otras situaciones que
requieren permanecer sentado.
__ Corretea y trepa con frecuencia en momentos y situaciones inapropiados (En
adultos o adolescentes puede manifestarse como sensación permanente de
inquietud).
__ Dificultad para jugar con tranquilidad o para relajarse en situaciones de ocio y reposo.

44
__ Parece permanentemente “en marcha” o como si tuviera “un motor por dentro”. __
Habla excesivamente y de cuestiones no relevantes.
Impulsividad:
__ Con frecuencia contesta o actúa antes de que se le terminen de hacer preguntas.
__ Dificultad para guardar o respetar los turnos.
__ Con frecuencia interrumpe las actividades o las conversaciones de los demás.

Criterio B:
Algunos de éstos síntomas están presentes antes de los 12 años? SI____NO___
Criterio C:
Algunos de éstos síntomas están presentes tanto en la escuela como en la casa?
SI___ NO____ Criterio
D:
Estos síntomas le traen dificultades en las relaciones sociales o familiares, o en el
rendimiento académico? SI____ NO_____ Criterio E:
Los síntomas no son debidos a trastorno “pervasivo” del desarrollo, esquizofrenia o
trastorno psicótico o cualquier otra alteración mental, incluyendo trastornos del estado
de ánimo, de la ansiedad, trastorno disociativo o de la personalidad.

10.3 Tablas
Tabla de Aceptación de encuestados de escuelas publicas
Aceptaron Rechazaron Total
Encuestados 220 15 235
Porcentaje 94% 6% 100%

Aceptaron Rechazaron Total


Encuestados 220 15 235
Porcentaje 94% 6% 100%

45
Grafica de Aceptacion en Encuestados de Escuelas
Publicas

250

200

150

100

50

0
Aceptaron Rechazaron
Encuestados 220 15

Tabla de encuestados según test de Conners


Connors Connors Total
(+) (-)
Encuestados 111 109 220
Porcentaje 50% 50% 100%

46
Grafica de Encuestados segun Connors de Escuelas
Publicas

111

110.5

110

109.5

109

108.5

108
Connors (+) Connors (-)
Encuestados 111 109

Tabla de Niños con Test de Conners Positivo Según Sexo


Femenino Masculino Total
Connors (+) 28 83 111
Porcentaje 25% 75% 100%

Tabla de Grado cursado según sexo a niños que se realizó test de Conners
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Total
Femenino 3 8 8 3 4 2 28
Masculino 15 13 20 9 18 8 83
Total 18 21 28 12 22 10 111
Porcentaje 16% 19% 25% 11% 20% 9% 100%

Tabla de estado civil de niños con TDAH según sexo


Soltero(a) Union Libre Casadao(a) Otros Total
Femenino 10 6 11 1 28
Masculino 17 18 45 3 83
Total 27 24 56 4 111
Porcentaje 24% 22% 50% 4% 100%

47
Tabla de antecedentes familiares según sexo de niños con TDAH
Antecedentes Familiares No Si Total
Femenino 23 5 28
Masculino 72 11 83
Total 95 16 111
Porcentaje 82% 18% 100%

Tabla de variante clínica de TDAH según sexo


Combinado Hiperactivo Inatento Negativo Total
Femenino 11 1 15 1 28
Masculino 43 10 27 3 83
Total 54 11 42 4 111
Porcentaje 49% 10% 38% 4% 100%

Tabla de variante clínica de TDAH según grado cursado


Combinado Hiperactivo Inatento Negativo Total
Primero 7 2 9 0 18
Segundo 12 2 7 0 21
Tercero 18 2 7 1 28
Cuarto 4 3 3 2 12
Quinto 8 2 11 1 22
Sexto 5 0 5 0 10
Total 54 11 42 4 111
Porcentaje 49% 10% 38% 4% 100%

10.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Febrero Junio


a mayo
2015 Juli Noviembr Febre Junio Julio y
2015 o e ro 2016 Agosto
2015 2016 2016
2015
Reuniones con asesores X

Recopilación de X X
bibliografía

48
Elaboración de protocolo X X
de investigación
Entrega de protocolo de X
investigación autoridades
universitarias
Visita a las escuelas
donde se aplicara el
X
instrumento para prueba
piloto
Solicitar a la Región
Departamental de
Educación aplicar el X
instrumento en escuelas
publicas
Socialización y educación
sobre TDAH en las
X
escuelas seleccionadas
Aplicación de Test de X
Conners en las escuelas

Aplicación de Test del


DSM-V y análisis de datos
X

10.5 CONSENTIMIENTO INFORMADO


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE
PEDIATRIA

Perfil clínico epidemiológico del escolar con TDAH que acude a la escuela _______ en el
periodo de Agosto de 2015 a Junio del 2016

49
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este estudio pretender caracterizar el perfil clínico epidemiológico de los escolares que
acuden a la escuela _______ en SPS. Los datos de este estudio servirán para detectar el
paciente con TDAH, factores de riesgos relacionados y complicaciones asociadas. Los
hallazgos nos permitirán brindar recomendaciones para orientar los programas en cuanto
a reconocimiento y conducta a seguir de esta patología. Esta información está siendo
recolectada por personal, previamente capacitado y entrenado en el tema.

Por tal razón se le solicita participar en el estudio, si usted decide colaborar deberá firmar
un documento donde se dice que usted entendió lo que se le explico y accede a contestar
preguntas sobre la conducta y datos sobre la vida personal de su hijo (a).

La participación en este estudio es voluntaria, por su participación no recibirá ningún


beneficio monetario, los datos proporcionados son confidenciales y su nombre nunca será
publicado y su participación ayudara a otras personas con obesidad a detectar de manera
oportuna dicha patología.

Desea que su hijo participe SI____ NO___

Estoy de acuerdo con que se le aplique esta encuesta a mi hijo. Me han explicado en que
consiste esta investigación. Mi participación fue voluntaria.

Firma: _______________________

10.6 MATRICULA DE CENTROS ENCUESTADOS

50
10.7 CENTROS DE REFERENCIA

Neurólogos Pediatra

51
1. Dr. Mario Velásquez – Centro Neurológico Pediátrico. Clínica Millenium, 10
y 11 ave, 14 calle, N.O. Bo. Los Andes. Tel: 2552-2689
2. Dr. Morgan Medina. Clínica Médica Los Andes 10 ave. 12 y 13 calle N.O.
Tel: 2552-8898
3. Dr. GelderZaldivar. Hospital del Valle. Tel: 2527-8035

Centros Especializados
1. ISEE (Instituto Sampedrano de Educacion Especial). Col. La Trejo 21 Ave.
S.O. 9 Calle , #106-B. Tel: 2558-5225
2. IMDEE (Instituto Municipal de Educacion Especial) Col. Aurora, contiguo a
TELETON. Tel: 2552-0501 – ofrecerá atención gratuita a partir de
Noviembre del 2016.
3. Hospital San Juan de Dios. Tel: 3392-2780

Hospital Mario Catarino Rivas, cuenta con psicólogo especialista en niños con
TDAH y psiquiatra.
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) – cuenta con neurólogo pediatra
en horario matutino y vespertino y psicólogos para sus derecho habientes.

10.8 Hoja Informativa del Trastorno de


Atención e Hiperactividad (TDAH) para Padres

Que es el TDAH?
Es una condición médica reconocida por la
Organización Mundial de la Salud, que se

52
caracteriza por ser un trastorno neurológico Como pueden ayudar los padres? Buscar un
del comportamiento, donde los niños tienen centro especializado y un neurólogo pediatra
dificultad para prestar atención, controlar para organizar un plan terapéutico para su
comportamientos impulsivos y/o ser hijo.
hiperactivos.
Algunos consejos útiles para aplicar con unniño
Quienes lo padecen? con TDAH:
Se produce en niños, adolescentes y adultos. • Ser comprensivos, en casa los padres
Aproximadamente 3 a 7% de los niños en edad juegan un papel fundamental. Debe
escolar presentan TDAH. Es 3 veces más entender que su hijo tiene una dificultad
frecuente en varones. específica que provoca que no pueda
aprender y realizar tareas como el resto.
Cuales son algunos de los síntomas deTDAH? • Organice actividades en las que usted se
Muchos niños tienen dificultad involucre de forma positiva con su hijo.
para concentrarse o comportarse. Sin Ayúdele a practicar un deporte y ayúdele
embargo, los niños con TDAH no superan estas con sus tareas.
conductas. Los síntomas continúan y pueden • Involúcrese en las actividades de padres
ocasionarles problemas en la escuela, el hogar que realiza la escuela, para que junto con
o con sus amigos. El niño con TDAH puede
el profesor o consejero escolar puedan
presentar estos síntomas:
mantenerse al tanto del rendimiento del
• Soñar despierto niño.
• Olvidar o perder cosas con frecuencia
• Si el niño tiende a ser oposicionista y
• No estarse quito
argumenta en exceso en vez de seguir
• Hablar demasiado
instrucciones, no aliente este
• Hacer errores por descuido comportamiento permitiendo esos largos
• Distraerse fácilmente comentarios y tome distancia. Espero
• Tener dificultad para llevarse bien con otro momento para continuar el diálogo
otros. pero no negocie.
• Establezcan consecuencias positivas o
A qué se debe que un niño tenga TDAH?
negativas claramente. El niño debe saber
Consiste fundamentalmente en un retraso en
con exactitud cuáles serán las
la maduración del cerebro en áreas que
consecuencias de sus conductas.
sustentan las funciones ejecutivas (organizar,
• Tome conciencia de las capacidades
memorizar, enfocarse)
reales de su hijo en cada momento y no
Su origen se debe a la combinación de causas
lo empuje más allá: suba la escalara un
genéticas y ambientales.
peldaño por vez.
• Los niños con TDAH se benefician de
Cuál es la importancia del diagnóstico?Porque
realizar actividades físicas, esto no lo
es una enfermedad que si no se trata
cura, pero ayuda a muchos que
tempranamente puede perdurar hasta la
presentan déficit social.
adolescencia y la vida adulta.
• Alienten a los niños a realizar actividades
creativas como ser pintura, dibujo o
música. Estos niños son más creativos de

53
lo que ustedes creen y sirve de forma
terapéutica para desarrollar su atención.

54

También podría gustarte