Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE PSICOLOGIA

INVESTIGACION CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOLOGÍA

Participante:
Rondón Vargas, Karle Leonela
Ced. Nro. V.- 27.087.836
Correo: leoronvargas@gmail.com

Marzo de 2024
CATEGORIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa es un diseño flexible que no implica un


manejo estadístico riguroso, ya que su estructura se orienta más al proceso
que a la obtención de resultados.
Tiene como finalidad los siguientes aspectos:
 Caracterizar y responder de manera conjunta y articulada: - cómo
siente ?, - cómo piensa ? y, - cómo actúa la gente ?.
 Describir y comprender lo que la gente vive y cómo lo vive.
 Interpretar los contextos de la realidad social donde se desarrolla la
vida cotidiana de las personas y grupos.
 Explicar cómo las personas conocen e interpretan la realidad.
 Internalizar el mundo socio simbólico y cultural de sus contextos.
En ese sentido es conveniente resaltar, que este tipo de investigación
tiene unas categorías que se identifican de acuerdo al método utilizado así
como el objetivo de la investigación, estas categorías son:

La etnografía:
Su génesis parte del ámbito antropológico, y es una forma de
investigación naturalista que utiliza el sistema inductivo; lo cual quiere decir,
que estudia casos específicos con el fin de desarrollar teoría general.
El objetivo de este tipo de investigación es descubrir y generar la
teoría; no es probar ninguna teoría determinada. Busca comprender una
comunidad y su contexto cultural sin partir de presuposiciones o
expectativas. Lo cual no significa que la labor del investigador sea de
carácter empírico, espontaneista y carente de sustento teórico; representa
más bien de una postura frente a la realidad investigada. La etnografía está
estrechamente ligada al trabajo de campo a partir del cual se establece
contacto directo con los sujetos y la realidad estudiada.

La fenomenología
Este tipo de investigación cualitativa, tiene su enfoque en el estudio
sobre la experiencia subjetiva así como sobre la individualidad, dada su
fundamentación, conduce a la descripción e interpretación de la esencia de
las experiencias vividas, reconoce el significado y la importancia en la
pedagogía, psicología y sociología. Este método constituye procesos
rigurosos y coherentes de las dimensiones éticas de la experiencia cotidiana,
difícilmente accesibles por otros métodos.
Los supuestos filosóficos de la fenomenología suponen enfoques, uno
como ciencia y el otro el vivir, es decir, realidad humana. Al ser un aspecto
muy subjetivo dado que cada persona tiene características, intereses y
necesidades distintas es lo que conlleva a que esta búsqueda de
conocimiento se traduzca en un tema sin fin.

El método biográfico y la historia de vida


Se entiende a éste método como la utilización sistemática de
documentos que reflejan la vida de una persona, momentos especiales de
ella o aspectos que se pretenden destacar. Las experiencias personales
suelen reflejar tanto la vida como el contexto histórico social en el que la obra
se esa persona cobra sentido. En el método biográfico se utilizan diferentes
fuentes: biografías, relatos de viajes, autobiografías, diarios, cartas y las
historias de vida.
Estas fuentes conforman el género narrativo que es utilizado en las
ciencias sociales, por ejemplo en la sociología y en la antropología como
método de investigación.
El estudio de casos
El estudio de casos es el examen intensivo y en profundidad de
diversos aspectos de un mismo fenómeno o entidad social; es decir, es un
examen sistemático de un fenómeno específico, como un programa, un
evento, una persona, un proceso, una institución o un grupo social.
Un caso puede seleccionarse por ser intrínsecamente interesante y de
este modo obtener la máxima comprensión del fenómeno, estos casos van
dirigidos al análisis de una entidad singular, un fenómeno o unidad social, y
proporcionan una descripción intensiva y holística del mismo. Su propósito
fundamental es comprender la particularidad del caso, en el intento de
conocer cómo funcionan todas las partes que los componen y las relaciones
entre ellas para formar un todo.
Los estudios de casos se agrupan en tres categorías:
Estudio de casos descriptivo: es un informe detallado del caso
eminentemente descriptivo, sin fundamentación teórica ni hipótesis previas.
Aporta información básica generalmente sobre programas y prácticas
innovadoras.
Estudio de casos interpretativo: descripciones densas y ricas con el
propósito de interpretar y teorizar sobre el caso. Su análisis es inductivo para
desarrollar categorías conceptuales que ilustren, ratifiquen o desafíen la
información obtenida.
Estudio de casos evaluativo: describe, explica y se orienta a la
formulación de juicios de valor que constituyan la base para tomar
decisiones.

El análisis de contenido y del discurso


Es un método para manejar material narrativo cualitativo, pero también
un procedimiento que permite la cuantificación, para el análisis sistemático
de una comunicación, bien sea oral o escrita.
Se puede emplear en materiales como diarios, cartas, cursos,
diálogos, reportes, libros, artículos y otras expresiones lingüísticas. Las
unidades de análisis para las expresiones verbales son diversas, pero una de
las más útiles son los temas, que abarcan ideas o conceptos y puntos, que
se refieren al mensaje completo.

La Investigación Acción Participativa (IAP)


Los supuestos básicos de este método son
- las personas construyen la realidad en la que viven;
- las comunidades y los grupos en las que están insertas tienen su
propio desarrollo histórico y cultural;
- la relación entre investigador/a y personas de la comunidad o
grupo han de ser horizontales y dialógicas;
- toda comunidad dispone de los recursos necesarios para su
evolución y transformación
- conveniencia en utilizar distintas herramientas metodológicas, tanto
cualitativas como cuantitativas (Montero, 1994. Citado por Monje,
2011).
Asume, además y en coherencia con ello, ciertos compromisos con la
realidad social como la necesidad de hacer una Psicología de teoría y praxis,
la consideración del/a profesional como un agente de cambio social, la
relación con el desarrollo de la conciencia social y el reconocimiento del
carácter histórico y cultural de los fenómenos psicológicos y sociales.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Una buena pregunta de investigación hace la diferencia en la


profundidad de los hallazgos y las aportaciones al campo de estudio. El
investigador parte de una curiosidad intelectual, interés o pasión por un tema
y se formula la cuestión ¿qué quiero saber con este estudio?, lo que
constituye un punto de inicio crítico, hasta aclarar lo que se pretende hacer.
El planteamiento del problema puede quedar resumido en una
pregunta de carácter general; sin embargo, con frecuencia el planteamiento
del problema no queda saturado en esa primera pregunta; de modo que
restan aspectos temáticos que deben ser abordados en nuevas preguntas de
carácter más específico.
Al formular una pregunta de investigación, también se deben atender
los acercamientos teóricos y temáticos sobre el problema de estudio, es
decir, los avances publicados con anterioridad. Este nivel del proceso abre el
panorama sobre los conocimientos desarrollados sobre el tema, las teorías
propuestas, los conceptos utilizados en su análisis, pero también permite
detectar vacíos en el saber que potencian estudios innovadores para
extender las fronteras de lo que se conoce.
La revisión bibliográfica exhaustiva, la comprensión genealógica del
tema, el uso de teorías diversas para pensar el problema, constituyen
conocimientos valiosos al plantear preguntas de investigación inéditas e
innovadoras, aunque sin desconocer conceptos y proposiciones conocidos.

FASES O MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Si bien algunas etapas pueden realizarse en forma simultánea, el


proceso de investigación siempre comenzará por la elección de un tema
general que se irá acotando hasta delimitar el problema y formular objetivos
claros y precisos. En líneas generales, una investigación cualitativa consta
de las siguientes fases:
Elección del tema de investigación:
Por diversas razones, no todas las inquietudes son temas
investigables, para que éstas se conviertan en tema de investigación, tienen
que estar planteadas de acuerdo con ciertos parámetros, tales como que sea
novedoso para la disciplina en la que se aplica y que aporte nuevos
conocimientos y que sea relevante (Hernández Sampieri, R., 1991. Citado
por Esquivel, Cabonelli e Irrazabal, 2014).
La elección del tema implica que hay que poner límites a la
investigación en relación a dos coordenadas: el tiempo y el espacio. Se debe
especificar en qué momento (pasado o presente) y en qué ámbito geográfico
se llevara adelante el estudio.
Criterios para evaluar el potencial de una investigación
1. Conveniencia. ¿Para qué sirve?
2. Relevancia social / Impacto. ¿Quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación, de qué modo?
3. Implicaciones prácticas. ¿Resolverá algún problema práctico?
4. Valor teórico. ¿Se logrará llenar algún hueco de conocimiento?
5. Utilidad metodológica. ¿Puede ayudar a crear algún nuevo
instrumento para recolectar y/o analizar datos? (Ibídem)

Trabajo de campo:
En esta fase se accede al campo objeto de estudio, y se realiza una
selección de técnicas (cada técnica tiene sus ventajas y desventajas y se
aplican mejor al estudio de determinados conceptos que a otros), y se
empieza el proceso de recogida de datos.
Esta fase puede tener cambios, en función de los datos que vayamos
encontrando, lo que puede hacer conveniente una reformulación del
problema objeto de estudio, del diseño de la investigación, etc.
Análisis e interpretación de datos cualitativos:
Donde se trata de encontrarle sentido a los datos recogidos y de ir
extrayendo conclusiones de para la investigación.
Esta fase es, sin duda, la más complicada de la investigación
cualitativa y la que más madurez requiere. John y Lyn Lofland proponen seis
formas de buscar esquemas interpretativos y de inferencia en el tema de
estudio, a partir de la observación:
- frecuencias (¿cuál es la frecuencia de...?, etc.),
- magnitudes (¿cuáles son los grados de...?, etc.),
- estructuras (¿cuáles son las clases de...?, etc.),
- procesos (¿hay algún orden entre los elementos de la estructura?,
etc.),
- causas (¿cuáles son las causas de...?, ¿es más común en
determinada clase social?, etc.)
- consecuencias (¿cuál es el efecto de...?, ¿qué cambios produce?,
etc.) (1995: 127-145).

Elaboración del informe:


En las que se resume y se presenta de forma ordenada los resultados,
las conclusiones y se plantean nuevas líneas de actuación, en un continuo
proceso de retroalimentación.
MODELO GENERAL E INTEGRADO DE LAS FASES DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Elección del tema Revisión de la literatura

Formulación de Objetivos Delimitación del Problema

Marco Teorico Hipótesis

Análisis de datos. Recolección de los datos


Frecuencias simples.
Codificación
REFERENCIAS

Esquivel, J; CArboneli, M. e Irrazabal, G. (2014). Introducción al


conocimiento científico y metodología de la investigación. [Documento
en Línea]. Disponible en:
https://www.aacademica.org/gabriela.irrazabal/50.pdf
Jurczynski, A; Mancipe, E. (2008). Paradigma emergente y su impacto en la
investigación epistemológica de las ciencias sociales. [Documento en
Línea]. Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835171010.pdf
López, F. (2009). Fases y Procesos de la Investigación Cualitativa.
[Documento en Línea]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/297702458_Fases_y_proceso
s_de_la_investigacion_cualitativa
Sutton, A. (2016). La pregunta de investigación en los estudios cualitativos
Investigación en Educación Médica.[Documento en Línea]. Universidad
Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3497/349743621008.pdf

También podría gustarte