Está en la página 1de 21

Investigación cualitativa:

el grupo de discusión

Prácticas formativas 2022


Ana López Ávila

analopezavila@ugr.es
METODOLOGÍA CUALITATIVA
• Foco central de todo análisis cualitativo: la búsqueda de significado, los motivos
internos de la acción social, el sentido…
• La definición del tema/problema a abordar es situacional más que operacional
(cuantitativa). No se pretende la medición de los fenómenos sociales en términos de
variables sino que busca interpretarlos en su contexto, a través de lo que los individuos
hacen (si observamos) y/o dicen (si entrevistamos). La investigación cualitativa equivale
a un intento de compresión global… el tema abordado es entendido siempre en su
totalidad, nunca como fenómeno aislado  texto en un contexto. De esta forma, la
postura cualitativa es la de centrar el interés en la situación misma, en la persuasión de
que cada situación es única e irrepetible y de que el conjunto de condicionamientos, el
contexto, es el que explica, no el que causa, el sentido social.
• El análisis cualitativo apunta al lenguaje como portador del significado de las acciones
sociales: su meta es comprender el fenómeno abordado mediante la interpretación, lo
más profunda posible, de los discursos elaborados y transmitidos al investigador por
una variedad de actores sociales. Y, en absoluto se trata de comprobar hipótesis, sino
de construirlas en base a los datos obtenidos en el trabajo de campo, siguiendo un
procedimiento inductivo.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Los paradigmas implican sistemas filosóficos globales por tanto representan
“sistemas de creencias que nuclean a quienes los emplean en torno a
determinadas visiones del mundo”.

El paradigma de la
Investigación cualitativa
coincide con el
descrito por Weber,
el paradigma
interpretativo.
DISEÑO CUALITATIVO
El investigador cualitativo rediseña y reelabora su investigación a medida que
lo necesita utilizando o adaptando las estrategias y técnicas de producción
de información en función de las necesidades.
Por tanto, se define un diseño provisional y sometido conscientemente a
probables cambios.

• DISEÑO SECUENCIAL  Producción de datos, Análisis de datos,


Resultados e Informe.
Estructura del informe: Estado de la cuestión, Metodología del trabajo,
Descripción de Resultados, Discusión e Interpretación y Conclusiones.

• DISEÑO EMERGENTE  Revisión y adaptación/modificación continua de


todas las fases (apropiado para teoría fundamentada), ¿Fin? Saturación
(no se obtiene información nueva).
Estructura del informe: Interrogantes de partida, Estrategias metodológicas,
Informe de investigación y Conclusiones.
ENFOQUES/MÉTODOS dentro del paradigma
interpretativo
• Estudios fenomenológicos  el propósito es determinar el sentido dado a los fenómenos,
descubrir el significado y la forma cómo las personas describen su experiencia acerca de un
acontecimiento concreto
– Campo de aplicación: estudio de un fenómeno, una cultura, un evento, un contexto, una profesión… Ej:
Sociología
– Técnicas: observación participante, entrevistas, grupos de discusión, fuentes documentales, historias de vida.
– Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y
Representaciones, 7 (1), 201 – 229.
• Biográfico narrativo  pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en el que
se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su
propia existencia
– Campo de aplicación: son útiles allí donde el tiempo y la historia del comportamiento de los actores es
significativo para la reconstrucción de los social. Ej: tfm cuevas
– Técnicas: historias de vida, autobiografías, biografías, biogramas, análisis documental
– Sanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales
y los documentos personales. Asclepio, LVII (1), 99 – 115.
• Investigación evaluativa  tiene como función la evaluación de programas. Es un proceso
sistemático de recogida y análisis de información como soporte para tomar decisiones
sobre el objeto de estudio.
– Técnicas: observación participante, entrevistas, fuentes documentales, estudios de casos
– Bausela, E. (2004). Metodología de Investigación Evaluativa. Boletín de Estudios e Investigación, nº 5, 183 – 191.
ENFOQUES/MÉTODOS dentro del paradigma
interpretativo
• Etnografía  estrategia utilizada por el investigador para interactuar con un grupo
participando de la realidad social para comprenderla y explicarla
– Campo de aplicación: estudio de situaciones, grupos o culturas desconocidas, marginales o
estigmatizadas. Estudios descriptivos y exploratorios y de generación e interpretación de teorías.
– Técnicas: observación participante, entrevistas, fuentes documentales, historias de vida
– Montes de Oca, L. (2016). An Epistemic Window Into (Inter) Subjectivity: The Potential of the
Ethnographic Method. Forum Qualitative Sozialforschung, 17 (1).
• Investigación documental  análisis sistemático de fuentes documentales escritas o
no escritas que permiten describir e interpretar la realidad que refleja
– Campo de aplicación: estrategia transversal presente fundamentalmente en Historia, Etnometodología y
Sociología Visual
– Técnicas: fuentes textuales, visuales, audio-visuales
– Gómez Vargas, M; Galeano Higuita, C; Jaramillo Muñoz, D. A; Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte:
una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (2). 423.
• Estudio de casos  estrategia para conocer e interpretar el comportamiento humano
a nivel individual, grupal o institucional, produciendo información a partir de
diferentes técnicas de investigación preferentemente cualitativas
– Campo de aplicación: Salud, Psicología, Educación… ideal para estudios evaluativos.
– Técnicas: Observación participante, entrevistas, fuentes documentales
– Harrison, H; Birks, M; Franklin, R; Mills, J. (2017). Case Study Research: Foundations and Methological
Orientations. Forum: Qualitative Social Research, 18 (1).
ENFOQUES/MÉTODOS dentro del paradigma
interpretativo
• Investigación acción  estrategia de investigación cualitativa que involucra a
la comunidad en todas o parte de las decisiones del proceso para transformar
la sociedad desde la acción
– Campo de aplicación: intervención social
– Técnicas: observación participante, técnicas dialógicas y reflexivas, documentales
– Martí, J. (2002). La investigación: acción participativa, estructura y fases. La Investigación
Social Participativa. Universidad Complutense de Madrid, 79 – 123.

• Teoría fundamentada  estrategia sistemática para generar teorías,


conceptos, hipótesis y proposiciones en base a datos producidos en el
contexto de la investigación
– Campo de aplicación: investigación social, políticas sociales… centrada especialmente en
situaciones sociales no habituales. Ej: TFG posporno
– Técnicas: entrevista, fuentes documentales, observación directa
– Lúquez, P. & Fernández, O. (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-
conceptuales, metodologías y aportes a las ciencias. Revista Cumbres, 2 (1), 101 – 114.
¿CON QUIÉN INVESTIGAMOS?
LOS CASOS
• Los casos pueden ser definidos como las unidades de análisis
dentro de la investigación: personas, lugares, eventos…
• Tipos de casos:
- caso simple (un único participante, un único documento…)
- caso múltiple (Una Universidad donde existen varios
subcasos: profesores, estudiantes, decano….)
• Los casos son unidades de análisis definidas por los atributos,
pudiendo estos últimos ser de naturaleza objetiva (como las
variables demográficas como la edad) o subjetiva (rasgos de la
personalidad, actitud… ideología, feminismo…)
• La clasificación de los casos se realiza a partir de los atributos
concebidos como relevantes para nuestra investigación (Ej:
experiencia durante carrera universitaria  asistencia,
calificación… + edad…)
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE
INFORMACIÓN
• Entrevista individual  estructurada (estandarizada), focalizada (centrada),
semi-estructurada (temas) , no estructurada (abierta).
• Entrevista en grupo  conducción directiva por parte del entrevistador,
estructura temática semi-estructurada, el moderador marca el orden de las
preguntas.
• Grupo focal  conducción directiva, focalizado en objetivos de
investigación, moderador marca orden de las preguntas.
• Grupo de discusión  conducción no directiva por parte del moderador,
provocaciones y estimulaciones, escenario más espontáneo, estructura
abierta y flexible.
• Técnicas narrativas  relato autobiográfico e historias de vida.
• Técnicas observacionales
• Técnicas documentales  testimonios de naturaleza escrita (diario, prensa),
icónica (dibujos, jerga deportiva), audiovisual (espectáculos)
• Técnicas descriptivas  cuestionario abierto
EL GRUPO DE DISCUSIÓN
• Uso de la grupalidad como instrumento de investigación social
• Asunción de participantes en los procesos sociales como sujetos, con
determinadas condiciones y posiciones sociales, con capacidad de agencia
en función del sentido que le otorgan a la realidad social.
• Se debe estudiar la perspectiva de los actores porque forma parte de la
realidad social, de las relaciones sociales. Teorema de Thomas  tan
realidad social es lo que existe como lo que los sujetos creen que existe,
pues es real en sus consecuencias. Permite captar valores, creencias,
costumbres, actitudes, expectativas, temores… dominantes en el perfil
social reunido en el grupo.
• GD como proceso de reagrupación  construcción de una identidad
colectiva = del “nosotros” frente “otros”
• ¿Por qué ese interés en el lenguaje? Seguramente no hay nada que
denuncie más a la gente que su forma de hablar… Sus ropas, incluso sus
referencias, pueden alcanzar cierta impostura, pero difícilmente lo hace la
forma de hablar en la producción abierta del discurso.
EL GRUPO DE DISCUSIÓN

• En el GD se (re)produce el discurso, se trata de una vía para observar las


posiciones del discurso del grupo en el sistema de discursos y, de igual
manera, permite obtener la posición de los sujetos.

• Desde el dialogismo, tener en cuenta la heteroglosia: la inmanente


presencia de distintos discursos en lo que se habla, es decir, la constante
interacción entre significados. Es decir, actualmente es difícil hablar de
discursos puros (“el campesinado andaluz”) sino de una amplia y, en
ocasiones contradictoria circulación de diversos discursos
(interseccioalidad/transversalidad).
Aspectos formales del GD
• ¿Número de GD? Mínimo dos por categoría relevante para el estudio
(máximo grado de fiabilidad duplicación de cada reunión diseñada). ¿Final?
Según grado de saturación.

• Duración: aproximadamente 1h y media, se debe advertir la duración


aproximada, precipitando al grupo en la urgencia del consenso.

• Número de participantes: según la teoría/autor (7-8, 5-10, 6-10…). El


límite superior se justifica por consideraciones cuantitativas (número de
canales de información deseables) y el límite inferior por consideraciones
cualitativas (saturación de todas las relaciones posibles, mínimo 4 con una
actuación de máxima tensión). – Sobrereclutamiento.

• Los participantes no deben conocerse entre sí (reagrupación) ni deben


conocer el tema a tratar para no contaminar.
MUESTREO CUALITATIVO:
LA MODALIDAD ESTRUCTURAL
• Muestreo cualitativo  proceso en continua revisión (provisional): muestreo
activo (Glaser y Strauss), continuo/iterativo (Rubin), emergente (Valles)…

• No se pretende la representación estadística, sino la representación


tipológica/socio-estructural correspondiente a los objetivos del estudio.

• Nos basamos en criterios intencionales, no aleatorios  Muestreo


Intencional.

• El Muestreo Estructural  basado en las relaciones reproducidas en el grupo,


se capta el discurso estructurado. La selección de la muestra estructural está
regida por la compresión: se busca el subconjunto pertinente para generar el
conjunto de relaciones que se investigan, la relación entre el subconjunto y el
conjunto es homológica.
MUESTREO CUALITATIVO:
LA MODALIDAD ESTRUCTURAL
• Punto medio entre homogeneidad –representatividad, los campos
simbólicos afines permiten el intercambio- y heterogeneidad –
diferencias que salen del grupo, pues el intercambio solo es posible
desde la percepción de ciertas diferencias que hacen tomarse el esfuerzo
de presentarse al otro- (dinámicas del consenso). La homogeneidad
garantiza el nacimiento del grupo, la heterogeneidad alimenta su
crecimiento. Una homogeneidad/heterogeneidad excesiva bloquea el
proceso de reagrupación.

• El concepto de representatividad convoca al de intercambiabilididad: los


miembros de un GD deben ser intercambiables con otros sujetos que
cumplan las mismas características expuestas en el diseño.

• Genero, edad, actividad, clase social, hábitat… (biografía semejante),


tratando de evitar las concentración en los polos (ej: edad 25 - 35).
LA MODERACIÓN
Papeles a ejercer por la persona moderadora:
1. Provocación inicial: De forma honesta y general, presentar el
tema pero no el marco, es decir, no da pistas sobre las posibles
líneas de respuesta. Esta primera provocación no debe sólo invitar
a hablar, sino empujar a hablar.
2. El moderador viene principalmente a escuchar. No obstante,
también es el encargado de administrar los estímulos.
3. Es el representante de la demanda de la investigación.
4. Inhibir cualquier atisbo de estructura jerárquica: frenar a los que
hablan en exceso (evitando contacto visual) y dar la palabra
rápidamente.
5. Evitar expresarse en sus propios términos.
LA MODERACIÓN
• Tácticas de intervención:
1. Sordera: hacer como que no se ha escuchado algo dicho por los participantes con el fin de
subrayarlo.
2. “Alguien ha dicho…” con el objeto de marcar por donde interesa a la investigación seguir el
discurso del grupo.
3. El resumen: intento de síntesis de lo dicho por el grupo, realizado en la parte final de la
reunión con el objetivo de observar el grado de acuerdo del grupo con dicho resumen
analítico.

• Aunque el moderador calle, sus gestos y ropas serán tenidos en cuenta por el grupo. El
observador es un espejo para el grupo. Aunque el moderador intente no emitir ningún
gesto, será interpretado por el grupo.
• Hay aspectos del moderador como puede ser el género que es un factor a tener en cuenta
en determinados diseños de GD. Casi se puede establecer que las características generales
del moderador deben aproximarse a las de los participantes por motivos de homogeneidad.
• Es conveniente que el moderador, inmediatamente terminado el grupo, efectúe las
denominadas notas preanálisis.
LA TRANSCRIPCIÓN

• Bourdieu (1993: 1416), habla de la fidelidad que el


investigador ha de guardar al entrevistado en el paso de lo
oral a lo escrito y alerta sobre “los riegos de la escritura” ya
que incluso la transcripción que se encara con la pretensión
mas literal constituye una especie de traducción en la cual el
lugar donde se sitúa una simple compa puede condicionar el
sentido de cualquier frase.

• Recoger todas las expresiones, pues son indicadores de


entonación.
EL ANÁLISIS CUALITATIVO
• Análisis singular: interesa la persona concreta,
se usan técnicas como las historias de vida.

• Análisis particular: interesan las características


de un grupo, se usan técnicas como el grupo
de discusión.

• Análisis global: interesa la totalidad.


EL ANÁLISIS CUALITATIVO
• Teoría fundamentada: consiste en la generación de propuestas teóricas a partir de los datos recogidos en el
trabajo de campo. Una vez se dispone de las transcripciones, se procede a la codificación  proceso de
codificación abierta, después codificación axial y, finalmente, selectiva. Los resultados obtenidos mediante
este procedimiento inductivo no pretenden ni verificar hipótesis previamente formuladas ni generalizarse,
sino dar cuenta de realidades sociales específicas. [entrevistas y GD]
• Perspectiva hermenéutica, recalca la importancia de los discursos en la comprensión de la realidad social. Se
trata de reconstruir estratégicamente el sentido de los discursos que portan y de comprenderlos en su
contexto histórico y social. Su objetivo, añade Alonso (1998: 206), son “los usos del lenguaje antes que el
lenguaje mismo”: usos colectivos que reflejan formas de vida concretas y que son la clave para interpretar los
discursos y comprender sociológicamente la realidad social.
• Análisis sociológico del sistema de discursos: tomando como unidad de análisis no los diferentes discursos
recogidos en el marco de cualquier investigación, tratados en singular, sino el conjunto integrado de todos
ellos. En cualquier caso, los discursos son concebidos como producciones y prácticas sociales (no
individuales), que operan en el seno de la interacción social, conformando un sistema estructurado,
ordenado y jerarquizado, dentro de una compleja red de relaciones y conflictos sociales, ideológicos y
simbólicos.
• Análisis de contenido: Se basa en la lectura científica de textos como instrumento de recogida de
información. Los textos son testimonios que permanecen en el tiempo, tienen un profundo contenido social y
permiten interpretar fenómenos difícilmente abordables por otras vías. Los textos pueden ser producidos por
el investigador (realizando trabajo de campo) o por otras personas o instituciones (periódicos, cartas,
sentencias judiciales, redes sociales, etc). En cualquier caso, los datos y significados que contienen son
interpretados como indicadores de su contexto y deben someterse a un riguroso proceso de codificación,
hasta convertir el texto original de campo en un texto de investigación.
EL ANÁLISIS CUALITAVO
• Categoría/Código: unidad básica de análisis que agrupa conceptos, ideas, teorías,
etc. que comparten elementos y/o características similares.

• Unidad de significado/Verbatín: segmento de texto, imagen, audio o video, que


cobra sentido una vez aislado del global del texto que lo contiene.

• Codificación: acto físico, manual o automático por el que se asigna una unidad de
significado a una o varias categorías del proyecto.
– Codificación en vivo: proceso inductivo por el cual creamos categorías nombradas con las
mismas palabras de los participantes.
– Codificación emergente: proceso deductivo por el cual partimos de categorías previas por
revisión bibliográfica o especificidad del objeto de estudio.

 Codificación axial: establecimiento de relaciones paralelas o jerárquicas entre categorías y


subcategorías para realizar una comprensión del fenómeno.
REFERENCIAS
• Callejo, J. (2001). El Grupo de Discusión: introducción a una práctica de investigación.

• García, M; Ibáñez, J; Alvira; F. (2015). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas


de investigación. Madrid: Alianza.

• Ibáñez, J. (1986). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica.


Madrid: Siglo XXI.

• Iglesias, J; Trinidad, A; Soriano, R. (2016). “La sociedad desde la Sociología. Una


introducción a la Sociología general”. Madrid, Tecnos.

• Ruíz Olabuénaga, J. (2012). “Metodología de la investigación cualitativa”. Bilbao:


Universidad de Deusto.

• Valles, M. S. (2002). Cuadernos Metodológicos: Entrevistas Cualitativas. CIS: 32.

También podría gustarte