Está en la página 1de 32

Cuaderno de

trabajo de los
participantes

Planes de negocio
Créditos
Dirección general
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

Responsable de la Unidad de Coordinación del Proyecto


Yadira Mena Araya

Autora
Susy Lobo Ugalde

Revisión técnica
Yorlenny Fontana Coto

Diseño y diagramación
Alexandra Cortés. Producciones La Lechuza S.A.

Fotografías pequeñas de la portada


Felipe Morera

Material desarrollado con el apoyo de:


Cuaderno de
trabajo de los
participantes

Planes de negocio

Enero, 2015
Fotografía: Rainforest Alliance, Robert ©
Contenido
Introducción de los módulos.................... ii
Presentación............................................... 1
Objetivos de aprendizaje.......................... 2

1. Introducción al Plan de Negocios....... 3


1.1. Aspectos que contiene un plan de
negocios.............................................................4
1.2. Descripción de la organización.............4
1.3. Descripción del producto o servicio.5
1.4. Análisis FODA................................................6

2. El mercado............................................ 9
2.1. La segmentación del mercado...............9
2.2. El conocimiento del mercado............. 10
2.3. Los clientes................................................... 10
2.4. La competencia...........................................11
2.5. Canales de comercialización............... 12
2.6. Competencias laborales del
personal.......................................................... 13
2.7. Selección de proveedores..................... 14

3. Costos e ingresos................................ 15
3.1. Proyección de costos............................... 15
3.2. Proyección de ingresos.......................... 17
3.3. Flujo de fondos........................................... 17

4. Literatura consultada ........................ 18


Cuaderno de trabajo de los participantes

Introducción a los módulos


El Proyecto “Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas”, ejecutado por
el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y financiado por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), se ejecuta con el fin de consolidar el turismo en las Áreas Silvestres Protegidas
(ASP) estatales de Costa Rica, como un mecanismo para fortalecer la gestión sostenible, contribuyendo
directamente al desarrollo socioeconómico local y a la conservación de los recursos naturales.

En el marco del Proyecto se desarrolló la consultoría “Capacitación de actores locales: guías locales y
grupos interesados en ofrecer servicios no esenciales en las Áreas Silvestres Protegidas del Sistema
Nacional de Áreas de Conservación”, con el objetivo de contribuir con el desarrollo de las capacidades
de los grupos locales: guías locales y grupos organizados mediante un proceso de capacitación y
actualización de conocimientos y buenas prácticas, tendiente a mejorar la calidad del servicio que pueden
ofrecer dichos grupos en las Áreas Silvestres Protegidas.

La determinación de las necesidades de capacitación de estos actores locales, se efectuó mediante un


proceso de consulta, en el que se aplicaron diversos instrumentos de diagnóstico para finalmente priorizar
los temas de capacitación para cada grupo en las diferentes Áreas Silvestres Protegidas seleccionadas.

Los eventos de capacitación tienen un formato de taller que conjuga elementos prácticos y teóricos,
dentro de una dinámica de aprender – haciendo. Cada taller tiene una duración de 7 horas y está
estructurado en sesiones temáticas, integrando diferentes dinámicas y técnicas de aprendizaje, tales
como charlas introductorias, trabajos en grupo y ejercicios prácticos.

Como recurso pedagógico de este proceso se elaboraron dos módulos de capacitación, cada uno dirigido
a los actores locales de interés del proyecto: guías turísticos y organizaciones comunales. Cada uno de
los temas que conforman un módulo fue desarrollado en un cuaderno para la persona participante y
una guía para la persona que facilita.

El cuaderno para la persona participante incluye la información ligada a los contenidos de cada taller, así
como ejercicios que serán realizados en cada sesión de trabajo.

La guía para la persona facilitadora contiene los lineamientos e información que requiere para desarrollar
el taller de capacitación, abarcando los objetivos, los temas, los contenidos y el tiempo programado.
Además, este instrumento asegura la coherencia en el abordaje metodológico y temático del taller, así
como la calidad y profundidad de los temas seleccionados.

ii
Planes de negocio

Mediante estos procesos de capacitación, SINAC gestiona y facilita acciones que contribuyen con el
desarrollo socioeconómico local. En el caso particular de la capacitación a los guías de turismo, se
espera una mayor calidad de servicio dirigido al turista. Con los procesos enfocados a los actores locales,
se pretende fortalecer los encadenamientos productivos, una mayor asociatividad y el desarrollo del
emprendedurismo.

Fotografía: SINAC ©

iii
Planes de negocio

Presentación

Fotografías: Felipe Morera ©

El presente módulo contiene el tema “Planes


de negocios” y está dirigido a organizaciones
comunales y guías locales de turismo, con el fin
de estén en la capacidad de ofrecer servicios o
productos a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP).
Los planes de negocios nos muestran, de una
manera resumida, la idea de proyecto que se
desea desarrollar, ya sea una empresa con fines
lucrativos, o para una iniciativa comunal que
desea iniciar la comercialización de su servicio o
producto, en coordinación con una Área Silvestre
Protegida (ASP).
El plan de negocio incluye una serie de
informaciones que van desde la descripción de la
iniciativa, incluyendo la definición del producto y
abarcando definiciones básicas como mercadeo,
egresos e ingresos esperados. Por esa razón, se
considera una herramienta muy valiosa.
Este documento puede ser utilizado como un
cuaderno de trabajo, en donde puede además
de repasar sobre los temas a tratar en la sesión
de capacitación, realizar los ejercicios o trabajos
encomendados, así como tomar apuntes, de
forma tal que se disponga de un material de
consulta.
A continuación se presentan los objetivos de
aprendizaje, los temas a tratar, y el desarrollo
de cada tema, así como una lista de referencias,
para profundizar en aquellos temas que se
considere necesario.

Fotografía: Rainforest Alliance, Robert ©


1
Cuaderno de trabajo de los participantes

Objetivos de Temas a desarrollar


aprendizaje El presente documento tratará el tema de
los planes de negocios:

El presente documento tiene como objetivos 1. Introducción al Plan de


de aprendizaje los siguientes: Negocios
1.1 Contenidos de un plan de negocios.
Capacitar a las personas participantes 1.2 Descripción de la organización.
representantes de organizaciones
comunales y guías de turismo en la 1.3 Descripción del producto/servicio.
elaboración de planes de negocios.
1.4 Análisis FODA.
Desarrollar las habilidades y destrezas
de las personas participantes. 1.5 Problemas o necesidades detectadas en
el diagnóstico.
Fomentar la creatividad de las personas
participantes para la elaboración en su
organización de un plan de negocios.
2. El mercado
2.1 La competencia.
2.2 Canales de comercialización.
2.3 Competencias laborales del personal.
2.4 Proveedores.

3. Costos e ingresos
3.1 Proyección de costos.
3.2 Proyección de ingresos.
3.3 Flujo de fondos.

2
Planes de negocio

1
1. Introducción al
Plan de Negocios
El plan de negocios es una herramienta que
permite panificar y seleccionar el camino
correcto para el logro de metas. En cada
apartado se presentará una definición de
cada concepto o elemento que contemplan
los planes de negocios. Se puede utilizar
para lograr varios objetivos, como comunicar
los planes y además en algunos casos es un
requisito cuando se solicita un crédito para la
organización.
Los planes de negocios ofrecen varios
beneficios, algunos son:
Permite conocer el entorno en el cual va
a funcionar la organización.
Permite hacer una evaluación real
del potencial de la oportunidad de la
organización.
Determina las variables críticas
de la organización (aquellas cuyas
fluctuaciones podrían afectar
sustancialmente el proyecto).
Determina las variables que exigen
control permanente.
Evalúa el estado actual y futuro de
la organización y del entorno en que
operará.

Fotografía: Rainforest Alliance ©


3
Cuaderno de trabajo de los participantes

1.1. Aspectos que contiene un plan de Proyección de ingresos


negocios
Flujo de fondos
En este documento se va a utilizar un formato
que permite sistematizar la información que Seguidamente, se estudiará cada aspecto que
se requiere en un plan de negocios y cuyos contiene el plan de negocios.
elementos se muestran a continuación:
Descripción de la organización 1.2. Descripción de la organización
Descripción del servicio o del producto Por medio de un cuadro se pueden
Análisis FODA sistematizar los elementos que integran
el plan de negocio, datos como: Persona
Problemas o necesidades detectadas en representante, antecedentes, historia de la
el diagnóstico organización, facilitan la comprensión del
proceso.
El mercado
Esta información resumida, permite ubicar a la
La competencia persona que está leyendo el plan de negocios,
Canales de comercialización ya que describe los principales elementos,
no solo presenta a la organización, sino que
Proyección de costos introduce desde este momento, el producto o
servicio que se brindará (Cuadro 1).

Cuadro 1. Descripción de la organización.

Antecedentes de la organización

Nombre de la organización

Número de cédula jurídica

Figura Legal
Nombre Representante Legal
Cédula de la persona Representante Legal
Dirección
Número de Teléfono
Correo Electrónico
Historia de la organización
• Antigüedad de la Organización

• Productos y Servicios Ofrecidos

Fuente. Adaptado de FUNDES Chile (2012).


4
Planes de negocio

1.3. Descripción del producto o servicio Garantía.


Para la descripción del producto o servicio Instrucciones precisas de manejo.
deben considerarse algunos factores:
Cumplimiento de los horarios.
La línea.
El nombre de la empresa/organización
Para describir el producto o el servicio que
Los servicios adicionales. vamos a brindar, se puede responder a las
siguientes preguntas:
La calidad.
¿Qué es lo que se vende exactamente?
La línea. Es la variedad del producto o
servicio que se puede vender u ofrecer ¿Qué beneficios se ofrece a los clientes?
con el equipo que se posee, generalmente
está relacionado entre sí, porque satisface ¿Qué características definen el producto
necesidades parecidas. Por ejemplo, o servicio?
una empresa que presta el servicio de Se debe considerar además, no solo el qué,
alimentación, puede además como línea sino el cómo: envase, nombre, forma de
introducir el hospedaje. entrega, atención, tiempos, entre otros.
El nombre de la empresa/ Por ejemplo, en el caso de que el producto se
organización. Es importante para refiera a la venta de bolsos, utilizando recortes
diferenciar la empresa o la organización de de tela o técnica quilting, se debe destacar, que
otras similares. Debe reunir las siguientes el producto es amigable con el ambiente, ya
condiciones: que está reutilizando recortes de tela, que de
Ser corto. otra forma se va un sitio de disposición, final.
Además, que es producido por integrantes
Fácil de leer y pronunciar. de una asociación, con lo contribuye a la
generación de ingresos para familias. Se puede
Fácil de reconocer y recordar. especificar como servicio adicional, que se
Sugerir prestigio. ofrece el envío al extranjero.

Sugerir relación con el producto o el En la siguiente tabla se muestra el formato


servicio. sobre las principales características comerciales
de la organización: características de la
Protegida legalmente. organización, se describe la actividad, así como
las características del mercado (a quién le
Los servicios adicionales. Existen compra y a quién le vende) (Cuadro 2).
cuando los productos o servicios requieren
una serie de servicios complementarios
para el cliente, tales como:

Fotografía: Rainforest Alliance © 5


Cuaderno de trabajo de los participantes

Cuadro 2. Principales características de la organización.

Principales características del producto o servicio

Características del producto o servicio:

Fuente. Adaptado de FUNDES Chile (2012).

1.4. Análisis FODA Para realizar el análisis FODA se procede


a identificar y a analizar las fortalezas, las
Todas las organizaciones deben definir sus debilidades, las oportunidades y las amenazas,
esperanzas, sus ilusiones y sus expectativas. tenemos que considerar muchos y diferentes
Para ello se cuenta con algunas herramientas o factores internos y externos para lograr que
ayudas, tales como: las fortalezas y las oportunidades se hagan más
Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, grandes y hacer más pequeño el impacto de
Debilidades, Amenazas, también conocido las debilidades y las amenazas.
como FODA por sus siglas.

Cuadro 3. Definición de cada parte que compone al FODA.

Fortalezas Debilidades

Características o condiciones que hacen Todas aquellas barreras, limitaciones y obstáculos


Análisis
de la organización más capaz para iniciar presentes en la organización y que deben tratar
Interno
su estrategia. de superarse.

Oportunidades Amenazas

Situaciones externas positivas, se generan


Análisis Situaciones externas negativas, que pueden
en el entorno y una vez identificadas
Externo perjudicar a la organización.
pueden aprovecharse.

Ahora sí, ¿por dónde podemos comenzar Podemos imaginar una cancha de futbol, como
nuestro análisis FODA? un campo de fuerzas, que cuenta con dos
equipos, en uno se encuentran las fuerzas
Primero se puede hacer el análisis interno, positivas (fortalezas) y en otro las fuerzas
recordemos que este contempla las Fortalezas negativas (debilidades).
y las Debilidades.
Procedemos a realizar una lista de Fortalezas
(todas internas) lo más completa posible, así
6
Planes de negocio

como la lista de Debilidades (todas internas). prestan dinero con un bajo interés, apoyo del
Es decir que al final del partido, la idea es que gobierno local.
las fortalezas logren tener un marcador a su
favor y derroten a las debilidades. También en lo externo, podemos
encontrar amenazas, como por ejemplo, el
En un segundo momento, debemos establecimiento de una organización similar
enfocarnos ahora en el entorno, en lo a la nuestra en la comunidad y que ofrezca
externo. En cuanto a las Oportunidades, estas los mismos productos o servicios. Por lo
son condiciones externas que puedan ser tanto, es necesario también hacer una lista de
ventajosas o beneficiosas para la organización, Oportunidades y Amenazas.
algunos ejemplos son: posibilidad de establecer
alianzas con otras organizaciones, bancos que

Recuerde

El objetivo de este paso es enfocar los esfuerzos en convertir en fortalezas las debilidades,
aprovechar las oportunidades y prepararse ante las amenazas.

En el siguiente cuadro, se muestra a ejemplo, utilizando la elaboración de bolsos


continuación el formato donde se coloca los con recortes de tela (Cuadro 4).
resultados del análisis FODA. Presentando un

Cuadro 4. Resultados del análisis FODA.

Fortalezas Oportunidades
• Experiencia en la elaboración de bolsos
• Cercanía al ASP
• La organización comunal cuenta con
• Presencia de turistas en la zona
personería jurídica
• Políticas públicas de apoyo a las iniciativas
• La organización comunal es fuerte
de emprendedurismo
• La organización comunal es reconocida en la
• Posibilidad de encadenamiento con
comunidad
empresas de la zona
• Empuje de la organización comunal

Debilidades Amenazas
• Falta de un plan de negocios
• Falta de capacitación en aspectos
administrativos y contables • Competencia de la gran empresa turística
• Falta de capacitación en otros temas • Inestabilidad de la actividad turística
relacionadas con la gestión empresarial
• Falta de equipo de cómputo
• Falta un plan de mercadeo

7
Cuaderno de trabajo de los participantes

Práctica 1 organización en las diferentes áreas: gestión,


producción, tecnología, comercialización,
Responda en forma breve a los cuadros recursos humanos y ambiente.
correspondientes acerca de los temas:
Con base en el FODA, en la parte de
Descripción de la organización debilidades pueda que aparezcan necesidades
Descripción del producto o servicio por ejemplo, en el caso de la organización
comunal que va a producir bolsos de tela de
Análisis FODA (donde aparece el recortes, se detectó que no posee equipo
ejemplo) de cómputo para poder poner una página en
internet y comercializar su producto, entonces
El trabajo puede ser realizado en forma en esta tabla, en la parte de tecnología, se
grupal si hay varias personas de la misma puede apuntar la necesidad concreta.
organización, sino se debe trabajar en forma
individual. Puede ser que la organización comunal solo
tenga necesidades en algunas áreas y no en
todas. Puede dejar en blanco, aquellas en
las que está bien o no tienen necesidades.
Recuerde, la tabla se llena según las
Problemas o necesidades detectadas en el necesidades que tenga la organización (Cuadro
diagnóstico 5).
En el siguiente cuadro muestra el formato
sobre las principales necesidades de la

Cuadro 5. Principales necesidades de la organización.

Gestión

Producción

Tecnología

Comercialización

Recursos Humanos

Ambiente

Fuente. Adaptado de FUNDES Chile (2012)

8
Planes de negocio

2
2. El mercado

El mercado es el total de personas, el conjunto


de organizaciones de todo tipo, que tienen o
pueden tener una influencia en la utilización
y por lo tanto, en las ventas del producto
o servicio determinado, en un territorio
geográfico concreto.
En otras palabras, el mercado es la unión de
la fuerzas de oferta y demanda. Por ejemplo,
el mercado del café, es aquel en donde los
productores y los consumidores se ponen
de acuerdo para comercializar (vender unos
y comprar otros, café). Existen muchos
mercados: de divisas, de turismo, vehículos,
entre otros.

2.1. La segmentación del mercado


El mercado es demasiado amplio para
abarcarlo todo, por eso debe escogerse una
parte de él y dedicarse a atenderlo lo mejor
posible.
Al segmentar el mercado se divide en partes
más homogéneas posibles, para concentrar las
estrategias de mercadeo en un sólo tipo de
cliente.
La segmentación del mercado se realiza con
base en los siguientes criterios:
Localización geográfica: el país, la región,
la ciudad o sector donde vive cliente.
Características socioeconómicas: edad,
sexo, ocupación, profesión, religión.
Comportamiento del consumidor:
motivaciones para comprar el producto
o utilizar el servicio, factores que
influyen en sus decisiones. Fotografía: Rainforest Alliance ©
9
Cuaderno de trabajo de los participantes

2.2. El conocimiento del mercado ¿Cuál es su nivel económico?


Es importante saber si el mercado es local,
regional o nacional, porque las necesidades y
las costumbres de las personas varían según la 2.3. Los clientes
región. En el caso de la elaboración de bolsos
Nuestros clientes son muy importantes y
de recortes de tela, hay que preguntarse si las
debemos tratar de satisfacer sus necesidades.
personas que los comprarán son de cualquier
Debemos además identificar los dos tipos
país, en este caso los modelos deberían
de clientes que tenemos: los internos y los
tener aspectos de la naturaleza no solo de la
externos:
comunidad o del ASP, sino también de otros
lugares u otras áreas del país, ya que se vende Clientes internos. Son las personas que
Costa Rica como un lugar turístico en general. trabajan en la organización.
Para conocer el mercado, debe preguntarse: Clientes externos. Son los clientes
finales, a los que les vendemos nuestros
¿Cómo son las personas que compran productos o servicios.
mi producto o utilizan mis servicios?
A continuación se muestra el formato
¿Cuáles son sus necesidades? donde se coloca la descripción del
¿Cuáles son sus gustos y preferencias? mercado, incluyendo datos de los clientes o
compradores (Cuadro 6).
¿Cuáles son sus costumbres?

Cuadro 6. Descripción del Mercado.

Determinación del mercado

¿Quiénes serán los futuros compradores de su producto o servicio?

¿Dónde se ubican los futuros compradores de su producto o servicio?

¿Qué tipo de cliente compra el producto o servicio? (personas, consumidor final, cadena de
distribución, una organización como insumo, entre otros)

¿Qué cantidad de clientes estima usted que tendrá su organización durante el próximo año y
dónde se encuentran mayoritariamente? Justifique.

¿Qué exigencias manifiestan sus clientes en el consumo de sus productos o servicios?

¿Qué opinión considera usted que tienen sus clientes respecto a la ubicación de su
organización? (acceso).

Tratamiento de las Quejas y/o Sugerencias de los clientes

Dé a conocer de qué manera canaliza en su organización las quejas y/o sugerencias de los
clientes. En el caso de no desarrollar esta área, dé a conocer ¿por qué?

Fuente. Adaptado de FUNDES Chile (2012).


10
Planes de negocio

2.4. La competencia Las ventajas y desventajas que


tienen mis productos o servicios en
La competencia es el conjunto de comparación con los de la competencia.
organizaciones o empresas que ofrecen
productos o servicios iguales a los míos, Los beneficios que obtienen los
ofrecen productos o servicios que pueden clientes de mi organización en lugar de
reemplazar los míos, porque satisfacen las comprarle a la competencia.
mismas necesidades, impiden que las personas
compren mis productos o utilicen mis servicios Los beneficios que ofrece la
porque la desplazan hacia otros oferentes del competencia y que los clientes no
servicio. En el caso de la organización que encuentran en mis productos o
elabora bolsos con recortes de tela, puede ser servicios.
que existan muchas empresas en la zona que Las estrategias que utiliza la competencia
vendan bolsos de tela, pero quizás no son con para promover sus productos o
recortes de tela, y no son producidos a mano, servicios. Por ejemplo, si utilizan algún
de forma única y exclusiva, por lo que se debe medio de comunicación masivo como
explotar ese aspecto ante la competencia. la televisión, o algún periódico de
El análisis de la competencia no se refiere circulación nacional o local.
únicamente a la calidad y las características
de mis productos o servicios, sino a todos
los beneficios o inconvenientes que clientes A continuación se muestra el formato donde
encuentren en mi organización. se coloca la descripción de la competencia,
incluyendo las diferencias, las potencialidades y
Si no existe competencia por el momento, las necesidades de mejora de la organización,
es necesario medir la calidad del producto frente a la competencia (Cuadro 7).
o del servicio, porque los clientes podrían
abstenerse de comprarlo o utilizarlo.
Para conocer la competencia, debe
investigarse:

Cuadro 7. Descripción de la Competencia.

Aspectos que la
Aspectos que la Organización es mejor que la
competencia es mejor
competencia
que la Organización

¿Qué acciones se deben realizar para potenciar aquellos aspectos que la organización es mejor que la
competencia?

¿Qué acciones se deben realizar para mejorar aquellos aspectos que la competencia es mejor que la
organización?

Fuente. Adaptado de FUNDES Chile (2012).

11
Cuaderno de trabajo de los participantes

Práctica 2. así como la comercialización del bolso. Existen


dos tipos de canales de distribución:
Responda en forma breve a los cuadros
correspondientes acerca de los temas: La venta del producto servicio en forma
directa, que es la que realiza la organización.
Necesidades detectadas en el Puede que tenga un local, o un puesto, en
diagnóstico (páginas 12-14) donde comercializa directamente la venta
El Mercado (página 16) La venta del servicio a través de distribuidores
La competencia (paginas 18) o intermediarios. Si la organización comunal
carece de un local, va a tener que ofrecer
El trabajo puede ser realizado en forma los bolsos a otras empresas para que lo
grupal si hay varias personas de la misma comercialicen, estos intermediarios obtendrán
organización, sino se debe trabajar en forma una ganancia por la venta de cada bolso. Esto
individual. hace que se incremente el precio para el
consumidor final.
En la siguiente tabla se muestra el formato
2.5. Canales de comercialización donde se coloca la descripción de los canales
Son las rutas que toman el servicio o el de comercialización, indicando su nombre,
producto para llegar al cliente. Por ejemplo, los problemas que se presentan, así como las
una vez que las personas integrantes de la acciones que se requieren para solucionar los
organización comunal que han elaborado problemas detectados (Cuadro 8).
los bolsos de recortes de tela, es necesario
llevarlos a un lugar, para que los turistas
puedan comprarlos. Así que el canal de
comercialización va a implicar el transporte,

Cuadro 8. Descripción de los canales de comercialización

Problema que presenta


Nombre canal de comercialización
este canal

¿Qué acciones se deben realizar para mejorar aquellos problemas que presentan los canales de
comercialización?

Fuente. Adaptado de FUNDES Chile (2012).

12
Planes de negocio

2.6. Competencias laborales del personal


A continuación se muestra el formato para
colocar la información sobre las competencias
laborales del personal (Cuadro 9).

Cuadro 9. Descripción de las competencias laborales del personal

Cargos claves
Determinar los cargos claves de la empresa y el motivo por el cual se han seleccionado como claves
para la empresa.

Cargo Clave. Motivo para seleccionarlo.

Evaluación del personal de su empresa

Aspectos Acciones concretas para mejorar.


1. Presentación Personal.
2. Conocimientos Técnicos.

3. Trato ofrecido al Cliente.

Dotación de personal

Establecer cuántas personas trabajan en la empresa y qué tipo de relaciones laborales existen con ellas:

Tipo
Personal N° Principales Actividades
Contrato
Permanentes
Temporales

Tiempo parcial

Fuente. Adaptado de FUNDES Chile (2012).

13
Cuaderno de trabajo de los participantes

2.7. Selección de proveedores


En la siguiente tabla se muestra el formato
para registrar la información sobre los
proveedores, considerando sus ventajas y
sus desventajas, así como las acciones para
potencializar las ventajas y minimizar las
desventajas (Cuadro 10).

Cuadro 10. Selección de proveedores.

¿Cuáles son los tres principales proveedores, los productos o servicios que le
venden a su organización, y la principal ventaja y desventaja que se arroja de esta
relación?

Principal
Proveedor Producto que entrega Principal Desventaja
Ventaja
Proveedor 1
Proveedor 2
Proveedor 3
¿Qué acciones se deben realizar para potenciar aquellas ventajas de los proveedores?

¿Qué acciones se deben realizar para mejorar aquellas desventajas de los proveedores?

Fuente. Adaptado de FUNDES Chile (2012).

Práctica 3.
Responda en forma breve a los cuadros El trabajo puede ser realizado en forma
correspondientes acerca de los temas: grupal si hay varias personas de la misma
organización, sino se debe trabajar en forma
Canales de comercialización. individual.
Competencias laborales del personal.
Los proveedores.

14
Planes de negocio

3
3. Costos e ingresos

3.1. Proyección de costos


Como se detalló en el módulo de
administración, contabilidad, costos y precios,
es fundamental poder llevar un registro de
todos los costos en que incurre la organización
en la elaboración del producto o en la
prestación del servicio.
A continuación se muestra el formato para
registrar la proyección de costos para que la
organización pueda elaborar el producto o
brindar el servicio.
En el siguiente cuadro se consideran los costos
anuales, puede variar el formato y registrar
los costos por mes, además, puede variar los
ítems dado que éstos son un ejemplo, y si no
se aplican a su organización, puede omitirlos y
agregar los correctos (Cuadro 11).

Fotografía: Rainforest Alliance, Robert ©


15
Cuaderno de trabajo de los participantes

Cuadro 11. Proyección de costos.

Análisis de los costos totales de su organización

Costos Anuales

ITEMS MONTO ($)

Pago de salarios

Arriendos/Alquileres

Pago de servicios públicos (teléfono, luz, agua, otros)

Gastos Generales

Otros gastos fijos

Materias Primas

Insumos

Honorarios (Trabajo por Trato/hora)

Imprevistos

Contribuciones

Mantención (Maquinarias, Equipos, entre otros.)

Otros

total costos variables 0

Costos Financieros

ITEMS MONTO ($)

Cuotas de Amortización

Intereses

Comisiones

Otros

total costos financieros 0

Total costos de la organización

Fuente. Adaptado de FUNDES Chile (2012).

16
Planes de negocio

3.2. Proyección de ingresos productos o por brindar varios servicios puede


realizar el detalle, de esta forma será más
En la siguiente tabla se muestra el formato fácil la elaboración del flujo de fondos, que se
para la proyección de los ingresos por mes. desarrollará en el apartado siguiente (Cuadro
Al igual que en el caso anterior, si los ingresos 12).
son provenientes de la venta de varios

Cuadro 12. Proyección de ingresos.

Mes Ingresos Observaciones y Descripción


Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL

Fuente. Adaptado de FUNDES Chile (2012).

Práctica 4.
3.3. Flujo de fondos Responda en forma breve a los cuadros
correspondientes acerca de los temas:
Con base en la proyección de costos e
ingresos, se procede a realizar el flujo de Proyección de costos (página 23).
fondos, tal y como se estudió en el módulo
de administración y contabilidad Proyección de ingresos (página 24).
básica Flujo de fondos (página 25 del módulo
de administración y contabilidad básica).
El trabajo puede ser realizado en forma
grupal si hay varias personas de la misma
organización, sino se debe trabajar en forma
individual.

17
4. Literatura
consultada
Organización Gerdau y GIZ. (2011). Manual
de apoyo al desarrollo de personas y
de empresas de la cadena de reciclaje
de chatarra en la industria del acero. Sin
publicar.

FUNDES Chile (2012). Guía para la elaboración


de Planes de Negocios. Sin publicar.

Pérez, Laura, et al. (2000). Marco de análisis y


situación dela micro y pequeña organización
(MYPE): módulo 1. San José Costa Rica.

Pérez, Laura, et al. (2000). Contabilidad y


Finanzas: módulo 6. Serie para asesorar a
la micro y pequeña organización; gestión
empresarial con enfoque de género. San
José, Costa Rica.

Programa Competitividad y Medio Ambiente –


CYMA-. (2011). Manual de formación para el
fortalecimiento del sector micro empresarial
en gestión y comercialización de residuos
reciclables. San José, Costa Rica. Sin publicar.

En www.youtube.com puede consultar los


siguientes videos:

»» Elementos de contabilidad de una


organización.
»» Plan de negocios Oportunidades
de negocios Disponible el 11/9/14.
Tomado de https://www.youtube.com/
watch?v=uIwZ49Ea6Yw
»» Haz tu plan de negocios. Disponible el
11/9/14. Tomado de https://www.youtube.
com/watch?v=CdgWfNk6Dfk
»» Por qué hacer tu plan de negocios.
Disponible el 11/9/14. Tomado
de https://www.youtube.com/
watch?v=Nwt5PAXrJGw
Planes de negocio

Notas
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

19
Cuaderno de trabajo de los participantes

Notas
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

20
Planes de negocio

Notas
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

21
Cuaderno de trabajo de los participantes

Notas
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

22
Secretaría Ejecutiva del SINAC

Oficina Central, San José


Teléfono: 2522-6500
Fax: 2248-2451
Correo electrónico: info@sinac.go.cr
Dirección: Avenida 15 Calle 1º
(Barrio Tournón al costado Sur de la ULACIT)

También podría gustarte