Está en la página 1de 17

¿Por qué estudiar filosofía en enfermería?

Jean Watson indica que no alcanza con estudiar las teorías, adquirir los conocimientos técnicos y
habilidades, estudiar el marco legal y códigos de ética. Sino que hay que estudiar también la reflexión en la
acción. Texto de Magee entrevista al filósofo Isaiah Berlin

¿por qué interesa la filosofía; por qué deberíamos interesarnos por cuestiones filosóficas?
Y lo primero que nos señala el filósofo Berlín es que la filosofía, al contrario de lo que se suele pensar, no es una
construcción abstracta y aislada de las cosas comunes, sino que empieza por un análisis de los supuestos en los que
se apoyan las creencias generales que tienen las personas.

BRAYAN MAGEE entrevista a BERLIN


¿Qué se entiende por “supuestos”?
Precisamente aquellas cosas que se dan por sabidas, que aceptamos sin cuestionarlas, que forman parte de nuestro
sentido común. Por ello mismo, la filosofía puede resultar molesta: generalmente la interrogación o
cuestionamiento de las cosas que pensamos y hacemos resulta incómoda, puede generarnos inquietud, inseguridad,
incluso cierto enojo.
Hay muchos tipos de supuestos, como el dogma religioso que se cree por medio de la fe pero no nos detenemos a
analizar si son verdades o no, también pueden venir de la cultura, de la tradición familiar o supersticiones. Pueden
ser muchas las fuentes de los supuestos.
Hay supuestos que son más comunes, que son problemáticos porque lo que encierran son formas de ver el mundo
que tienen cargados juicios de valor que pueden significar discriminación, violencia, cuartar la libertad.

Pero la filosofía nos invita a que cambiemos esa idea negativa sobre el cuestionamiento, y lo entendamos como una
actividad cuyo objetivo es que podamos ser más libres y responsables justamente gracias al examen de las ideas que
fundamentan nuestra forma de pensar y actuar. Para la filosofía, la crítica no es una actividad o actitud ofensiva; al
contrario: es la posibilidad de darnos herramientas para poder pensar y actuar por nosotros mismos y no de acuerdo
a lo que otros nos dicen que tenemos que pensar o hacer.

PARRICIDIO
Las sociedades avanzan y se transforman, gracias a que las nuevas generaciones cuestionan a las anteriores. Matar
ideas de los padres. Se avanza cuando las ideas cambian.
Cuando las ideas que se tienen hasta el momento como verdaderas se someten a un nuevo análisis y tienen la
posibilidad de modificarse.

TEORÍA Y REALIDAD
La teoría siempre se queda corta ante la realidad. La teoría funciona como una guía, pero al ponerla en práctica no
se puede aplicar de forma directa ya que la realidad no siempre coincide con la teoría.
¿Cómo achicamos la brecha entre la teoría y la realidad?
Ejercitando nuestra capacidad de análisis y ahí entra la Filosofía. La Filosofía nos da herramientas para entender a los
demás y a nosotros mismos.

LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
La filosofía no es una ciencia, sino un saber. Se pregunta y cuestiona por todo, no da nada por supuesto, considera
que lo que nos parece más evidente y natural puede ser interrogado.

PENSAMIENTO CRÍTICO

Alejandra Maldonado
En filosofía la crítica es lo que nos permite analizar, discernir. Crítica viene del griego y significa distinguir, separar,
analizar.
No es algo negativo, por el contrario el pensamiento crítico es hacer tal análisis que nos permita modificar puntos de
vistas, tener mejores razones. Formar el propio criterio.

No todo cuestionamiento es filosófico


Entramos en la filosofía cuando el cuestionamiento se realiza de una manera sistemática y según un método
racional.
No todas las preguntas son filosóficas. La interrogación filosófica se relaciona con la vida cotidiana pero es
una actividad específica y no simplemente lo que pensamos. La actividad filosófica tiene dos grandes tareas

⚫ Clarificar conceptos: el lenguaje que tenemos incorporado como algo natural, no es neutro con respecto a
la realidad, las palabras que utilizamos suponen ciertas ideas, ciertas maneras de ver la realidad. No es lo
mismo definir la salud como un servicio, que definir la salud cómo DDHH. Si solo es un servicio, estoy
implicando que sólo pueden acceder aquellos que pueden pagar. En cambio si digo que es un DDHH, digo
que pueden acceder todas las personas en tanto sean seres humanos. Las palabras o términos que
utilizamos implican conceptos. Clarificar conceptos es porque se interrogan palabras que generalmente no
interrogamos.
⚫ Argumentar problemas sustantivos: quiere decir problemas de contenidos, por ejemplo los problemas
morales, cuando están en juego valores. Qué hacer y qué no hacer. La tarea de la filosofía ante estos
cuestionamientos es tratar de analizar cuales son los elementos que están en juegos, como se fundamenta.
las consecuencias y el filósofo no le dice que hacer a las personas, sino ayudar a aclarar las ideas, pero la
decisión es de la persona.Los filósofos pueden proponer una idea pero no determinar cómo actuaremos.

Hay 3 tipos de preguntas:


❖ Empíricas: Donde las respuestas van a ser a través de la experiencia. Es una pregunta que puedo responder
mirando la realidad, por medio de la experiencia, son preguntas que puedo constatar.
❖ Formales: No hay respuestas directas pero sí herramientas para llegar a ellas. Tengo instrumentos concretos
que pueden utilizarse para dar repuestas a estas preguntas.
❖ Filosóficas: Son aquellas en las que no sabemos donde buscar las respuestas, donde encontramos
respuestas existenciales. Si yo pregunto qué es el bien, no hay forma de encontrar respuestas como las
preguntas empíricas o formales. Hay respuestas pero no hay respuestas que podamos decir que esta es la
verdadera, son respuestas posibles.

CARPIO: La filosofía como crítica universal y saber sin supuestos


SABER:
La filosofía no es una ciencia, sino un saber.
La Filosofía se pregunta y cuestiona por todo, no da nada por supuesto, considera que lo que nos parece evidente y
natural puede ser interrogado.
El saber es toda forma de conocimiento que se opone a la ignorancia existe, el saber vulgar y el saber Crítico

Saber Crítico : Saber filosófico y Saber científico

Saber filosófico Saber científico

Alejandra Maldonado
Metodologías racionales Método científico

SABER VULGAR SABER CRITICO

⚫ Domina el esfuerzo
Es espontáneo ⚫ Exige disciplina

Proviene de nuestro contacto y corriente con ⚫
Esté presidido por un método.
las cosas y con las personas, el que transmite el ⚫
Solo se puede admitir algo cuando está
⚫ medio natural ⚫
fundamentado.
⚫ Saber socialmente determinado Predomina siempre la organización, la
⚫ Factores emocionales ⚫
ordenación y su articulación resulta de
es subjetivo no está determinado
relaciones estrictamente lógicas, no
esencialmente por lo que las cosas son en sí
provenientes del azar.
⚫ mismo, sino por la vida emocional del sujeto Sistemático, lógicamente organizado.
Asistematicidad, se va construyendo sin más ⚫
orden que el resultante del azar. ⚫ Pretende lograr la más alta rigurosa
objetividad.
CIENCIA Y FILOSOFÍA
La filosofía puede caracterizarse por el análisis de lo obvio y permite también entender más a fondo la afirmación
según la cual la ciencia es un saber con supuesto. Supuesto es una afirmación de la cual se parte y no se cuestiona.
La ciencia parte de una base que no se cuestiona y de ahí construye su teoría. La filosofía es un saber crítico pero
que aspira a no tener supuesto, se cuestiona todo.
La filosofía puede tomar la ciencia como objeto y preguntarse por los métodos que tiene la ciencia.

El texto de Rabade sobre la Teoría del Conocimiento


CONOCIMIENTO

Es una dimensión de la actividad humana que es difícil aislar de otras dimensiones o factores, pero es precisamente
lo que tenemos que intentar hacer para considerar de qué se trata. ¿Por qué? Porque si bien es una actividad entre
otras, es la que se encuentra en la base de las otras, ya que atañe a la relación más básica de nuestra existencia: el
encuentro con el mundo. El conocimiento es precisamente la relación del ser humano con la realidad que lo rodea.
Es el proceso por el cual nos aproximamos a la realidad, buscando entenderla y explicarla. Sirviendonos de nuestra
capacidad racional. Responde a la necesidad práctica de orientarnos en el mundo y permite que lo que nos rodea
deje de ser extraño.
El conocimiento nos brinda una garantía firme, podemos dirigir nuestra acción, está fundamentado y comprobado
por investigaciones y métodos validados.
El conocimiento es aquello que está en la base de cualquier actividad humana.

- Definición de conocimiento: aprehensión consciente de un objeto.

- El ser humano como ser inacabado y complejo. La necesidad de un “desdoblamiento reflexivo” para tomar el
conocimiento como tema.
Lo que quiere decir con que somos seres inacabados es que no nacemos de una manera definida y nos quedamos así
toda la vida. Sino que a lo largo de nuestra vida nos vamos completando. El proceso del conocimiento nos permite a
que todo lo que tenemos en contacto lo podamos procesar y comprender.
- Somos seres complejos:

Alejandra Maldonado
La actividad del conocimiento nunca se da aislada de otras actividades, ni aislada de factores que determinan las
situaciones en las que nos encontramos, la situación cultural, psicológica, situación económica, situación material.
Somos seres bio-psico-socio- espiritual al mismo tiempo porque somos seres complejos.

conocimiento como objeto de estudio filosófico


Para tomar el conocimiento como un objeto, necesitas aislarlo o separarlo teóricamente de otros factores.
Para aislar el conocimiento del resto de nuestras actividades es separar de las actitudes cotidianas y ponerlo
como objeto de estudio, no darlo por obvio y preguntarnos en qué consiste esa actividad de conocimiento. Esto
es posible mediante un desdoblamiento reflexivo.

Desdoblamiento reflexivo
Hace referencia que nosotros mismos tenemos que poner a analizar una parte de nosotros mismos. Como yo
conozco, mirarme en las actividades que realizo. Tratar de verse así mismo.
Lo que descubriremos al mirarnos a nosotros mismos son 3 rasgos principales.

- Los tres caracteres básicos del conocimiento:


⮚ la relación sujeto-objeto: nosotros sujetos conocemos al mundo como objetos. Para que haya conocimiento
tiene que haber un “algo” objeto ante alguien que es sujeto. No solo objetos materiales sino también una
teoría, pueden ser físicos o no.
⮚ la naturaleza procesual del conocimiento: el conocimiento consiste en un proceso, no es algo instantáneo,
requiere un proceso. Vamos adquiriendo conocimiento de a poco.
⮚ la intencionalidad: como sujetos que conocemos un objeto nuestra actividad de conocimiento, de nuestra
conciencia está siempre dirigida hacia algo. La conciencia es siempre conciencia de algo, siempre pensamos
sobre algo.

- La actividad de conocer no es azarosa ni arbitraria; está sujeta a leyes o condiciones que provienen tanto del
sujeto como del objeto. Tiene ciertas condiciones que vienen dadas por el sujeto y en parte por el objeto.
Mientras el objeto permanece inmutable en la actividad de conocimiento el sujeto es un agente activo. Somos
nosotros los que nos modificamos en el proceso, la teoría permanece así pero se modifica nuestro conocimiento.

Actitud de la filosofía respecto del cuerpo

Rabade considera aquí el dualismo que ha sido la visión dominante sobre el ser humano durante gran parte de la
historia: la división entre alma y cuerpo, o mente y cuerpo. Se le llama “dualismo” precisamente porque supone que
estamos conformados por dos realidades de diferente tipo: la inmaterial (alma, espíritu, mente) y el material (el
cuerpo). Como el cuerpo y la mente son dos realidades diferentes.
No siempre se consideró al cuerpo como algo involucrado en el proceso de conocimiento.

- Dos formas de dualismo: el espontáneo y el filosófico.

Espontáneamente, vida cotidiana o corriente, el dualismo del hombre entendido como alma-cuerpo,
concienciacuerpo, mente-cuerpo, es algo profundamente entrañado en la cultura y que ha cristalizado en el lenguaje
con que habitualmente hablamos de nosotros mismo.
Nos resulta absolutamente espontáneo distinguir e incluso separar en nosotros mismos un ámbito exterior y otro
interior. Del cuerpo -ámbito exterior- sabemos y decimos que es visible, tangible, que tiene, por ejemplo, una
estatura y peso determinados. Por el contrario, en el ámbito interior, el alma ni se ve, ni se toca, ni se pesa.
En el dualismo filosófico son posiciones que sostuvieron la idea de que teníamos una realidad mental o espiritual y
una realidad del cuerpo, sino también sostuvieron que la mente, el alma, el espíritu es superior mientras el cuerpo
es inferior. Fue una idea que se sostuvo mucho tiempo pero tenemos que cuestionar porque no somos seres divido
en mente por un lado y cuerpo por el otro.
En la división en el cuerpo y la mente hubo una jerarquización entre el alma y el cuerpo y el cuerpo queda relegado.

Alejandra Maldonado
PLATÓN
Indica que el cuerpo es la cárcel del alma, es como un defecto vivir encarnados en un cuerpo. Todo lo que hace al
hombre como un ser superior pasa por el alma. Indica que el cuerpo es un mal necesario, hace que seamos seres
corruptibles finitos, en cambio el alma nos puede hacer infinitos o ser seres eternos.

DESCARTE
Se le empieza a reconocer al cuerpo cierto lugar, aunque siempre secundario. Pero se empieza a reconocer
que mediante los sentidos que tenemos gracias al cuerpo que nos permiten a generar las ideas o
conocimiento. El cuerpo es un instrumento para tener contacto con el mundo.

NIETZSCHE
- En el apartado de “La redención del cuerpo”, citar a Nietzsche: cómo se invierte aquí la valoración del
cuerpo en relación con la mente.
El “puro espíritu”: si dejamos de lado el sistema nervioso y los sentidos, “envoltura mortal”, entonces nos
equivocamos.
Desde que conozco mejor el cuerpo, el espíritu no es ya para mí más que un modo de expresarse; y todo lo
“imperecedero” (todo lo que no perece) es solo un símbolo.
Lo que va a decir es que los filósofos en todas sus invenciones abstractas en todo su enamoramiento con el intelecto.
Lo que hicieron es ignorar lo que nos constituye como seres humanos. Nuestro cuerpo no es algo que podemos
simplemente ignorar, nuestro intelecto o nuestra razón no está aislada de nuestros procesos físicos o químicos que
siguen nuestro cuerpo. Cuando estamos en un dolor físico, tenemos dificultad para poder usar nuestro pensamiento
simplemente porque nuestro cuerpo no está separado de nuestros procesos mentales..

- En el apartado “De qué cuerpo tratamos”: distinción entre el cuerpo objetivo y el cuerpo
fenoménico.Hablando desde una perspectiva ampliamente antropológica, se impone distinguir, primero, el cuerpo
como organismo físico o fisiológico. Estamos ante un objeto físico de características peculiares, pero, en definitiva,
similares a las de otros seres vivos muy complejos.
Al cuerpo así entendido no lo podemos objetivar, porque, al objetivarse, dejaría de ser el cuerpo vivenciado, sentido,
experimentado.
“volver al fenómeno primordial del cuerpo-para-nosotros, del cuerpo de la experiencia humana o del cuerpo
percibido”. Este es el cuerpo fenoménico, el cuerpo que, al mismo tiempo que se me da en la experiencia, la
posibilidad. Es el cuerpo como realidad vivida, es el cuerpo habitado por la conciencia.

Pone al cuerpo como lo más importante ya que el cuerpo nos da los materiales para pensar y elaborar ideas. Lo
que nos muestra esta concepción es que el dualismo fue una idea que trascendió pero es una idea que debemos
criticar. No podemos seguir pensando que estamos compuestos de dos realidades diferentes.

Rabade nos dice como conclusión que tenemos que tener en cuenta dos grandes dimensiones que supone el cuerpo

Cuerpo objetivo: cuerpo como un organismo físico, el cuerpo visto como un conjunto de órganos
cuerpo fenoménico: El cuerpo en tanto es experimentado por nosotros, el cuerpo vivido o cuando decimos somos
un cuerpo. Cuerpo como experiencia subjetiva.
El cuerpo se puede pensar como un nudo de significaciones ya que es el que nos permite estos estímulos que
nos vienen del mundo podemos procesarlos para poder darles un sentido. El cuerpo vivido nos ayuda a dar
sentido a todo lo que nos rodea.

Alejandra Maldonado
Corbetta, P. “Los paradigmas de la investigación”. Metodología y
técnicas de Investigación Social.

Hemos visto con el texto de Rabade que la pregunta por el conocimiento es la interrogación por la relación entre
nosotros, como sujetos que tenemos la capacidad de conocer, y la realidad, el mundo que nos rodea, como objeto
de nuestro conocimiento.
– por qué no está de acuerdo con el “concepto tradicional”.
Sin embargo, según Khun, aunque éste es el proceso de desarrollo de la ciencia en épocas “normales”, existen
también períodos “revolucionarios” en los que se interrumpen la continuidad con el pasado y se inicia una nueva
construcción, como cuando a veces, siguiendo con la metáfora de la edificación, se demuele un edificio viejo de
ladrillo para construir otro con materiales distintos, por ejemplo, un rascacielos de cristal y aluminio
- ¿Cómo definirían ustedes con sus palabras lo que es un Paradigma?
Es un conjunto de valores, conocimientos o métodos aceptados por la comunidad científica. Es un modelo o punto
de vista que define qué es la ciencia, como se hace ciencia, que es y que no es un conocimiento científico.
Los paradigmas son las visiones de los supuestos en los que se basa la ciencia.
La ciencia se apoya en los paradigmas y cuando se cambian hay una revolución.

- Cómo se adapta la noción de Paradigma para poder aplicarse a las ciencias sociales, y qué es lo que sin embargo
es preciso
Las ciencias sociales, por el hecho de carecer cada una de ella por separado de un único paradigma ampliamente
compartido por la comunidad científica, se encontraría en una situación pre paradigma, salvo quizás la economía.
Se trata de una re definición del concepto de paradigma, en la que se mantienen todos los elementos de la
definición original, es decir, visión teórica que define la relevancia de los hechos sociales, proporciona hipótesis
interpretativas y orienta las técnicas de la investigación empírica, excepto uno, el consenso de la comunidad
científica, al menos en periodos de “ciencia normal”

- La reflexión de T. Kuhn sobre el desarrollo histórico de las ciencias


La reflexión de Khun tiene como objeto el desarrollo histórico de las ciencias y supone un rechazo al concepto
tradicional de la ciencia como acumulación progresiva lineal de nuevos logros. Según la concepción acumulativa
tradicional, cada invención y descubrimiento se añadiría al cuerpo de conocimiento existente, igual que los ladrillos
se superponen en la construcción de un edificio de varias plantas.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Es la rama de la filosofía que se ocupa de reflexionar sobre el conocimiento. Se pregunta por todo lo que implica esa
relación entre nosotros como sujetos de conocimiento. Esto se relaciona con:

PARADIGMA: visión general o amplia del conocimiento es una concepción comprensiva que enmarca y precede la
producción y desarrollo la comprensión (visión integrada) del conocimiento científico. Son los supuestos más
generales que podemos tener.
Actúan como los supuestos más amplios desde los cuales se desarrollan las ciencias. Khun advierte que la ciencia no
avanzó de forma lineal, la ciencia produce nuevos conocimientos que generan una revolución. La revolución del
conocimiento genera un corte abrupto. Lo que cambia es el paradigma o visión general.

Tres elementos centrales dentro de un paradigma son:

Alejandra Maldonado
ONTOLOGÍA: Cómo se entiende la realidad.
Esta cuestión concierne a la naturaleza de la realidad social y su forma. Nos pregunta si el mundo de los hechos
sociales es un mundo real y objetivo con existencia autónoma fuera de la mente humana e independiente de la
interpretación que hace del mismo sujeto.
que es la rama de la filosofía que se ocupa de la reflexión sobre el ser. Porque justamente la cuestión del
conocimiento implica no sólo considerar nuestras capacidades, sino que también involucra una concepción acerca
de qué es el objeto y cómo es eso que conocemos el objeto o la realidad.. ¿cómo es?
Dentro de la teoría del conocimiento, está la sub-rama que se ocupa de reflexionar específicamente sobre el
conocimiento científico, y se llama:

EPISTEMOLOGÍA: esta cuestión trata sobre la relación entre el “quién” y el “qué”, y el resultado de esta relación.
Concierne a la posibilidad de conocer la realidad social y hace especial énfasis en la relación entre el estudioso y la
realidad estudiada.
Qué es conocer, qué forma toma el conocimiento y cómo el sujeto se relaciona con el objeto de conocer. Mientras
que las ciencias se ocupan de conocer el mundo elaborando teorías y métodos que se contrastan con la realidad
empírica para describir, explicar y predecir el comportamiento de distintos fenómenos, la epistemología se ocupa
de analizar y reflexionar sobre esa forma que tienen las ciencias de conocer el mundo y cómo entienden la realidad
del mundo. ¿Qué es conocer? cómo se relaciona el sujeto de conocimiento con el objeto.

METODOLOGÍA: Es la cuestión del “cómo”, es decir, cómo se puede conocer la realidad social. Concierne a la
instrumentación técnica empleada en el proceso cognitivo.
Cómo puedo conocer la realidad.
El propósito es el manejo y desarrollo de los medios para aplicar la información que proporciona la epistemología.
Que Procedimiento, de que manera puedo conocer la realidad como objeto de conocimiento

P. Corbetta

Se encuadra en la reflexión epistemológica y nos presenta dos grandes formas de entender el conocimiento
científico que implica dos concepciones diferentes sobre la realidad: el paradigma positivista y el paradigma
interpretativo. Los paradigmas, son marcos generales de referencia, grandes visiones de la realidad, que afectan la
manera en que se entiende el conocimiento y lo que se conoce.

- El traslado que hace el Positivismo de los métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales. La definición
de Durkheim de los hechos sociales como “cosas”. La idea de que la ciencia es universal y el método científico es
único.
La sociología nace dentro del marco del pensamiento positivista. En el momento en que, a mediados del siglo
pasado, el hombre empieza a plantearse preguntas sobre la realidad social como tal y a transformarla en objeto de
estudio, la nueva disciplina adopta el modelo que para el paradigma de las ciencias naturales.

POSITIVISMO (cuantitativo) INTERPRETATIVISMO (cualitativo)

Alejandra Maldonado
Ontología
que es la rama de la Se fundamenta en el dualismo entre mente y Constructivismo: el mundo susceptible de
filosofía que se ocupa cuerpo, entre material e inmaterial. Lo que ser conocido es del significado atribuido
de la reflexión sobre pretende es trasladar el conocimiento por los individuos. La perspectiva
científico sobre la naturaleza, la física para constructivista radical excluye la existencia
el ser. Porque
conocer el mundo inmaterial, mental o de un mundo objetivo, dado que cada
justamente la
simbólico. individuo produce una realidad propia. La
cuestión del Podemos conocer los fenómenos sociales con posición más moderada no plantea el
conocimiento implica la misma objetividad que conocemos la problema de la existencia de una realidad
no sólo considerar naturaleza. externa, al margen de las construcciones
nuestras individuales, pero afirma que solo se
capacidades, sino ⚫ Realismo ingenuo, creer que nuestra puede conocer estas últimas.
que también mente es como un espejo en el que la relativismo: estos significados, estas
involucra
una concepción realidad se refleja. El espejo muestra la construcciones mentales, varían entre los
acerca de qué es y realidad después nosotros podemos individuos, incluso cuando no son
cómo es esa realidad interpretarlo a nuestra manera. individuales, sino que son comunes a
que conocemos. ⚫ Existe una realidad social objetiva, grupos de individuos, varían entre las
externa del hombre, ya sea que éste el diferentes culturas. No existe una realidad
estudioso o el objeto de estudio. universal válida para todos los hombres
⚫ Esta realidad es conocible en su (realidad absoluta), sino que existen
esencia real. múltiples realidades (realidad múltiple)
Trabaja con la inducción: donde de algo como múltiples y diversas son las
particular sacamos algo general. De observar perspectivas con las que los hombres
algo particular sacamos una ley general. perciben e interpretan los hechos sociales.
Epistemología La ⚫ Dualista y objetivista No dualismo y no objetividad; tipos
epistemología se ⚫ Ley natural ideales, enunciados de posibilidad. Tiende
ocupa de analizar y ⚫ se afirma la posibilidad de a desaparecer la separación entre
reflexionar sobre conocimiento gracias a dos hechos: estudioso y objeto de estudio, así como la
esa forma que separación entre ontología y
a el estudioso y el objeto
tienen las estudiado se consideran epistemología. Por contraste con la
ciencias de conocer entidades independientes perspectiva positivista, la investigación
el mundo y cómo (dualismo) b el estudioso social se define como “una ciencia
entienden la realidad puede estudiar el experimental en busca de leyes”, en las
del mundo. objeto sin influir en él o recibir categorías centrales son las de valor,
influencia (objetividad) significado y finalidad. Para lograr su
objetivo que es la comprensión de la
⚫ El conocimiento adopta la forma de conducta individual, la ciencia social puede
leyes basadas en las categorías de servirse de abstracciones y
causa y efecto
generalizaciones de los tipos ideales y los
enunciados de posibilidad.

Alejandra Maldonado
Metodología ⚫ Experimental y manipuladora Interacción empática entre el estudioso y
EL propósito es el ⚫ Los métodos y técnicas de la lo estudiado.
manejo y desarrollo investigación positivista, se basan en el La interacción entre el estudioso y lo
de los medios para empirismo clásico de las ciencias estudiado en las fases empíricas de la
aplicar la información naturales. investigación ya no se considera negativa,
⚫ Se adoptan todos los principios del por el contrario, representa la base del
que proporciona la
método empírico a el modelo de Proceso cognitivo. Si el objetivo es
epistemología
proceder inductivo; y que plantea comprender el significado atribuido por el
principios generales a partir de casos sujeto a la propia acción, las técnicas de
particulares observados investigación solo pueden ser cualitativas y
b La formalización matemática, subjetivas, entendiendo por subjetivas
variables según la forma que adopte la
aunque no siempre es viable,
interacción estudioso-estudiado. El
representa la aspiración
conocimiento se produce mediante un
fundamental del científico
proceso de introducción, ósea de
positivista. “descubrimiento realidad”, por parte de un
estudioso que se acerca a ella libre de
prejuicios y de teorías preconcebidas.

EPISTEMOLOGÍA Es una rama de la filosofía que se ocupa de analizar el conocimiento científico.


En este análisis, la epistemología contribuye a prestar atención y reflexionar sobre los componentes del
conocimiento propio de la Enfermería, así como acerca de los supuestos e implicancias de las teorías y métodos
sobre el entendimiento del cuidado, la actividad profesional y los sujetos de la atención.

Como se aplica lo visto anteriormente con la enfermería

Duran de Villalobos
Nos presenta el horizonte más amplio de la enfermería como ciencia y profesión.

Definición del marco epistemología:


define el marco epistemológico como el conocimiento que se genera en función de desarrollar el núcleo diciplinar en
respuesta a las necesidades de la practica.

Nucleo diciplinar es lo que define lo especifico que estudia esa disciplina a diferencia de otra.
El Núcleo disciplinar es lo define lo específico que estudia una disciplina, la disciplina tiene 4 componentes.

• Perspectiva

• dominio

• definiciones y conceptos existentes

• patrones de conocimiento de la disciplina

Nucleo disciplinar de enfermería: El estudio del cuidado de la vivencia de la salud humana.


EL ESTUDIO DEL CUIDADO

toda visión, toda teoría que se desarrolle en enfermería es darle una respuesta al metaparadigma de la enfermería.
(ingresar los 4 elementos)
Meta-paradigma son los 4 componentes principales que deben tener cualquier teoría sobre enfermería.

• Persona Entorno

Alejandra Maldonado
• Salud

• Cuidado - enfermería
Cualquier teoría de la enfermería debe estar dando respuesta de como entiende y concibe cada uno de estos 4
componentes.

Los 4 patrones del conocimiento, mostrarnos que el conocimiento que obtenemos en la formación de enfermera y
en el cuidado, no se limita solo en los datos. Hay otras dimensiones que están involucradas en lo que conocemos
como conocimiento.

El patrón Empírico, hace referencia a la parte científica, fundamentos científicos, todos los conocimientos técnicos
que vamos a ver.

Alejandra Maldonado
Patrón de conocimiento ético, aspecto moral involucran entre el profesional y el objeto de cuidado. Cuya función es
identificar y clarificar los valores, creencias, cuestiones morales que están en juego en el momento que realizamos el
cuidado.
Conocimiento personal es el capital de experiencia que se adquiere por el desarrollo de la profesión, lo vamos
desarrollando, sería la experiencia.
El patrón de conocimiento estético: la idea de belleza no hace referencia a apariencia sino en el arte. Sería el arte de
cuidar. La enfermería es ciencia y arte. La práctica no se desarrolla de la misma forma con cualquier persona, atañe a
practicar la imaginación, sensibilidad (capacidades creativas). Valores Morales, Valores éticos

La triada epistemología o triada de enfermería


El conocimiento de enfermería es puesto en práctica, la teoría y además agregamos la investigación.

TEORÍA PRÁCTICA INVESTIGACIÓN


La práctica:
Es la razón de ser de la enfermería, en la práctica pueden surgir problemas que quizás las teorías no nos dan
respuestas a todos los problemas que tenemos en la práctica, en estos casos se desarrolla la investigación para
poder generar nuevos conocimientos, que se traducen en teorías que luego llevaremos a la práctica.
Teoría:
Un conjunto de conocimiento, que nos permiten dar cuenta de los fenómenos, explicar relaciones entre fenómenos,
predecir las consecuencias o prescribir el cuidado enfermero.
Investigación:
Produce nuevo conocimiento es desarrollar teorías que describan, expliquen, predigan y prescriban el
comportamiento de los fenómenos de la enfermería.
Para enriquecer el ejercicio de la practica por medio de teorías.

La triada funciona como un círculo, están vinculados entre sí.


Teoría propia y teoría prestada, identifica las disciplinas que son propias de la enfermería, del cuidado de enfermero
y las teorías prestadas se toman de otras disciplinas como Filosofía, antropología, sociología. Aportan elementos
teóricos para poder afrontar elementos que se vana a presentar en la practica profesional pero no son específicos
del cuidado. Pueden hacer aportes, teóricos, metodológicos etc. que ayudan en el cuidado enfermero.
Se pueden usar estas teorías prestadas para hacer teorías propias de enfermería, llevándolas al cuidado enfermero.

Maliandi
Ética Filosófica: mientras en la vida diaria usamos ética y moral como sinónimos en la reflexión filosófica
vamos a distinguir ética y moral.

Ética es la disciplinar
Moral es el objeto Reflexión Filosófica

Alejandra Maldonado
Ética es el estudio de la moral

Etica: tematización reflexiva del Ethos

Convertir en Supone un analisis El objeto de


tema, tomar detallado. consideración. algo como Autoexamen, no solo
- Conjunto de objeto de miramos a los demas costumbres o hábitos
estudio sino a nosotros - Una forma de ser
mismos
Ethos: es un conjuntos de actitudes, de convicciones, de creencias morales. Tanto individuales como
colectivas. Ethos y Moral es lo mismo.

Mora: Es un conjunto de principios, códigos, valores, sobre aquello que consideramos buenos o malo.

La ética filosófica se ocupa:


Del análisis de los principios, de los valores, de las teorías morales, en tanto esos valores o principios
fundamentan la manera en la que nos relacionamos con las otras personas y la manera en que modelamos
o configuramos nuestro propio comportamientos, nuestra forma de ser.

¿porque es difícil la Ética?


Primera dificultad:
Es difícil o nos resulta compleja porque a diferencia de otros conocimientos que nos resultan complejos,
porque nos resultan extraños o muy alejados, la ética nos resulta demasiados próxima.
Implica que nos miremos a nosotros mismos. Es difícil poder tomar como objeto que es parte de nuestro
ser.
Segunda dificultad:
si bien todos tenemos moral, al mismo tiempo nos damos cuenta que todos tenemos ideas distintas sobre
la moral y la ética, tenemos ideas distintas sobre lo que es bueno y malo, tenemos distintos valores y
creencias.

TEMATIZACIÓN

La filosófica va a tomar los contenidos de la moral espontanea, la moral que tenemos cotidianamente y
proponer analizarlo.
Analizar como fundamentar o justificar esos valores, como justificar decir algo es bueno o malo y hacerse
una pregunta. ¿Que debemos hacer? ¿porque debemos hacerlo y de tal manera?
La ética filosófica no solo analiza la moral, sino que tiene dos grandes tareas
➔ 1ero es fundamentar y criticar las fundamentaciones de las normas morales Ética
Normativa
➔ 2da aclarar el sentido de las palabras los términos o los conceptos que utilizamos en el lenguaje
moral. Reflexiona sobre las palabras Metaetica
En estas grandes tareas la función de la ética filosófica es reconstruir el Ethos.

Alejandra Maldonado
Camps
Nos presenta 3 teorías de Ética normativa, son las 3 grandes posturas de donde nos podemos parar para
ver la ética y la moral.
Cada una de estas teorías presenta una forma diferente de entender y fundamentar la moral, así como
ventajas y problemas.

Aristóteles y la ética de la virtud (siglo 4 ac)

Es una ética que piensa nuestra acción situada en el mundo, le interesa pensar nuestra experiencia, como
nosotros buscamos el bien en nuestras vidas y como ese bien es algo que podemos realizar en el contexto
de nuestra comunidad, contexto social.
El bien de cada persona está relacionado con el bien social.
El bien moral no es otra cosa que la felicidad.
La felicidad y la vida buena consiste en llegar a ser excelente, consiste en tener un modo de ser, un modo
de comportarnos un Ethos virtuoso.
La virtud: es una actividad del alma que nosotros podemos entender como una manera de ser que está
determinada por la razón de acuerdo con lo que resulta bueno y malo para los seres humanos.
Si decimos que la virtud es un modo de ser, decimos que la virtud necesita una cierta practica, implica una
educación, aprendizaje.

Prudencia Sabiduría practica, ejercicio raciona, que lo que establece como criterio de lo
bueno y lo malo es la moderación.
Moderación Porque la virtud es un termino medio entre el defecto y exceso.
Nada es bueno en exceso.

La teoría de Aristóteles centra el juicio moral en el carácter virtuoso para juzgar si una acción es
moralmente buena o mala, para Aristóteles no solo tenemos que tener en cuenta la acción, sino también
el carácter de la persona que la realiza.

Kant y la Ética deontologica (siglo18)

Deber Moral
Tiene que apoyarse sobre un fundamento que sea

Universal Para todos y todas

Absoluto No está sujeto a condiciones.

Moral
No se ocupa del ser, sino del deber ser, por eso no se fundamenta en la experiencia sino que tiene que
tener fundamentos independientes de la experiencia. Se fundamenta en la razón, donde encontramos los
lineamientos para saber como debemos actuar, saber que es moralmente bueno y moralmente malo. La
moral es una cuestión de principios y de leyes, de normas racionales y que todo ser humano debe poder
reconocer como un deber.

Alejandra Maldonado
Deber Moral
En el plano de la razón, la libertad y la ley no se oponen.
Nuestra voluntad actuá por deber y no considerando los sentimientos, las recompensas, las inclinaciones.
Esa voluntad que actúa por deber, que es buena, justamente no percibe una oposición entre la liberta y la
ley.
Para esa voluntad la libertad consiste en actuar según la ley.

Voluntad buena
La libertad de actuar según la ley, libertad de actuar por deber.

Característica de una ley


Significa que es una universal y necesario, no está sujeto a condiciones.
Moralmente bueno
Es aquello que puede valer universalmente y sin excepciones, que vale para todo ser racional.
Formula del imperativo categórico
Obra de tal modo que el principio que rige tu acción pueda ser elevado a ley universal.
Cuando nosotros vamos a hacer algo para saber si ese algo es moral o no, tenemos que considerar si esa
idea o ese principio se puede universalizar.
La de Kant es una ética inflexible, de principios y los principios o son siempre los mismos o no son
principios.

Centro de la Moralmente
Está en los principios que rigen las acciones.

Bentham y la ética utilitarista.

Criterio del bien moral


La moral debe ser algo aplicable, que nos sirva directamente para actuar.
No debe tener nada de cuestiones especulativas, teóricas o metafísicas.

Ética se fundamenta
Considerando las dos bases de los seres humanos.
➔ Buscamos lo que es placentero
➔ Evitamos lo que nos cause dolor

Felicidad
Consiste en buscar nuestra utilidad, buscar nuestro beneficio.

Utilitarismo
Porque la felicidad es lo que nos resulta útil. Es sinónimo de utilidad.

Consecuencias como demostración


del bien moral.

Alejandra Maldonado
Criterio de la consecuencia
Si genera el mayor beneficio para la mayoría. La mayor felicidad para el mayor numero de personas
involucradas.

Es una ética donde el bien social es la suma de bienes individuales.

Molina Restrepo
La ética del cuidado puede nutrirse de distintas corrientes filosóficas. Pero que lo que comparte, son los
objetivos fundamentales de la reflexión ética filosófica.
Auto-observación y constituirse en un acompañamiento reflexivo de las practicas.
Cuidar es una praxi y un arte
Cuidar es, fundamental, una praxis y ello significa que radica en el hacer. Cuidar es un arte, que se aprende
y se perfecciona en la práctica del día a día, en la búsqueda de la excelencia.

Capacidades que debe tener el cuidador


Una capacidad sensitiva para clarificar y comprender las representaciones, los sentimientos y las actitudes
de los enfermos, de las familias y de los colectivos frente a la salud, la enfermedad, el dolor y la muerte y
exige de los profesionales de enfermería un profundo conocimiento del ser humano, una gran capacidad
de observación, habilidades y destrezas comunicativas y una practica ceñida a los conocimientos
científicos, a la habilidad técnica, a los principios éticos y a las virtudes como pilares fundamentales de la
praxis del cuidado.

Sujeto del cuidado


El sujeto de cuidado (los individuos, familias y colectivos, sanos y enfermos) constituyen el epicentro del
cuidado de enfermería y por eso el cuidado individualizado, respeta la autonomía, la unicidad o totalidad
de los seres humanos como individuos y colectivos.

El bien interno de la profesión


El cuidado de enfermería es el bien interno de la profesión. Constituye el centro de la practica de
enfermería.
Con el ejercicio de la profesión se obtiene además los bienes externos a ella, como son, el dinero, el
prestigio y la satisfacción del deber cumpliendo, útiles para el desarrollo de la vida del profesional en los
distintos ámbitos de desempeño.
Para ejercer bien la profesión, es importante mantener los bienes internos y externos en un punto;
considerar los primeros como la esencia de la profesión y los que le dan sentido, especificidad y
legitimidad, y los segundos como necesarios y gratificantes pero que en ningún momento pueden llegar a
sustituir a los primeros.

EL CUIDADOR
El cuidador es necesariamente un sujeto moral que ejerce unas practicas cuidantes, consideradas como
actos morales.
Debe actuar de 3 maneras características:

Alejandra Maldonado
➔ Acción consciente: ser consciente de todos los factores que influyen en el ejercicio del cuidado de
enfermería y considerar las implicaciones de cuidar bien a un ser humano, es una de las garantías
fundamentales de la buena praxis profesional.
➔ Acción libre: La libertad le da al cuidador la posibilidad de elegir, apropiándose de los parámetros a
seguir, de acuerdo a sus criterios. Cuando somo libres no estamos determinados a dar una
respuesta única a los problemas que se presentan sino que podemos escoger la opción más
adecuada. La libertad en el ejercicio de un acto moral significa estar libre de coacción externa para
acciones u omisiones, significa poder elegir en un mundo de posibilidades las que queremos
realizar y las que queremos desechar.
➔ Acción voluntaria: Se presenta como la manifestación explícita de la propia conciencia, nos empuja
a actuar según la elección tomada, en forma consciente y libre.
Un sujeto moral es consciente, libre y puede ejercer la voluntad, es autónomo y responsable en la toma de
decisiones y por lo tanto, lleva a la acción, es decir al cuidado, los actos en forma consciente, libre y
voluntaria.
COMPONENTES ÉTICOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

Principios: Normas, lineamientos


Valores: Actitudinales, virtudes, modos de ser.

Principios éticos
Los principios son guías generales que dejan lugar al juicio particular en casos específicos y que
ayudan explícitamente, en el desarrollo de reglas y líneas de acción mas detalladas. Los principios
básicos son 4 (principios de bioetica)

1) El principio de respeto

Tiene en cuenta la dignidad humana. Para que la dignidad humana sea una realidad es necesario
implementar el respeto con uno mismo, con los otros y con el ambiente. Este tiene en cuenta:
• La autonomía
• la individualidad
• La privacidad
• La unicidad
• La confiabilidad

2) El principio de beneficencia – No maleficencia

La beneficencia en las amplia que la no maleficencia. La no maleficencia se refiere a no causar daño es


decir la figura de mala praxis.
La beneficencia implica promover y prevenir el bien, acrecentar el bien o hacer todo lo posible para
favorecer de mi accionar como profesional.

3) El principio de justicia

La justicia como principio se entiende como un balance entre la igualdad y equidad.


Según la igualdad todos los seres humanos deben recibir lo mismo, ya que tienen iguales derechos, sin
distinción de raza, sexo, nacionalidad, credo religioso o filiación política.

Alejandra Maldonado
Se vuelve mucho más difícil la justicia distributiva en una situación de escasos recursos.
Cuando debo decidir a quien dárselo y a quien quitárselo. Osea vinculado a los criterios de las políticas de
salud.

VALORES MORALES
Los valores son propiedades o cualidades que poseen las personas, sirven de base para las normas. Solo
conociendo el valor que sujetos de cuidado y cuidadores le asignamos a la salud, a las enfermedades, a la
vida y a la muerte, podemos entender los comportamientos y las normas que dirigen la existencia y el
proceso de cuidar.

LAS VIRTUDES
La virtud es la puesta en practica del valor y la fuerza que actúa, es un hábito bueno, que se configura
como una costumbre, como un modo habitual de conducirse en la vida.
Para alcanzar el fin, de la profesión de enfermería es necesario desarrollar unas virtudes propias de la
practica, es decir, unos hábitos, valores, cualidades, características y actitudes que se constituyen en
medios para la realización del fin, y que se traduce en normas y comportamientos, o sea en practicas de
cuidantes concretas.

Alejandra Maldonado

También podría gustarte