Está en la página 1de 4

Políticas y Planificación de la Comunicación

Unidad I
El Estado: origen y características

Clases 1: Introducción sobre los orígenes del Estado

¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado?

De la definición tradicional que afirma “el Estado es la Nación jurídicamente organizada” a una visión de
mayor complejidad política y social. Ya no es solo un orden jurídico sobre un territorio específico y una
población. Se trata primariamente de relaciones sociales (G. O’Donnell) que expresan visiones,
culturas y proyectos de poder en conflicto por establecer un orden hegemonizante.

La definición tradicional de Estado incluye implícitamente una conceptualización de Nación: al “grupo


de personas que tienen identidad, historia, creencias, cultura, lengua y un proyecto común” se le
agrega la idea que la Nación antecede en el tiempo al Estado. La historia y las ciencias políticas
demuestran que esto no siempre es así.

El Estado argentino, nacido de la Constitución de 1853 y consolidado a partir del último cuarto del S.
XIX, excluyó a las poblaciones indígenas, a los gauchos, a buena parte de los inmigrantes y a todos
aquellos que no se sometían al nuevo orden imperante. José Hernández, a través del Martín
Fierro ejemplificó este proceso.

Es decir, hay Estado a partir de un poder construido desde la hegemonía y el consenso y cuando el
ejercicio de ese poder se impone como administrador, como sistema legal y como sistema de fuerza
sobre un territorio y otros poderes particulares, sean éstos civiles, militares o eclesiales. Entonces, el
Estado es una estructura política con poder coactivo, de convencimiento y con centralidad territorial.

Algunas ideas de la filosofía política sobre el Estado

Thomas Hobbes (1588 -1679 Inglaterra): Escribió Leviatán, un tratado sobre la naturaleza humana y
cómo se organiza políticamente la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus
características, explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios
para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres
entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los
súbditos y de él mismo, establecer las reglas que aseguren la convivencia. De esa forma se consolida la
organización social.

Su visión del estado de naturaleza, anterior a la organización social, es la de "guerra de todos contra
todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Plantea al derecho de naturaleza, como
la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizarse la vida. Cuando el hombre se da
cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil permanente, surge la primera ley
de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los
otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su
derecho, mediante un pacto o convenio, a un poder absoluto que le garantice el estado de paz
(escenas de la vida cotidiana donde hombres y mujeres concretamente renuncian a porciones de
su libertad individual: leyes de tránsito, pago de impuestos, adquisición de derechos bajo condiciones -
mayoría de edad por ejemplo-, vigencia del sistema legal regulador de relaciones laborales, de salud,
educativas, comerciales, etc.).

Juan Jacobo Rousseau (1712 Suiza – 1778 Francia): La obra rousseauniana argumenta que la asociación
de los hombres no es algo natural. El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen
necesidades de supervivencia que le imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre no es
sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es voluntariamente que se unen los
unos a los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para
satisfacer las necesidades que la naturaleza les ha impuesto. La moral y la razón se hacen evidentes en
la sociedad al establecer un modelo normativo capaz de crear un orden social que evite la dominación
de unos sobre otros y que involucre una representación participativa de todos los miembros de la
sociedad. Mediante El Contrato Social, Rousseau le abre paso a la democracia, de modo tal que
todos los miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley común en un
mismo cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos. Esta sociedad recibe el
nombre de república y cada ciudadano vive de acuerdo con todos. En este Estado social son
necesarias las reglas de conducta, creadas mediante la razón y reflexión de la voluntad general
que se encarga de desarrollar las leyes que regirán a los hombres en la vida civil. Según Rousseau, es
el pueblo, mediante la ratificación de la voluntad general, el único calificado para establecer las leyes
que condicionan la asociación civil. De acuerdo con la obra de Rousseau, todo gobierno legítimo es
republicano, es decir, una república emplea un gobierno designado que tiene como finalidad el interés
público guiado por la voluntad general. Es por esta razón que Rousseau no descarta la posibilidad de la
monarquía como un gobierno democrático, ya que si los asociados a la voluntad general pueden
convenir, bajo ciertas circunstancias, la implementación de un gobierno monárquico o aristocrático,
entonces tal es el bien común.

Las monarquías absolutas y el Estado moderno

El absolutismo fue en su esencia un aparato reorganizado y potenciado de dominio feudal, el


nuevo instrumento de una nobleza amenazada, a la que permitió seguir ostentando el dominio del
poder político, manteniendo a las masas campesinas en la base de la jerarquía social y a la
burguesía emergente fuera de las clases dominantes. Paradójicamente, según el historiador Perry
Anderson, si bien el estado absolutista fue un instrumento para la protección de la propiedad y los
privilegios de la aristocracia feudal, los medios que empleó favorecieron simultáneamente los intereses
básicos de las nacientes clases mercantiles y manufactureras, posibilitando el desarrollo de las
estructuras capitalistas.

Anderson cita en su texto a Althusser: "El régimen político de la monarquía absoluta es tan solo la
nueva forma política necesaria para el mantenimiento del dominio y explotación feudal en un
período de desarrollo de una economía de mercado."

"Los estados monárquicos del renacimiento fueron, ante todo y sobre todo, instrumentos
modernizados para el mantenimiento del dominio nobiliario sobre las masas rurales."
Hacienda, burocracia, diplomacia y ejército profesional, todos ellos servidos por funcionarios o militares
que deben su formación a la voluntad del rey (y no a su propia riqueza o nobleza) y para el exclusivo
mantenimiento de su posición, fueron los instrumentos más importantes de los que se valió la
monarquía absoluta para afianzar y aumentar su poder, tanto hacia el interior de sus territorios como
en la conquista de nuevos espacios y bienes. La fiscalidad necesaria para sostener todos los gastos del
Estado y del monarca, entre los que destacaban los gastos militares, los salarios públicos y los lujos de
la corte, incluía todo tipo de impuestos directos e indirectos, ordinarios y extraordinarios, además del
recurso a la deuda pública, cuyos crecientes intereses terminaban convirtiéndose en un problema
insoluble que llevaba a periódicas quiebras.

Un cuerpo de embajadores se ocupaba de los cada vez más complejos tratados militares, comerciales y
matrimoniales (todas las casas reales europeas se emparentaban para formar o mantener alianzas y
conjuntos territoriales). A partir de la Paz de Westfalia (1648), el nuevo concepto de relaciones
internacionales basado en el equilibrio de potencias dio un nuevo impulso a los ministerios de
asuntos exteriores, y los embajadores dejaron de ser enviados informales para adquirir auténtica
relevancia dentro de los regímenes absolutistas.

En la película “El hombre de la máscara de hierro” y en la serie de Netflix "Versailles" centradas ambas
en la figura de Luis XIV de Francia, se ven reflejados los elementos componentes de una estructura que
empieza a tener un armado estatal. La famosa frase que le es atribuida “el Estado soy yo”, sintetiza lo
que era el poder monárquico a fines del S. XVII y a lo largo de todo el S. XVIII en Europa.
(Información registrada en http://es.wikipedia.org/wiki)

Revisión de acontecimientos importantes para la conformación y consolidación del


Estado Argentino

Entre 1878 y 1884 se produjo la llamada Conquista del Desierto comandada por Julio A. Roca, que
consistió en una serie de incursiones militares a los territorios pampeanos y patagónicos
dominados por los indígenas, con el objeto de terminar con sus constantes ataques a las estancias y
poblados y, al mismo tiempo, incorporar a los esquemas productivos los territorios conquistados,
repartiéndolos entre los miembros de la Sociedad Rural, notables financistas de dicha expedición. No es
de extrañar que en una época donde todavía existía la esclavitud en Sudamérica, a los indios se los
tratara como seres inferiores, sin los mismos derechos que los criollos o los europeos, al igual que
ocurría en casi todos los rincones del globo con otros pueblos originarios. El éxito obtenido en el sur,
propició una acción militar semejante en el norte, en la región del Gran Chaco, campaña que se
efectuó en 1884, destinada a someter a los indios de la misma manera para ocupar plenamente el
territorio.

La llamada República Conservadora organizó un exitoso y moderno modelo agroexportador, orientado


a la producción de carne y granos con destino al mercado europeo, este modelo económico
generó una fuerte concentración de la riqueza en pocas manos y la exclusión, hacinamiento y
segregación de la clase trabajadora. La economía alcanzó altos niveles de crecimiento que atrajeron
una gran corriente inmigratoria. La población argentina, que representaba el 0,13% de la población
mundial en 1869, pasaría a representar el 0,55% en 1930, proporción en la que, aproximadamente, se
estabilizaría desde entonces. El país fue conocido en esa época como el granero del mundo.

Siempre presente el poder de coacción y consenso del Estado como gran organizador de la vida
social.
1853: Constitución Nacional, se conforma una nueva estatalidad influenciada por el modelo de
organización de USA y de los principios políticos de la Revolución Francesa. Conviene revisar a modo de
ejemplo las referencias que surgen del Preámbulo.

1879: Campaña del Desierto y su efecto sobre la ampliación del territorio para la consolidación del
modelo productivo agroexportador.

1880: Federalización de la Ciudad de Buenos Aires y la consecuente redistribución de la renta aduanera


del puerto.

1884: Ley de Educación 1420 (educación laica, gratuita y obligatoria. La obligatoriedad es para que el
padre envíe a su hijo a la escuela).

1888: Ley 2393 de Matrimonio Civil, el Estado pasa a ser protagonista en esta escena. Casamientos,
nacimientos, defunciones, antes a cargo de la Iglesia, ahora bajo la autoridad de una burocracia
estatal nombrada al efecto (Registro Civil y jueces de Paz)

1901: el general Pablo Ricchieri instituye el servicio militar obligatorio, derogado en 1994.

1912: Ley Sáenz Peña, sistema electoral cuyas bases son el voto secreto, obligatorio y universal (la
universalidad es relativa ya que las mujeres no votarán, a nivel nacional, hasta el 11 de noviembre de
1951).

Material audiovisual de consulta para las clases 1 y 2

https://www.youtube.com/watch?v=TD9WgbMU6N4 Sarmiento y Alberdi en la formación del Estado


nacional

https://www.youtube.com/watch?v=QJjETT6ENrw Roca, la Generación del 80 y las bases de un Estado


moderno

Literatura recomendada para ampliar la visión sobre la formación del Estado nacional:
- El Matadero de Esteban Echeverría
- Facundo de Domingo F. Sarmiento
- Martín Fierro de José Hernández
- Cuyano alborotador de García Hamilton
- Bases y puntos de partida…Juan Bautista Alberdi

También podría gustarte