Está en la página 1de 45

22 de julio del 2021

https://www.youtube.com/channel/UCbOg70y7u_mgJbXt3r5LkyA
Canal de youtube con clases

Se debe presentar un mapa conceptual de las unidades 1 y 2. Las instrucciones llegarán al


correo.
Leer ‘El derecho de los jueces - Diego López’.
"Cartas de Batalla" de Hernando Valencia Villa

Igualdad formal: artículo 13 de la constitución


Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional
o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Esta igualdad presume que todos tenemos los mismos derechos, que a nadie se le
discrimina ni se le trata de manera diferenciada.

Igualdad materia (inciso segundo del art 13)l: El Estado promoverá las condiciones
para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas
personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan.

27 de julio del 2021

Características del constitucionalismo en Colombia y Occidental


El constitucionalismo occidental incide en el proyecto de nación colombiano,
republicano. A su vez, el constitucionalismo colombiano ejerce un impacto en la
actividad de la constitución colombiana.

Operatividad: interpretación y aplicación de la constitución.

Estado moderno y Constitucionalismo

Fases del Constitucionalismo


Primigenio - Revolucionario - Liberal (Fioravanti)

El constitucionalismo entendido como una corriente de pensamiento encaminada al logro de


finalidades políticas concretas que consisten en la limitación de los poderes públicos y en la
consolidación de esferas de autonomía garantizadas mediante normas casi nunca tiene una
lógica solo defensiva. Desde el principio busca también la construcción de un poder común,
frente al cual, no obstante, reivindica límites y garantías. Fioravanti

Estado moderno - Liberalismo - Democracia

Separación de poderes y libertades y garantías.

Cuando se habla de constitucionalismo, se habla de estado moderno, contexto entre el siglo


XIV y XV. Existen tres momentos:
Primigenio S XII - S XVII (Protoconstitucionalismo, sienta las bases)
Revolucionario S XVII - S XIX (Independencia americana y revolución francesa)
Liberal S XIX - S XX (Fenómeno de democratización, Constitucionalización de los
ordenamientos jurídicos de Occidente)
Contemporáneo S XX - S XXI (Actualmente en crisis)

Primigenio
La constitución es un cuerpo político que se forma por cuerpos distintos. Hay unas fuerzas
que se mantienen en equilibrio, de acuerdo a ciertos pactos que hay entre las fuerzas.
(Señor feudal que ejerce una fuerza en un territorio específico). La constitución se entiende
como un cuerpo coherente de reglas que se mantiene en el tiempo no en virtud de un
principio de soberanía, pero tampoco con base en un principio democrático. Se mantiene en
el tiempo y espacio dada su capacidad efectiva para garantizar la paz entre todos esos
órganos corporados, y para asegurar ese equilibrio de las fuerzas que coexisten en ese
territorio.

Características
Su finalidad es asegurar el equilibrio entre los poderes que concurren a un territorio. No
existe el concepto de igualdad moderna, concepto que entiende la igualdad formal (ante la
ley) y la igualdad material (ante las circunstancias de la vida). En el sistema primigenio aún
estamos soportados por la espada, la cruz y la corona.

Experiencias
Inglaterra - 1215
Juan I de Inglaterra vs Aristocracia Feudal
Magna charta libertatum
Aseguran derechos feudales a la aristocracia frente al poder del rey.

Hungría 1222 - 1848


Bula de oro
Derecho de los nobles (impuestos, herencia, arresto, propiedad, entre otros)

Inglaterra - 1628
Petition of Right

Contextos e ideas políticas

Inglaterra
Conflictos constitucionales y religiosos.
Distinción entre Gobernaculum y Iurisdictio.
Carácter dual del sistema constitucional (rey vs parlamento)
Equilibrio: Organización de fuerzas e instituciones.

Francia
Constitución mixta en la representación de la comunidad política
Pacto originario: atribución popular del poder del Rey.
La constitución es la comunidad en su aspecto más básico.

Maquiavelo, Bodin y Montesquieu

El constitucionalismo primigenio, entonces, se basa en el Equilibrio, la Moderación, El Mikté


politéia, la Res Pública y los derechos y libertades.

En el siglo XVI, en Inglaterra se hizo una defensa de la constitución. Se intentaba defender


el respeto a las costumbres, leyes superiores, para que el parlamento se sometiera a estas.

En Francia se defiende la utilitas rei publicae, concepto instruido por el rey.

Acá, el pueblo es entendido como el conjunto aristocrático, a quienes pertenece el poder


excepcional y natural.

Existe una Aristocracia que ejerce un control sobre el ejecutivo (monarquía) que a su vez
ejerce un control sobre la aristocracia.
La igualdad es entendida como dependiente del ejecutivo

3 de Agosto del 2021

Identificar los rasgos que caracterizan al constitucionalismo occidental y colombiano, para


entender cómo el primero ha influenciado el segundo.
El objeto propio de estudio del constitucionalismo que es la constitución, hay 3 teorías de
cómo surge: relativismo normativo, justificada en el positivismo; Historisista, de origen
Germano, bastante Hegeliano con fuertes rasgos de Iusnaturalismo; y una perspectiva
Sociológica política. Nos concentraremos en la primera y la tercera. Hablaremos de una de
las funciones más importantes de la constitución que es la supremacía constitucional.

Componente Dogmático (derechos, libertades, deberes, garantías y mecanismos)


Componente Orgánico (Autoridades, órganos, competencias y procedimientos)

Teoría democrática: Uno de los procesos más importantes y uno de los más débiles en
colombia es la incorporación del régimen democrático.
El régimen democrático no ingresa a Colombia sino en 1991, mientras en europa se da con
el fin de la segunda guerra mundial.
Luigi Ferrajoli demuestra el vínculo entre teoría democrática y teoría constitucional.

Nacimiento, desarrollo y consolidación del Constitucionalismo en Occidente y en Colombia.


Garantismo Constitucional.
Colombia tiene una anomalía, y es que en momentos de mayor estabilidad democrática,
existe más violencia que en regímenes autocráticos.

Una de las cosas que marca la crisis del Constitucionalismo Contemporáneo es la sociedad
del riesgo, teoría de la modernidad líquida, la hipermodernidad, la posmodernidad. Los
elementos comunes entre ellos son: el aumento progresivo de las migraciones,
fortalecimiento de populismos de izquierda y derecha (Neofascismos - Chomsky).
La globalización permite el compartir bienes y servicios, pero también material humano e
ideológico, el problema es que el capitalismo solo se interesa por el primero.

Existen tres tipos de constantes estructurales en el constitucionalismo colombiano: En el


contexto la violencia; en el contenido el republicanismo, el centralismo, el presidencialismo, ;
gatopardismo constitucional o reformismo, debilidad, volatilidad y la regresividad.

“El constitucionalismo es la provincia de las constituciones, esos mapas políticos que


describen el territorio y las relaciones de los individuos y los grupos que luchan entre sí por
el reconocimiento y la supremacía. Tal región es lo que llamamos Estado o régimen político.
Y su realidad cotidiana es poder, poderes, relaciones de fuerza, estrategias y tácticas de
interpretación y manipulación de los intereses sociales, que compiten entre sí y constituyen
un conflicto regulado, una batalla pactada. De ahí el propósito del constitucionalismo:
administrar la polémica materia de la vida cotidiana a fin de imponerle un orden racional, un
esquema normativo que despliega principios y procedimientos de asignación de recursos y
de solución de conflictos a través de los múltiples niveles y sectores de la sociedad.”
Hernando Valencia Villa

5 de agosto del 2021


Las constantes estructurales del constitucionalismo colombiano, que no mutan de forma
sustancial en el tiempo y definen su esencia, se ven derivados de cierta manera del
constitucionalismo occidental.

El constitucionalismo es una corriente de pensamiento, un sistema de ideas orientadas a la


limitación del poder a partir de su separación, y del reconocimiento de las libertades. Su
propósito es la delimitación del poder, para lo que construye un andamiaje teórico y
conceptual alrededor de la separación del poder público y lo que son las libertades.
Fioravanti.
Nos referimos a un fenómeno ligado a la historia del occidente moderno. Empieza con la
consolidación del Estado moderno, pasando por el liberalismo y luego la democracia.

El poder de imperium del monarca se traduce en:


1. Capacidad de administrar justicia, de resolver los conflictos con un tercero
supraordenado
2. Capacidad de imponer tributo, gravar los bienes
3. Capacidad de disponer de la vida, imponer la pena capital y convocar a la guerra
para que la gente muera.
10 de agosto del 2021

Constitucionalismo revolucionario

Revolución Inglesa, cuatro momentos importantes: Fin del reinado de Carlos I, República
Británica, Protectorado de Cromwell y la Revolución gloriosa.

Revolución Estadounidense, momentos importantes: 1775 se autoriza a Washington a


invadir Canadá, en 1776 la declaración de independencia, 1783 el tratado de paz de parís y
1787 la Constitución de los Estados Unidos de América.

Revolución Francesa, tres momentos importantes: Asamblea nacional constituyente, La


convención y el periodo del Terror y luego, Napoleón asciende al poder.

Los personajes más importantes en la explicación del fenómeno revolucionario son Hobbes,
Locke y Rosseau. (El leviatán, Dos tratados sobre el gobierno civil, El contrato social y el
Emilio en orden). Hobbes es quizás el contractualista más grande de la modernidad.

El concepto de soberanía que emana del artículo 3 de la Constitución política de Colombia,


proviene del pensamiento de Rosseau y Seyes.

El revolucionarismo introduce la idea de que no hay hombre por encima de la ley. Todo
poder debe estar soportado en la ley. Esto se llama igualdad abstracta.
Igualdad formal se ve en el liberalismo y el contemporáneo. Se ve en el artículo 13 de la
constitución política de Colombia.

El sistema del derecho civil que nace en el contexto revolucionario parte de la incapacidad
absoluta de algunos para decidir. El derecho usurpa la capacidad de algunas personas para
decidir, y decide en su lugar.
Para poder elegir la representación entonces, es necesario suponer que contamos con una
elección racional.
Todo aquel que ejerce el poder lo ejerce en virtud de que se le ha otorgado por otros. El
poder emana del pueblo.
La constitución ahora se fundamenta en mantener la voluntad soberana que se expresa
ante la ley. Se expresa así en el artículo 4 del código civil:
Ley es una declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la
Constitución Nacional. El carácter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o
castigar.

Constitucionalismo liberal

El papel que juega el concepto de revolución es determinante para lo que suceda en


América latina y, particularmente, en Colombia.

En Inglaterra, la revolución es entendida como el punto de llegada que permite la


consolidación institucional que deriva en la distribución moderada del poder.
En Francia, la revolución es un punto de partida, para sustraerse del antiguo régimen
despótico e igualitario, para inaugurar uno nuevo democrático y soberano.

Las constituciones se empiezan a entender como una solución política moderada, en miras
de las garantías de los derechos personales. Aparece el concepto de libertades positivas.
Los elementos esenciales de los regímenes constitucionales son los 3 que se muestran en
el artículo 16 de la declaración de los derechos humanos.

Aparece el concepto de revisión judicial, dándose más marcadamente la separación del


poder público. Esto, en Estados Unidos.

Momentos importantes: Madison vs Marbury (1803), Segunda guerra mundial, guerra fría y
segunda mitad del siglo XX.

En el contexto de la guerra fría, se da el lugar para que se instauren gran cantidad de


regímenes autoritarios en América latina.

Los problemas fundamentales de este constitucionalismo son: Revisión constitucional,


Supremacía constitucional, Poder constituyente y Libertades positivas.

En Colombia se define la revisión constitucional de la siguiente manera: Art 374. La


Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el
pueblo mediante referendo.

A lo mejor se habla de crisis del constitucionalismo contemporáneo porque, al haber tantas


expectativas detrás de la evolución del constitucionalismo, hay una decepción generalizada
ante la preponderancia de regímenes autocráticos, aunque desde el constitucionalismo
revolucionario habían aún más regímenes de esta índole.

19 de Agosto del 2021

Constantes estructurales
- Del contexto: Serie de características que han permanecido en el tiempo y que de
constituyen en circunstancias de modo tiempo y lugar en la que operan los
instrumentos constitucionales. Violencia, exclusión y precariedad.
- Del contenido: constantes que de manera explícita o implícita, siempre aparecen
dentro de los contenidos constitucionales. Republicanismo, Centralismo,
Presidencialismo, Confesionalismo, Libertades vs Poderes públicos.
- Del proceso: Inician, tienen vigencia y desaparecen, entre otras, porque esa
dinámica constitucional es reformista, volátil, débil y regresiva.

Violencia
Es un fenómeno en el que se hace uso de la fuerza para lograr un objetivo. Esa violencia no
siempre es material, sino también puede ser formal, simbólica, psicológica. Esta supone
doblegar en su condición al otro para lograr un objetivo, doblegamiento que suele hacerse
efectivo mediante la fuerza. Colombia, desde su nacimiento, ha sido una sociedad violenta.
*Fetichismo legal: Atribución de confianza particularmente ingenua en la capacidad de las
normas para transformar la realidad.
*Cultura de la excepcionalidad: a pesar del fetichismo legal colombiano, todos nos creemos
exentos de las normas. Este sería un ejemplo de violencia formal.

Exclusión
La generación de exclusión e inclusión, genera fascismos sociales.

24 de Agosto del 2021

Según Max Webber, el monopolio de la fuerza era uno de los fines del Estado.

El estado colombiano ha vivido con una constante crisis de gobernabilidad y


representatividad.
Hubo una desideologización a partir de que, con el frente nacional, al tener el poder
asegurado cada 8 años, los partidos no evolucionaron (liberales y conservadores).
El narcotráfico financiaba tanto a la insurgencia como al Estado.
Los autores eran, entonces, la insurgencia, el narcotráfico y los movimientos sociales.
La votación por la asamblea constituye es una violencia formal, ya que la misma no estaba
observada en la constitución de 1887.
La asamblea fue tripartita, tres distintos personajes la presidieron.
Sentencia 138 de 1990. Corte Suprema de Justicia

31 de Agosto del 2021

La precariedad es la inexistencia o el déficit cualitativo y cuantitativo de la infraestructura y


equipamiento para la prestación del servicio público.
Discriminación interseccional: las mujeres, rurales, indígenas menores de 5 años son la
población más vulnerable en materia alimentaria en Colombia.
Constantes estructurales de manera explícita o implícita en los textos estructurales:
republicanismo, centralismo, presidencialismo, confesionalismo y Libertades vs Poderes
públicos.
Republicanismo: filosofía y teoría política que da cuenta de la larga tradición en las ideas
políticas occidentales, desde el temprano pensamiento político de Aristóteles hasta nuestros
días, incluyendo a filósofos y teóricos como Cicerón, Maquiavelo, Sartory, etc. Este es la
base ideológica política sobre la cual se funda el proyecto constitucional en Colombia.
¿Qué caracteriza al republicanismo? La participación ciudadana como resultado de la virtud
cívica, ambas condiciones para el buen funcionamiento de la democracia. El republicanismo
declara como sus principales enemigos el despotismo y la corrupción. De allí que para el
republicanismo es fundamental la separación de los poderes. Existen dos vertientes del
republicanismo, y nuestro modelo constitucional suele inclinarse por una.
La primera humanista cívica de origen Aristotélico que pone énfasis en la virtud del
ciudadano, y de allí que para este modelo la participación democrática es el modo en el que
se realiza la vida política. Un segundo modelo de origen romano, en el que se hace énfasis
en el alcance del régimen de libertad, entendiendo que la libertad es la ausencia de
dominación. Bajo esta idea de libertad, que es distinta al concepto de libertad negativa,
pensada como la ausencia de intromisiones, en donde el titular queda librado de presiones
ilegítimas, a diferencia de la idea romana del neorepublicanismo donde la libertad, de
nuevo, es la ausencia de dominación, nuestro concepto de libertad privilegia una
concepción del derecho en el que juegan un papel fundamental la centralidad del derecho,
es decir, la vida pública y privada gira en torno a la primacía de la ley, entendiendo que el
legislador, al ser portador de la voluntad soberana, expresa la voluntad general.
La subjetividad jurídica se ve transgredida por las preconcepciones de quién tiene mayor
fuerza en su palabra, prefiriendo al hombre blanco, propietario y alfabeta. De entrada las
mujeres, los negros, indígenas, sambos, mulato, pobres y analfabetas siendo excluidos.

Un estado unitario puede ser centralizado y descentralizado. Habrá centralismo cuando


haya una relación de dependencia, y descentralización es cuando haya una distribución de
competencias entre ese poder centralista y las otras regiones, habiendo una clara
jerarquización. Cuando hablamos de centralización como constante estructural, vimos hasta
1986 esto. En este año, se insertó el modelo de elección popular de los alcaldes.
Aunque la constitución de 1886 adopta formalmente una estructura unitaria descentralizada,
en la práctica estos funcionarios públicos emanaban todos del poder central. Aunque nos
declaremos descentralizados, no hemos logrado apostar de verdad por ese proyecto. En En
1986 entonces, para fortalecer ese modelo descentralizado se promueven las elecciones
populares municipales.
Así, cuando sacamos la Constitución del 91 adoptamos el modelo unitario, descentralizado
y autonómico.

Artículo 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios
indígenas.

La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan
en los términos de la Constitución y de la ley.

Ser entidad territorial implica ser autónomo.

Artículo 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro
de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos:

1. Gobernarse por autoridades propias.

2. Ejercer las competencias que les correspondan.

3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

4. Participar en las rentas nacionales.

A pesar de que la constitución declara la descentralización, económicamente los municipios


dependen de los recursos que le conceda el poder central. En términos materiales, hay una
gran recentralización, por esa dependencia.

El presidencialismo es consecuencia del republicanismo y del centralismo, que se


manifiesta en la otorgación de poderes extraordinarios y excepcionales al presidente, en el
marco de 4 roles que cumple: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Suprema autoridad
administrativa y Símbolo de la unidad nacional. Los poderes extraordinarios se ven a través
de las facultades del art. 150 #10.

Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes
funciones:
10. Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias
para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la conveniencia publica lo
aconseje. Tales facultades deberán ser solicitadas expresamente por el Gobierno y su aprobación
requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara.

El Congreso podrá, en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos leyes dictados por el
Gobierno en uso de facultades extraordinarias.

Estas facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes estatutarias, orgánicas, ni las
previstas en el numeral 20 del presente artículo, ni para decretar impuestos.

Los poderes excepcionales los expide con fundamento del cap 7mo del título 6to de la
constitución.

CAPITULO 6

DE LOS ESTADOS DE EXCEPCION

Artículo 212. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el
Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente
necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y
procurar el restablecimiento de la normalidad.

La declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya autorizado la
declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresión.

Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus atribuciones
constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada y periódicamente sobre los decretos
que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.

Los decretos legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes incompatibles con el Estado de
Guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se
declare restablecida la normalidad. El Congreso podrá. en cualquier época, reformarlos o derogarlos
con el voto favorable de los dos tercios de los miembros de una y otra cámara.

Artículo 213. En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra
la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser
conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, el Presidente
de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Conmoción Interior,
en toda la República o parte de ella, por término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos
períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la
República.

Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las
causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos.

Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las leyes incompatibles con el Estado
de Conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare restablecido el orden público. El Gobierno
podrá prorrogar su vigencia hasta por noventa días más.

Dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga del Estado de Conmoción, el Congreso
se reunirá por derecho propio, con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales. El
Presidente le pasará inmediatamente un informe motivado sobre las razones que determinaron la
declaración.

En ningún caso los civiles podrán ser investigados o juzgados por la justicia penal militar.

Artículo 214. Los Estados de Excepción a que se refieren los artículos anteriores se someterán a las
siguientes disposiciones:

1. Los decretos legislativos llevarán la firma del Presidente de la República y todos sus ministros y
solamente podrán referirse a materias que tengan relación directa y específica con la situación que
hubiere determinado la declaratoria del Estado de Excepción.

2. No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En todo caso se
respetarán las reglas del derecho internacional humanitario. Una ley estatutaria regulará las facultades
del Gobierno durante los estados de excepción y establecerá los controles judiciales y las garantías
para proteger los derechos de conformidad con los tratados internacionales. Las medidas que se
adopten deberán ser proporcionales a la gravedad de los hechos.

3. No se interrumpirá el normal funcionamiento de las ramas del poder público ni de los órganos del
Estado.

4. Tan pronto como hayan cesado la guerra exterior o las causas que dieron lugar al Estado de
Conmoción Interior, el Gobierno declarara restablecido el orden público y levantará el Estado de
Excepción.

5. El Presidente y los ministros serán responsables cuando declaren los estados de excepción sin
haber ocurrido los casos de guerra exterior o de conmoción interior, y lo serán también, al igual que
los demás funcionarios, por cualquier abuso que hubieren cometido en el ejercicio de las facultades a
que se refieren los artículos anteriores.

6. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición, los decretos


legislativos que dicte en uso de las facultades a que se refieren los artículos anteriores, para que
aquélla decida definitivamente sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el deber
de enviarlos, la Corte Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su conocimiento.
Artículo 215. Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 que
perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico
del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente, con la firma de todos los
ministros, declarar el Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que
sumados no podrán exceder de noventa días en el año calendario.

Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la firma de todos los
ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir
la extensión de sus efectos.

Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y especifica con el Estado de
Emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los existentes. En
estos últimos casos, las medidas dejarán de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que
el Congreso, durante el año siguiente, les otorgue carácter permanente.

El Gobierno, en el decreto que declare el Estado de Emergencia, señalará el término dentro del cual
va a hacer uso de las facultades extraordinarias a que se refiere este artículo, y convocará al Congreso,
si éste no se hallare reunido, para los diez días siguientes al vencimiento de dicho término.

El Congreso examinará hasta por un lapso de treinta días, prorrogable por acuerdo de las dos cámaras,
el informe motivado que le presente el Gobierno sobre las causas que determinaron el Estado de
Emergencia y las medidas adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre la conveniencia y
oportunidad de las mismas.

El Congreso, durante el año siguiente a la declaratoria de la emergencia, podrá derogar, modificar o


adicionar los decretos a que se refiere este artículo, en aquellas materias que ordinariamente son de
iniciativa del Gobierno. En relación con aquellas que son de iniciativa de sus miembros, el Congreso
podrá ejercer dichas atribuciones en todo tiempo.

El Congreso, si no fuere convocado, se reunirá por derecho propio, en las condiciones y para los
efectos previstos en este artículo.

El Presidente de la República y los ministros serán responsables cuando declaren el Estado de


Emergencia sin haberse presentado alguna de las circunstancias previstas en el inciso primero, y lo
serán también por cualquier abuso cometido en el ejercicio de las facultades que la Constitución otorga
al Gobierno durante la emergencia.

El Gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores mediante los decretos
contemplados en este artículo.

Parágrafo. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición los decretos
legislativos que dicte en uso de las facultades a que se refiere este artículo, para que aquélla decida
sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte
Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su conocimiento.
7 de septiembre del 2021

Presidencialismo: Colombia en 1863, con su modelo federal el ejecutivo pierde muchas


competencias que terminan trasladadas a las provincias, por lo que en esta etapa el
presidencialismo no estuvo presente. En 1886 el presidencialismo se reaviva. Como jefe de
Estado, el presidente representa al Estado colombiano frente a la comunidad internacional,
por lo que obliga al Estado internacionalmente.
Como jefe de gobierno, es la cabeza del gobierno nacional, conformado por el presidente,
los ministros y los directores del departamento administrativo. ART 115 Constitución. como
jefe de gobierno dirige los destinos del país, la definición de las políticas públicas.

Las facultades extraordinarias del presidente se ven en el ART 150.10 y en el ART 341.
Las facultades excepcionales se regulan en los ART 212, 213, 214 y 215

Régimen teológico: el poder político se ejerce en virtud de la religión. Ejemplo: talibanes.


Régimen confesional: mezcla en el ejercicio del poder público con una religión específica,
pero no quiere decir que esté el ordenamiento jurídico totalmente inscrito a una.
Régimen Laico: no hay mención de un dios.

Como constante estructural, el confesionalismo en colombia ha sido a veces de manera


explícita. En 1957 el Frente Nacional añade el preámbulo que dice “en nombre de Dios” a la
constitución de 1886, marcando el confesionalismo.

Control de constitucionalidad con respecto a la ley 133 de 1994, artículo 5to.

C-355 de 2006 legitimación del aborto en Colombia en algunos casos en específico.

9 de septiembre del 2021

Revisar el alcance de la cosa juzgada, revisar en qué disposiciones se puede volver a


demandar aspectos de leyes estatutarias.

Derechos vs Libertades

Vanguardistas (Acto Legislativo 1936/ Constitución política 1991)vs Regresivos (CP 1843/
CP 1886) vs liberal (CP 1863)

En el contexto vanguardista y liberal encontramos Constituciones que limitan o restringen


las competencias del poder ejecutivo.
En el contexto regresivo encontramos constituciones que otorgan poderes amplios al poder
ejecutivo, para limitar o restringir esa libertad o esos derechos, y es allí donde se le otorgan
al ejecutivo poderes extraordinarios y excepcionales (CP 1886 Estado de Sitio Art 121, CP
1991 Estado de Excepción Art 212, 213, 214 y 215).
Constantes estructurales del proceso

Reformismo, Volatilidad, Debilidad y Regresividad.


Reformismo es el dispositivo ideológico que tiene dos propósitos: generar el consenso
social que sea suficiente para sostener el status quo, se puede denominar como
Gatopardismo constitucional (cambios formales que permiten el establecimiento para que
sigan como están), en Colombia en específico el poder siempre ha sido detentado por los
terratenientes, la industria, sector comercial y financiero.
La volatilidad es porque los contenidos constitucionales escapan fácilmente.
Es débil porque a pesar del control constitucional haya tantas reformas, significa que sus
fundamentos carecen de una fuerza real.
Es regresivo porque los cambios que se introducen reincorporan instituciones
constitucionales desuetas (que ya no se usan).

El congreso puede hacer leyes, ejercer control político sobre el ejecutivo y reformar la
constitución mediante Acto Legislativo.

La constitucionalización del Derecho en occidente se caracteriza por su rigidez. Esto para


garantizar que la Constitución sea distinta a la ley ordinaria. Incorporan el principio de
supremacía constitucional, este es el criterio de validez, vigencia y pertenencia de los
demás materiales del ordenamiento jurídico, por lo que ante la incompatibilidad con la
norma constitucional de una ley, prevalece la primera. Incorpora un amplio catálogo de
derechos. Mecanismos para asegurar la operatividad en términos de aplicación de los
dispositivos constitucionales y la protección, para salvaguardar la integridad de la misma.
Alientan la aplicación por parte de jueces ordinarios de la Constitución.

14 de septiembre del 2021

Características de la constitucionalización del Derecho en occidente


La constitucionalización se desata con el proceso de democratización en occidente. En el
contexto de la segunda guerra mundial, los países renuevan sus regímenes
constitucionales, a esto se le denomina democratización, llamado así, porque estas
constituciones además de ser escritas, comparten unas características que las hacen
herederas de la teoría constitucional para fortalecer el modelo democrática para prevenir
modelos autoritarios.
La rigidez constitucional es un fenómeno asociado a la forma en que se llevan a cabo las
reformas o derogatorias de los contenidos constitucionales. Una constitución es rígida en la
medida en que el método de reforma es sustancialmente más complejo que el
procedimiento legislativo ordinario. Esa complejidad se traduce en quorum decisorios y
deliberatorios, y mayor número de debates. El profesor sostiene que el problema de la
rigidez no es meramente formal. El derecho sustancial prevalece sobre el formal. ¿Qué
sentido tiene la forma entonces? Tiene sentido en la medida que protege la sustancia. Las
constituciones de 1886 (Art 209) y de 1991(Art. 374-379 son rígidas, ya que el proceso para
cambiar la constitución es complejo. Pero entendiendo el gatopardismo constitucional como
constante estructural de contenido en Colombia, se pregunta uno si en realidad son tan
rígidas. Son constituciones rígidas, cuya rigidez en realidad no funciona.

Test de sustitución: herramienta hermenéutica para evaluar, si a través de una reforma, se


está en realidad sustituyendo la constitución misma.
(Hoy en día, en vez de seguridad jurídica, se habla de igualdad)
En Colombia no existen cláusulas pétreas.
Un elemento definitorio de la Constitución no se hace mediante la interpretación de un solo
elemento de la constitución, sino varios elementos de la constitución.
Contenidos indecidibles: contenido constitucional que, ni siquiera en una democracia, puede
ser resuelto por la mayoría. En el caso colombiano, los elementos definitorios.
El poder constituyente es extrajurídico.
Otra característica importante de las constituciones que derivan de ese proceso de
democratización es el papel del juez. Estas constituciones introducen nuevas herramientas
hermenéuticas que le entregan protagonismo al juez.
El ejecutivo y legislativo tienen competencias para garantizar sobre los contenidos
decidibles. Esto es legítimo por la decisión democrática, que les entrega la labor de
representar al pueblo. Así, el poder judicial obtiene un nuevo rol, el de control. En él recae la
obligación de proteger los contenidos constitucionales, lo que implica asegurar que los
contenidos indecidibles no sean tocados por los poderes ejecutivo ni legislativo. Al
representar los intereses de la justicia, ésta debe ser contramayoritaria.
El control constitucional en el derecho occidental puede ser concentrado, donde un ente
especializado se encarga de esto. Otro es el difuso, donde todos los poderes públicos
tienen la responsabilidad de brindar esa garantía.
Hay un ensanchamiento en los contenidos constitucionales (se positiviza en la constitución)
en cuanto a lo democrático, a los derechos, a los instrumentos de garantía y a los
mecanismos de protección.
Así, las constituciones abarcan muchísimas cosas.

16 de septiembre del 2021

Las constituciones de Brasil y Colombia comenzaron con el llamado “Nuevo


constitucionalismo latinoamericano”, que fue evolucionando a medida que salían nuevas
constituciones, que bebían de las anteriores y aprendían de sus errores.
En Colombia se produce muy mala teoría constitucional, en general.
Mauricio García Villegas - Abogados sin reglas
El constitucionalismo ha sido entendido como una plataforma ideológica, de allí que emerja
una disciplina llamada constitucionalismo, que pareciera aparecer desde la posguerra de
1945. Es una ideología que sostiene que para evitar el despotismo hay que entregarle
derechos a los individuos y crear una separación de poderes. Esta disciplina cuenta con un
objeto propio. Antes de esto, la teoría del derecho no se preocupaba por los modelos
políticos, por lo que el constitucionalismo nace también como modelo político, con el
propósito de limitar el ejercicio del poder.
Además, aparece como teoría jurídica, que intenta explicar el fenómeno constitucional como
disciplina, como modelo político y como ideología política.
En cuanto a sus objetos y pretensiones, se puede calificar como amplio, restringido, débil y
fuerte.

- ¿A qué le apuesta el constitucionalismo?

Constitucionalismo amplio
Basta con el principio de separación de poderes, no importa cuál sea su contenido, para
estar frente a un régimen constitucional.
Constitucionalismo restringido
No basta con la implementación del principio de separación de poderes, debe haber un
contenido específico.
Constitucionalismo débil
Privilegia la separación de poderes públicos como pretensión objeto de la constitución.

Constitucionalismo fuerte
Privilegia el régimen de libertades y garantías. Además de la separación del poder, hay que
proteger esos derechos del individuo, especificar las pautas.

No se puede calificar el régimen constitucional en términos absolutos, solo hacer ejercicios


heurísticos, pensar, a través del análisis, hacia dónde se acerca más un régimen, hacia
donde apostaba el que lo implementó.

- ¿Cómo lo consigue?
Para conseguir el fin del constitucionalismo, hay dos formas: de los contrapoderes y de las
reglas.

Constitucionalismo de los contrapoderes


Se incorpora el sistema de pesos y contrapesos, control recíproco. (Art 113)

Constitucionalismo de las reglas


Privilegia el régimen de derechos. Hay que determinar el régimen de libertades y garantías,
las facultades que derivan de estas y las formas de protegerlas.

De nuevo, no se debe pensar de manera exclusiva. Por ejemplo en la Constitución Política


de 1991 aparecen aspectos de contrapoderes (se especifica exhaustivamente qué debe
hacer el ejecutivo, el legislativo y el judicial); pero por otro lado especifica cómo se deben
manejar el régimen de libertades y garantías.

También se puede entender desde los medios políticos para realizar estos fines:

Constitucionalismo reformista
Para ajustar los contenidos constitucionales a efectos de conseguir los fines del
constitucionalismo basta con los elementos de reforma que la misma constitución dispone.

Constitucionalismo revolucionario
Piensan que no es tan sencillo: se necesitan métodos revolucionarios para el cambio del
mismo, se privilegia el poder constituyente (el pueblo).

Neoconstitucionalismo
Se trata de un ‘remoquete’, una bolsa que abarca muchas cosas, que es una nueva
concepción hija de ese nuevo proceso de constitucionalización. Hay quienes han intentado
definirlo, sosteniendo que en términos ideológicos, esa corriente neoconstitucionalista
privilegia laas libertades y garantías por encima de la separación de los poderes públicos.
También en la existencia de un deber moral de acatar la constitución. Estos teóricos se han
denominado a sí mismos como una alternativa, y se distinguen del positivismo metodológico
(que afirma, por un lado, la existencia de contenidos morales en el derecho que se traducen
en principios, y que en virtud de esos principios la aparición de nuevas herramientas para
interpretar el derecho).
Un debate sobre el constitucionalismo - Dossier de la revista Doxa
En este, se le exige al juez un proceso de razonamiento para sus decisiones. Otorgándole
facultades cognitivas al juez.

21 de septiembre del 2021

La rama legislativa es la encargada de garantizar las libertades. El legislativo y el ejecutivo


son poderes de representación. El legislativo en modo cualitativo, el ejecutivo en modo
cuantitativo. Como son representación, sus decisiones son políticas, mientras el poder
judicial no. Las decisiones políticas se hacen en cuanto a la conveniencia y al ser oportuno.
El juez es un poder contramayoritario. El control constitucional no entra como problema
hasta Kelsen, a principios del siglo XX. Los tribunales constitucionales vienen de una
tradición italiana, no francesa.

El concepto de Constitución
Ha cumplido un papel metafísico importante en la construcción del Estado Moderno.
A la constitución política se le suele atribuir el sentido de la organización social. Se
presume, en el imaginario colectivo, que un Estado que no tiene constitución es salvaje.
Hay 3 perspectivas:
- Racional normativa: se entiende como complejo normativo que define las funciones
del Estado y se regulan los órganos, en el ámbito de sus competencias y las
relaciones entre ellos. (Perspectiva positivista)
- Histórico tradicional: las constituciones son el resultado de la paulatina
transformación histórica, que a veces son inexplicables y aparecen de manera
fortuita e irracional, que no pueden ser reducidas a un esquema lógico.
(Constitucionalismo consuetudinario, perspectiva Iusnaturalista)
- Sociológico: las constituciones son un hecho dinámico en las que se reproducen los
intereses de los actores que se enfrentan en un campo social específico.

Racional normativa (formalista)


Apela a los aspectos formales de la estructuración del poder. Hay que entender los
conceptos de Norma, Facultad y Orden jurídico.
El orden jurídico: Actos y materiales jurídicos que cumplen diversas funciones, entre ellas, la
función constitucional. Hay 5 funciones esenciales: Existencia, Identidad, Estructura y
Contenido.
Función de existencia: ¿Cuáles son los requisitos para que un ordenamiento jurídico exista,
y para que determinado acto jurídico exista dentro del mismo?
Función de identidad: ¿Qué se necesita para que un ordenamiento jurídico pertenezca a
una realidad específica, y para que un acto en específico pertenezca al mismo?
Función de estructura: ¿Cuál es la forma que adoptan los ordenamientos jurídicos y los
materiales, y en qué lugar se ubica un material dentro del ordenamiento jurídico?
Función de contenido: Es también definido por la función de estructura. ¿Por qué un
contenido pertenece a un ordenamiento jurídico, y por qué ciertos actos jurídicos, según ese
contenido, tienen procesos de elaboración mucho más complejos?
Alexander Peksenik y Jaap Hage

Socioligista (empirismo)
Apela a las condiciones del contexto y a la configuración social del poder.

No hablaremos de histórico tradicional, si queremos, podemos leer Hegel.

Creación jurídica: explicar el orden jurídico que implica entender las funciones y las
relaciones que existen entre sus componentes.
Todos los actos jurídicos tienen relaciones de dependencia, en la medida que hay actos
condicionantes, y otros condicionados, y algunos tienen ambasa características.
Toda norma trae consigo una o un conjunto de facultades que se ejercen a través de actos,
que se entiende como la realización o materialización de esa facultad.
Existen dos concepciones: estática y dinámica

Estática: el ordenamiento jurídico son solo normas, pero el problema es, ¿de dónde vienen
esas normas?
Dinámica: el ordenamiento jurídico nace de los actos, que tienen una normativa que los
regula.

Una norma pertenece a un ordenamiento jurídico, sí y sólo sí, esa norma pertenece a la
cadena normativa del orden jurídico determinado.
La norma primera, que no es condicionada por nada, es el Acto Constituyente, que es
común a toda la cadena de producción normativa, y que es rastreable a partir de un orden
jurídico histórico de donde deriva la Constitución, que son las normas que se generan por
ese acto constituyente. Esto genera un problema: la función constitucional es el acto jurídico
que funciona como la fuente de normas jurídicas válidas. Podemos entender la constitución
como función dinámica o estática.

Dinámico: reservada para la función del primer acto creador.


Estático: conjunto de normas establecidas por el actor.

Sin embargo, en la realidad las cosas son más complejas.

28 de septiembre del 2021

Concepto de constitución
Existen muchas formulaciones, suele dar sentido a la existencia político de los pueblos, es
un concepto simbólico y combativo… de allí, controversial, establece un nexo entre diversas
esferas de la vida: jurídica, social, política, económica, etc. Además, es un concepto que
admite diversas distinciones tipológicas.

Socioligista
- Formal: Apela a los aspectos formales de la estructuración del poder.
Al entramado entre actos originarios y normas originarias le llamamos Constitución.
Desde un punto de vista estático, entiende la Constitución como las normas, el libro.
El dinámico entiende la constitución como el acto o conjunto de actos originarios.
- Empírica: considera las circunstancia de tipo, modo y lugar.
- Acto constituyente: Existe un acto jurídico común a todas las cadenas normativas.
- Constitución: Normas establecidas por el acto originario.
El poder constituyente es un poder extrajurídico. El proceso de creación de la constitución
de 1991 no tiene ninguna validez jurídica, dentro de la teoría racionalista normativista. Está
llena de argumentos de la teoría del poder constituyente.
El acto creador es un poder fundamental que crea la constitución. Es resultado del ejercicio
de un poder fundamental. Luego, ejerce el poder constituyente hasta el punto de emerger
un acto constituyente, que se materializa en una constitución, para con el tiempo lograr esa
consolidación del momento constituyente.
Se vive en una normalidad constitucional, con pequeños altibajos, dentro de una franja.
Cuando se sale de esa franja, comienza el poder constituyente. En la teoría del poder
constituyente nos preguntamos, ¿quién puede hacer uso de ese poder constituyente y,
luego, crear la constitución?
En Colombia, podemos decir que se vivió un constante momento constituyente entre 1810 y
1863, con alrededor de 17 constituciones distintas.
“El derecho es consecuencia del ejercicio del poder” César Molina
La teoría del poder constituyente hace parte del constitucionalismo clásico y es quizás, en el
marco de la revolución francesa, donde tiene origen la idea de que existe un poder desde el
que se capitaliza la capacidad de ejercerlo. Además este concepto ha sido fundamental
para demostrar la debilidad de la institucionalidad.
El contexto de surgimiento de la teoría del poder constituyente nace en el Siglo XVII sobre
la base de la secularización, se establece que será la ley racional quienes gobiernen las
relaciones políticas, sociales, etc., en vez de la autoridad religiosa. Surge también el
concepto de soberanía, se sustituye así al monarca por la Nación. Se renueva el concepto
de Estado, que implicaría la centralización del poder político y la concentración de ese
poder en unas manos específicas.
Esta teoría también permite entender la evolución en el manejo del poder político. Teología
(S. XVI), Metafísica (SXVII, racionalidad como fundamento del derecho positivo), Iluminismo
(S. XVIII, moral como fundamento de los DDHH y la separación de los poderes) y Técnica
(SXIX, reducción a la economía de todos los aspectos de la vida).

Libro para comprender el iluminismo: La última utopía - Samuel Moyn


La crisis del poder constituyente es: ¿En realidad del pueblo sí emana la voluntad general,
si nace ese poder constituyente? ¿O acaso es que hay una cooptación de esa voluntad,
todo un mecanismo de engaño alrededor del tema?
En el poder constituyente nacen tres preguntas: ¿Quién, cómo y qué frente al poder
constituyente?
Autores teóricos: Carl Schmidt
Bockenforde
Loewenstein
Preuss
Negri
R. Sanín

Loewenstein: La constitución, como resultado del ejercicio de la soberanía, es la máxima


expresión del poder constituyente. Ésta es esencial en la medida que resuelve y define el
futuro y el presente de una sociedad. También es en la Constitución donde se determina el
régimen político.
U. Preuss: El poder constituyente es el poder de un cuerpo colectivo que se manifiesta a
través de un acto que permite la promulgación de la constitución.
(Es un común denominador que los autores le adjudiquen la posesión de ese poder al
pueblo)
Sus bases son iusnaturalistas, en la medida en que los hombres son libres por naturaleza.

Mientras Preuss y Loewenstein piensan el poder constituyente desde un punto de vista


racional, intentando explicarlo desde el derecho, Schmitt, Sanín y Negri lo piensan como un
fenómeno ajurídico.

A . Negri: El poder constituyente está anclado a la teoría democrática. Es originario,


autónomo e insurgente. El sujeto absoluto de la democracia se encarna en el pueblo,
aquellos sustraídos al sistema de privilegios capitalistas. La juridicidad del poder
constituyente restringe y limita su potencial, y los sustituye por los poderes constituidos.

C. Schmitt: Teoría constitucional (libro). Estado, Constitución y poder constituyente son


inescindibles El estado representa la unidad política y la Constitución siempre es del
Estado, situación total de unidad y ordenación política. Debe distinguirse Constitución de ley
constitucional, ya que la primera no se encuentra en ninguna norma sino en la decisión del
poder constituyente.

R. Sanín: Para hablar del poder constituyente es necesario hacerlo por fuera de la teoría
liberal. Ésta se basa en fundamentos vacíos: la idea de democracia, libertad y justicia son
universales x, que pueden ser rellenados en su contenido, que es vacío, en determinado
momento. Como el pueblo es quien expide la Constitución, la constitución jurídica no es la
que crea el poder, el poder ya existe previo a la construcción del texto. La Constitución
política es, entonces, el pueblo mismo.

Diana Sofía Zuluaga Vivas - El poder constituyente

30 de septiembre del 2021

Referentes conceptuales al poder constituyente:


- Tiene un carácter originario, inmediato, elemental, unitario, indivisible, supremo y
extraordinario.
- No tiene ningún límite jurídico previo.
- Uno de los problemas es que el soberano es quien decide sobre la reforma
constitucional. En Colombia está en el título XIII. El referendo en vigencia de la
Constitución de 1886 sólo se ejerció 1 vez y la de 1991 también sólo se ha ejercido 1
vez. Hay una cooptación de ese poder constituyente por el congreso, que es un
poder constituido. Esto se puede mirar como un síntoma de democratización.
- Toda nueva Constitución se instaura sobre las ruinas de lo que le precede y tiene su
origen en la Revolución.
- La clausura del momento constituyente es la culminación de la revolución y, por ello,
del poder constituyente.
Potentia: mucha masa en un mismo espacio muy pequeño.
¿Cómo podemos decir en qué momento preciso y exacto culmina el poder
constituyente?
- Existen dos vertientes: democrática radical e institucionalista, que podríamos
asimilar a los modelos ‘aspiracional’ y ‘preservador’.
- El principal problema de la TPC y la democracia es su relación con la dimensión
jurídica del liberalismo: las formas jurídicas.

Poder constituyente: circunstancias de modo, hecho y lugar en las que se presenta y


promueven el acto constituyente. Hay asuntos económicos, religiosos, sociales, culturales,
etc., y como ese punto es tan inestable y concentra tanta energía, estalla. En la normalidad
constituyente la Constitución ofrece unos límites para las vías para reformarse, pero cuando
el poder constituyente se excita es incontrolable. ¿Cómo podemos decir en qué momento
preciso y exacto culmina el poder constituyente?
Si no hay clausura, no hay poder constituyente.
Constitucionalismo más allá del Estado - Ferrayoli

Titular del poder constituyente

¿Quién, cómo y qué? ¡¿Quién es el pueblo?!


- Monarquía: El pueblo se define como un conjunto de individuos que no gobiernan,
no tienen representación y no tienen una función directa dentro del Estado.
- Democracia: El pueblo es la potencia que tiene el poder de actuar políticamente,
otorgarse una constitución y conducir la opinión pública.

La manera de racionalizar el poder constituyente es a través del concepto de soberanía.


Juridizarlo. Al juridizarlo, se le están atribuyendo forma y contenido.
Art 3 de la Constitución: La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana
el poder público. El pueblo la ejerce de manera directa (¿Cómo? Art. 103) o por medio de
sus representantes (poder constituyente derivado, Art 114)...
Según los radicales de la corriente democrática de la teoría del poder constituyente, la
formalización de las pautas en la democracia las vacía de contenido.

¿Cómo es el pueblo?
- Homogéneo: existe un sentimiento de identidad.
- Excepcional: actúa en circunstancias no comunes y se establece a partir de
mecanismos no formalizados.
- Auto Representativo: se representa a sí mismo
- Político: por oposición a la ley formal.

Características del poder constituyente

- Originario: No emana de ninguna otra categoría. No hay ningún otro poder que le
preceda.
- Supremo: Superior a cualquier otro poder.
- Excepcional: Aparece en circunstancias especiales. Circunstancias de modo, tiempo
y lugar.
- Extraordinario: Actúa por fuera de las formas preestablecidas.
- Temporal: Tiene un principio y un fin.
- Popular: En cabeza del pueblo.

¿El ejercicio del poder constituyente supone un rompimiento con las estructuras que la
preceden?

- Constitucionalismo aspiracional: se rompe y se inaugura una nueva estructura.


Existe una fuerte desconfianza con el presente, pero hay una idea esperanzadora
sobre el futuro.
- Constitucionalismo preservador: el momento constituyente es un punto de llegada.
Es el momento en que consolidamos las instituciones, momento de formalizarlas.

¿El poder constituyente es una forma externa a la teoría jurídica?


- Constitucionalización de la soberanía: el poder constituyente como forma jurídica.

Paralelo entre soberanía nacional y soberanía popular. Caracterizarlas.

¿Cuáles son los límites al poder constituyente?


Teoría liberal: las formas jurídicas (Título XIII de la CP). Por eso se define la soberanía
dentro del texto normativo.
Teoría democrática: el poder constituyente es el fundamento de la democracia. (Art 3 CP)

5 de octubre del 2021

Características del poder constituyente


Es popular, por lo que suele compartirse la idea de que su titular es el pueblo.

Capital social: soportado en dos ideas, la confianza recíproca y la voluntad para la acción
colectiva. Claudia Fuentes “Existe una relación entre la capacidad de acción política de un
pueblo y la capacidad de acción social”. Capacidad de los miembros del pueblo para
cooperar entre sí.
Capital político: Conjunto de mecanismos que permite que el capital social tenga incidencia
en el sistema político. La gente además de cooperar entre sí es capaz de capitalizar sus
demandas de manera política. Todo ejercicio del poder constituyente es la manera en que
se traducen los intereses comunes al régimen político.
Ante el llamado para el llamado de la acción colectiva, su efectividad es lo que determina el
capital político.
Ejemplo: se hace un llamado a tomar cerveza. Si en el grupo hay un interés común hacia la
cerveza, la persona que haga ese llamado a la acción colectiva de ir a tomar cerveza va a
tener una reacción positiva. Esto es el capital social. El capital político sería la manera en
que este capital social incide en el sistema político.
Cuando se habla de la aparición del momento constituyente es muy difícil atribuírselo a un
movimiento político específico.
¿Cuál es el fundamento de legitimidad del poder constituyente?
¿Está asociado a las formas jurídicas? No, esta fuerza constituyente sobrepasa las formas.
¿Es un problema de validez material, está asociado a la decisión que se adopta? No, que
no estemos de acuerdo con un contenido en específico no lo hace menos legítimo.
Claro está que, desde el punto de vista del constitucionalismo contemporáneo, la
constitución debe tratar unos temas en específico.
Cuando en una constitución se declara la soberanía, lo que se hace es juridizar el poder
constituyente, definir quién es el que lo detenta.

Cuando se habla de soberanía popular se habla de TODA la población. (Artículo 2 habla de


TODOS) “Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación”

Crisis del poder constituyente

- Resurgimiento de las teologías y el choque de civilizaciones que plantea la tensión


entre oriente y occidente, que de alguna manera revela la crisis de la homogeneidad
del mundo, por ende, una crisis del liberalismo.
- Teoría del amigo/enemigo que fue funcional para la teoría de Carl Schmitt.
- Crisis de la modernidad, donde se radicalizan las ideas de bien y mal.
- Globalización, la incorporación de nuevas maneras de ver el mundo.
(Constitucionalismo más allá del estado - Ferrayoli,
- Los Estados no reconocen las necesidades de nuevos sujetos políticos como
apátridas (vidas desperdiciadas - zygmunt bauman )

Crisis de la participación

Cooptación de ese poder constituyente, sustituyendo los intereses comunes por otros
falsos.

Crisis de la representación

Se vacía el contenido de la democracia, entre mayor representación, menor sustancia.

Crisis del gobierno

El Estado no tiene control exclusivo sobre los mecanismos de coercibilidad y es incapaz de


satisfacer las necesidades de la población.

Respuestas a las crisis

- Modelos participacionistas. (Crisis de la participación)


- Control político y jurídico al poder. (Crisis de la representación)
- Estado mínimo. (Crisis del gobierno) (Anarquía, Estado y utopía - robert nozick)

La teoría liberal se da a través de las formas jurídicas, mientras la teoría democrática se


enfoca en el poder constituyente. De igual manera, existen propuestas que tratan de beber
un poco de ambas teorías.

En la teoría liberal, el poder constituyente no es titular de la soberanía, puesto que el


concepto de soberanía es la racionalización de ese poder constituyente.
Pasquino propone que para superar estas crisis se debe rehabilitar al pueblo como sujeto
de la unidad política y del Estado, y por otra parte el pueblo debe ser el determinador

Madison vs Marbury
Leer Artículo 4 de la CP

7 de octubre del 2021

Supremacía constitucional en Colombia


Preguntas a responder:
- ¿Quién debe ser el guardián de la Constitución?
- ¿Qué es una Constitución?
- ¿Cuál es su contenido?
- ¿En qué consiste su supremacía?
- ¿Cómo se garantiza su supremacía?

En el constitucionalismo norteamericano, con respecto al caso Madison vs Marbury, se


sienta un precedente importante donde se dice que la Constitución es un dispositivo
normativo no como cualquiera sino especial, la ley suprema. Como ley suprema, existe un
deber de las autoridades en aplicarla de manera preferente cuando una norma de menor
jerarquía contradice esos contenidos. En europa se debe esperar hasta un debate Schmitt
vs Kelsen acerca de esto.
Los momentos en que se debate quién debe guardar la Constitución son: Revolución Rusa
(1917), Constitución Mexicana (1917), Constitución de Weimar (1919), Constitución
Austriaca (1920) y Crisis del Estado Liberal.
La revolución Rusa pone sobre la mesa los derechos económicas
La constitución mexicana es el resultado de la revolución agraria que se desata en 1910 y,
como resultado, se introduce los derechos económicos que aunque fueron pensadas en
Rusia, aún no serían implementadas.
La de Weimar que recoge ese constitucionalismo social de México y la Constitución
Austriaca de Kelsen que introduce el primer tribunal constitucional.
Todo esto es transversal a lo que denominamos la Crisis del Estado Liberal y que da paso a
la creación de un Estado de bienestar para superar los aspectos negativos del
neoliberalismo.

Así, existen las posturas de Schmitt vs Kelsen:

Schmitt: El órgano que revisa es el ejecutivo/presidente. La constitución es vista desde un


punto de vista empírico.
Kelsen: El órgano que revisa es el judicial, un tribunal constitucional. La constitución es vista
desde lo racional normativista.

Este debate da las pautas a distinguir entre los mecanismos de control constitucional
(Kelsen) y la aparición de un control de la constitución en un sentido dinámico, lo que da
lugar a la creación de poderes excepcionales en poder del ejecutivo. En Colombia tenemos
un poco de ambos estilos.
Schmitt: Concepto de constitución absoluto, relativo, positivo e ideal. Distingue entre normas
jurídicas y existencia política del Estado. Distingue entre ley formal y ley constitucional. La
constitución en sentido positivo es la decisión del conjunto del pueblo sobre el modo y la
forma de la unidad política. Para él el poder constituyente es la voluntad política cuya fuerza
o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de la
propia existencia política, determinando así la existencia de la unidad política como un todo.
El presidente tiene más votos que cualquiera de los integrantes del legislativo Sin embargo
en el legislativo se reúnen más intereses que en el presidente. Así para él, por tener una
mayor carga cuantitativa, el poder ejecutivo es quien debe guardar la constitución.

Kelsen: Distingue entre constitución en sentido lógico-jurídico (la voluntad desencadena el


momento constituyente) y Constitución en sentido jurídico-positivo (la constitución positiva).
La norma fundamental es una Constitución en sentido lógico-jurídico cuando ella instituye el
primer órgano creador del Derecho. El órgano encargado del control de la constitución debe
ser distinto e independiente del parlamento y el gobierno porque cuando se manifiesta la
voluntad mediante ese acto originario, esa voluntad debe estar sustraída al poder del
legislativo y ejecutivo. Así, quien revisa la constitución debe ser un poder contramayoritario.
El tribunal constitucional tiene una importancia política de primer orden: él es la garantía de
paz política en el interior del Estado.

En Colombia se define la Constitución en Sentencia C-560/1999

“La Constitución, entendida como un conjunto organizado de disposiciones que


“configura y ordena los poderes del estado por ella construidos, y que por otra
parte, establece los límites del ejercicio del poder y el ámbito de libertades y
derechos fundamentales, así como los objetivos positivos y las prestaciones que
el poder debe de cumplir en beneficio de la comunidad”[1], es norma
fundamental de la cual se derivan todas las demás reglas que rigen y organizan
la vida en sociedad. La Constitución como fuente suprema del ordenamiento
jurídico ocupa el más alto rango dentro de la pirámide normativa y a ella debe
estar subordinada toda la legislación.”

La constitución puede ser entendida como el instrumento donde se formaliza el pacto social
y político que define el sistema de valores, consagra derechos y libertades y define la
estructura de la organización política.

El Artículo 4 define 3 cosas: La constitución es norma de normas, siempre prevalecerá ante


cualquier ley y es deber de los nacionales y extranjeros se rijan por esta. El alcance que
tiene es la validez formal y material, su prevalencia y define una responsabilidad por parte
del pueblo.

En consecuencia, todo lo que deriva de la Constitución viene investido de legitimidad


constitucional. La constitución es el fundamento axiológico del ordenamiento jurídico. Desde
un punto de vista formal, define los procedimientos y los titulares de la competencia para
crear otras normas jurídicas. Además, dispone de los mecanismos de control constitucional
que la protejan a ella misma.

La sentencia C-054/2016 sienta un precedente en cuanto a la función jerárquica de la


supremacía de la Constitución, en cuanto no puede haber una por encima de ella.
En esta también se define la función directiva, en donde de una misma disposición pueden
derivarse diferentes contenidos normativos, pero debemos acoger la normativa que más se
corresponda con los contenidos constitucionales. De aquí deriva la interpretación
condicionada de la Corte con respecto a ciertas disposiciones.
La función integradora dispone que en la medida que la disposición emana principios que
otorgan sentido a las diferentes normas jurídicas, estas normas deben actuar de manera
coordinada y unívocamente a fin de mantener la vigencia de estos principios.

El control constitucional son las herramientas para asegurar la vigencia de la supremacía


constitucional y la integridad de los contenidos constitucionales. Existe control concentrado,
donde queda a cargo de un órgano especializado, control difuso, a cargo de distintas
autoridades y control mixto, que es una combinación de ambos modelos.

En Colombia inició en 1910.


Hacer lista de 5 mecanismos de control constitucional difuso en Colombia

12 de octubre del 2021

En el constitucionalismo contemporáneo, la Constitución debe implementar 3 principios:


separación de poderes públicos, libertades y garantías y el democrático.
Estos principios se entrelazan entre sí, lo que pase en un principio altera lo que pasa en
otro.

En cuanto a los contenidos constitucionales existen elementos decidibles e indecidibles.


En cuanto a los derechos subjetivos existen contenidos positivos y negativos.
En cuanto a las vías de satisfacción existen contenidos de estructura y de emergencia.

Contenidos Decidible Indecidible


Constitucionales

Alcance Existe una obligación de Sustraídos a las mayorías


decidir por las mayorías

Contenido Son atribuidos a las Funciones de garantía


funciones de gobierno

Poder público Poderes de representación Poderes de control

Obligación de decidir, existe


discrecionalidad en cuanto
al cómo y cuánto, no en
cuanto a si hacerlo o no
Elementos definitorios del
régimen constitucional(C-
1200/2003, C-153/2007, C-
588/2009, C-010/2013, C-
579/2013 y C-288/2012)

Según el C-053/2016 hacen parte de los elementos definitorios

Derechos subjetivos Positivos Negativos

Contenida en los contenidos Contenida en los contenidos


decidibles indecidible

Discrecionalidad política Sujeción a la ley

Tipos de obligaciones Hacer o dar No hacer,

Vías de satisfacción Estructura Emergencia

Garantía Protección

Políticas públicas Mecanismos de control

Poderes de representación Poderes de control

Vías de satisfacción es un curso de acción u omisión deliberado del Estado orientado a la


creación de las condiciones de posibilidad materiales para la satisfacción de necesidades, a
través de la identificación y priorización de necesidades, la construcción de problemas y la
identificación de soluciones y recursos; el diseño y ejecución de planes, programas y
proyectos.

Los problemas se construyen, no existen. Lo que existe es una situación específica.

T-760/2008 determinó que toda política pública debe cumplir 3 condiciones: tiene que
existir, tiene que estar orientada a la satisfacción de una necesidad y tiene que ser
democrática (consultar los intereses de los titulares de los derechos).

Tema de exposición: Derechos emergentes


¿Qué son, cómo nacen, cómo están reconocidos (fundamentos), cómo se protegen?
14 de octubre del 2021

Derechos humanos
Estos nacen en la década de 1940. Aunque antes existían derechos, la categoría nace en
este instante. Los derechos humanos tienen un principio de universalismo que choca con
los derechos que nacen de manera previa (los derechos del hombre son una declaración
para los franceses). Los derechos humanos nacen para aquellos que estaban por fuera de
los sistemas de protección nacionales que existían.
Se puede hablar de DDHH desde 4 dimensiones: histórica, política, ética y jurídica.
Aunque para el iusnaturalismo el ser humano es titular de derechos humanos por el simple
hecho de esa condición y esto tiene una gran dimensión jurídica, en el contexto político,
histórico y ético no ha sido así, por lo que este planteamiento es débil. El Estado
colombiano reconoce la inalienabilidad de los derechos humanos (Art. 5)

Dimensión histórica

¿Cuál es el origen de los derechos humanos?


Fioravanti identifica 3 formas de acercarse a la explicación:
- Historicista: trata de ubicar el orígen de los DDHH en la historia y las dinámicas de
las sociedades, su evolución (postura iusnaturalista). En últimas esto desemboca en
el privilegio de las libertades civiles.
- Individualista: en base del iusnaturalismo y el contractualismo procura la
identificación de prerrogativas que son innatas a los seres humanos donde se
privilegia, además de los derechos individuales, la teoría del poder constituyente (el
pueblo como detentador de la voluntad constitutiva).
- Estatalista: En base al iuspositivismo, con el surgimiento del Estado nacen las
libertades y derechos humanos. Esto como reacción al individualismo e historicismo.

Karel Vasak hace una propuesta sobre la clasificación histórica de los DDHH.
Se pueden identificar distintas etapas en el desarrollo de estos DDHH:
- Positivización: reconocimiento de los DDHH en el derecho positivo, en el plano
doméstico e internacional, sobre todo en el desarrollo de las constituciones.
- Generalización: Al principio no todos los humanos eran titulares de estos derechos,
esto fue integrando cada vez más personas hasta que se habla de la universalidad e
inalienabilidad de los mismos. Empezamos a hablar de la diferenciación entre los
derechos de personas naturales y jurídicas. También la titularización de los derechos
de la naturaleza.
- Internacionalización: se habla de la vigencia y territorialidad de estos derechos.
- Especificación: surgen nuevos derechos y contenidos especiales que se aplican en
sujetos de especial protección.

Dimensión política

Los derechos humanos son el resultado de procesos históricos de reivindicación de


condiciones existenciales. Surgen de los conflictos que se producen en determinados
territorios, momentos y circunstancias en las que unos sujetos interesados debido a ciertos
conflictos buscan el reconocimiento de unos derechos. Estos son criterios de legitimidad del
Estado moderno. Los derechos hacen parte de los requerimientos mínimos de los
regímenes constitucionales que previenen el autoritarismo.
El reconocimiento internacional de un Estado está ligado a que ese Estado reconoce los
DDHH.
Los DDHH son un criterio de evaluación de los Estados en distintos estándares, uno de los
más usados es el Fragile State Index, donde los DDHH emergen como un criterio de
evaluación. Este criterio lo usan para la asignación de recursos por cooperación
internacional.

Dimensión jurídica

En Colombia existe un bloque de constitucionalidad en un sentido amplio y estricto.


El derecho en sentido negativo es la limitación del uso del poder.
No basta con que el Estado respete mis derechos, sino que este tiene una obligación de
facilitar el desarrollo de esos derechos. Y cuando esos derechos son violados, el Estado
tiene la obligación de determinar el responsable y generar la reparación de la víctima.
En los instrumentos de derecho internacional encontramos distintos pactos o convenios
internacionales.

De manera indirecta, por ejemplo, en el caso de Gineth Bedoya al no levantar las


investigaciones pertinentes.
Los DDHH son una reacción a la nacionalización de ciertos derechos. Por ejemplo, la
declaración de derechos del hombre en Francia, que se refería a los derechos para los
franceses, no de una manera universal.

Colombia estuvo a la vanguardia al declarar el derecho al medio ambiente en la


Constitución. Esto viene de unos antecedentes importantes, por ejemplo, el decreto 2811 de
1974.

Yuval Noah Harari - Leer


En cuanto a la aplicación inmediata, en la CP se denominan en el artículo 85 (referenciar los
derechos que son de aplicación inmediata). Cuando se habla de un derecho inmediato,
decimos que para su aplicación no necesita ningún medio.
Cuando se habla de derechos fundamentales, podemos verlos no porque por su contenido
sean más importantes, sino que se atribuye una garantía reforzada para protegerlos, bajo
los siguientes criterios: fundamentalidad (Capítulos I y II CP), conexidad, mínimo vital,
Sujetos de especial protección constitucional y núcleo esencial.

21 de octubre del 2021


Derechos económicos sociales y culturales (DESC)
26 de octubre del 2021

Separación de los poderes públicos


Se habla de separación del poder público desde el Art. 16 de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del ciudadano, en 1789, según la cual una sociedad que no separa
los poderes no es una sociedad con constitución. Así se implementa la necesidad de la
separación de los poderes públicos, que parte de la premisa de que el Estado puede
desbordar su poder y así intervenir de manera injusta sobre la población.
En la separación de los poderes públicos cada uno tiene una función distinta, se controlan y
se ayudan recíprocamente y tienen como propósito la garantía de márgenes de libertad,
definidos por los derechos que se titularizan.
Existe el punto de vista conceptual (¿qué es la separación de los poderes públicos y cuáles
son sus elementos?) y cómo el concepto ha evolucionado con el tiempo. Una segunda
aproximación es la axiológica (¿por qué la separación de los poderes públicos?)
La aproximación orgánica busca estudiar la separación a partir de la forma en que se
estructuran (¿de qué forma se da la separación de los poderes públicos?) (Art. 113 CP)
La aproximación sociológica es una perspectiva que busca analizar la separación desde su
efectividad o eficacia, los resultados que produce (¿cuáles son los efectos de la separación
de los poderes públicos?).
La aproximación normativa busca comparar cómo se da esa separación en distintos
ordenamientos jurídicos.

Locke - Dos tratados sobre el gobierno civil


Montesquieu - El espíritu de las leyes
Jellinek - Teoría general del Estado
Heller - Teoría del Estado

Según Locke, el poder judicial se encuentra dentro del ejecutivo. Existen tres poderes
públicos: legislativo, ejecutivo y federativo. El último se encarga de las relaciones
internacionales.

Montesquieu propone una distribución jurídica y social del poder. La libertad es entendida
como el “poder hacer” que permite la ley y no prohibir lo que la ley le permite.
Existen tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

La distribución social se da por Monarquía, Nobleza y pueblo. El pueblo era todos aquellos
que estaban por fuera de la Monarquía o la nobleza.

El poder ejecutivo es el monárquico. El legislativo es compuesto por la nobleza y el pueblo.


El judicial, había tribunales ordinarios para el pueblo y cámara de los lords para los nobles.

Jellinek dice que el Estado es consecuencia natural del carácter gregario (no somos
capaces de estar solos, necesitamos vivir con otros) de los humanos. Hay poderes
inmediatos, que determinan la forma de las asociaciones y nacen por enlace directo del
derecho y las circunstancias o por la creación. Hay también poderes mediatos, que se
encuentran subordinados a un órgano inmediato.

Según Heller, el Estado es un canal de conducción de los conflictos.

2 de noviembre del 2021

El artículo 114 define las competencias y composición del congreso.


Para expedir determinadas leyes, sólo puede hacerse por iniciativa del gobierno nacional, lo
que decanta una división del poder público funcional. (Art. 154 CP)
Esto es división inter orgánica.
El Art. 239 regula la composición y la elección de la Corte Constitucional. Se eligen por el
senado (división orgánica de designación) entre sendas ternas propuestas por el gobierno
(interorgánica), CSJ y Consejo de Estado (intraorgánica).

La separación del poder público establece, en contraposición a la división del poder público,
que la designación de las funciones no tiene que ser por un ente distinto.

Entre los órganos del poder público pueden haber, a la vez, relaciones de división y de
separación del poder público. Ejemplo de esto es la Corte Constitucional ,que no necesita
de preceptos de otros órganos para reconocer la constitucionalidad de una ley (separación),
pero está compuesto de manera orgánica (división).
A pesar de la separación, constitucionalmente se definen relaciones. En la configuración de
la ley siempre hay condivisión de la ley (Artículo 200 CP). En caso del presidente no firmar
una ley que es constitucional, la firmará el presidente del Senado.

4 de noviembre del 2021

La división del poder público supone la intervención de un poder público para efectos de
ejercer la competencia de otras funciones distintas a la que le corresponden.
La separación del poder público se basa en que un órgano ejerce una competencia al
margen del control de funcionalidad de otro órgano distinto.

Frente a lo decidible e indecidible se llegan a varias conclusiones:


- Lo decidible es competencia de quien ejerce funciones de gobierno.
- Lo indecidible corresponde a las funciones de garantía.
- Las funciones de gobierno son ejercidas por el legislativo y el ejecutivo. Si estos
ejercen las mismas funciones, deben fundamentarse en lo mismo: la representación.
Entre estos hay una relación de condivisión.
- Las funciones de garantía son ejercidas por el judicial. Se fundamenta en el
sometimiento al orden jurídico, por lo que las relaciones entre judicial y
ejecutivo/legislativo es de separación de poder público.
Decidir es una decisión indecidible, no pueden decidir si decidir o no.
Existe un margen de discrecionalidad cuantitativo y cualitativo.
Premisa mayor - normativa.
Premisa menor - hecho que se juzga.

Si la premisa menor encaja en la premisa mayor, debe darse la consecuencia jurídica.


El artículo 230 es propositivismo jurídico.

El legislador, en teoría, puede legislar sobre cualquier asunto.


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-091-18.htm

También podría gustarte