Está en la página 1de 20

Estado. Andrés Malamud.

2. El concepto de estado.
- En la senda de Norberto Bobbio, Gianfranco Poggi propone entender al Estado
como la manifestación institucionalizada de una de las tres formas de poder
social: El poder político.
- Institucionalización implica rutinización de reglas y comportamientos, y abarca
procesos de despersonalización y formalización de las relaciones sociales.
Puede generar estabilidad y aumentar las condiciones de previsibilidad, o
fomentar la rigidez y obstaculizar la adaptación ante nuevos desafíos.
- El poder social se divide en tres partes:
 El poder económico: Posesión de bienes escasos o considerados escasos
que llevan a quienes los poseen adoptar cierto tipo de conducta.
 El poder ideológico: Ideas de cierta naturaleza formuladas por personas
con cierta autoridad y expuestas en forma apropiada que generan
influencia.
 El poder político: Posesión de recursos por los que se puede ejercer
violencia física.
- El estado no constituye un objeto material, si no una abstracción conceptual
(Dunleavy y O´Leary).
- Bodino acuño el concepto moderno de soberanía para describir al soberano
como un gobernante no sujeto a las leyes humanas sino a la ley divina. Para
bobino, la soberanía era absoluta e indivisible pero no ilimitada.
- Webber definió al Estado no por la función que cumple, si no por su recurso
especifico, la coerción. No existen funciones específicas del Estado. La violencia
es el recurso de última instancia, aquel con el que el estado cuenta cuando
todos los demás fallaron.
- Funcionarios, monopolio de la violencia, legitimidad y territorio son los
elementos fundamentales de su definición.
3. La formación del Estado moderno.
- El recurso de la autoridad divina permitió la consolidación del dominio estatal.
- En paralelo se dio un crecimiento sostenido de la organización militar para
custodiar el territorio y mantener el orden interno.
- La difusión del Estado como forma de organización política se exporto desde
Europa al resto del mundo por medio de la conquista y la dominación colonial.
4. La formación del Estado en América Latina.
- La anarquía de la guerra en América Latina fomento la fragmentación territorial
y la creación de Estados despóticamente fuertes, pero infraestructuralmente
débiles. La causa es que fueron guerras de un tipo incorrecto libradas en
contextos inapropiados.
- Guerras de tipo incorrecto engloba tres criterios:
 No fueron guerras de conquista, si no de seguridad interna.
 No fueron guerras movilizadoras que contribuyeran a crear
sentimientos de ciudadanía.
 No fueron guerras galvanizadoras de la identidad nacional.
- Concepto de contexto inapropiado también tiene tres criterios:
 Fragmentación regional.
 Composición social.
 División entre las elites.
- Esto llevo a una “combinación desastrosa”.
- Oscar Oszlak analiza la formación del Estado argentino y para ello parte de la
definición de “estatidad”.
- Esta definición parte de cuatro propiedades:
 Capacidad de externalizar su poder, reconocimiento como unidad
soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.
 Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura
de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios
organizados de coerción.
 Capacidad de diferenciar su control creando un conjunto
funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida
legitimidad para extraer establemente recursos de la sociedad civil.
 Capacidad de internalizar una identidad colectiva, emitiendo símbolos
que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social.
- (Oszlak) La penetración estatal, es decir la difusión del poder central a través
del territorio nacional, se manifestó a través de cuatro modalidades:
 Represiva: Organización de una fuerza militar con el objeto de prevenir
y sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el estado
nacional.
 Cooptativa: Captación de apoyos entre los sectores dominantes y
gobiernos del interior por medio de alianzas.
 Material: Diversas formas de avance del estado nacional por medio de
la localización en territorio provincial de obras, servicios y regulaciones
para su progreso económico.
 Ideológica: Capacidad de creación y difusión de valores, conocimientos
y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendían a
legitimar el sistema de dominación establecido.
- Se considera 1880 como el año de la consolidación del Estado argentino, año
en el cual se produjo una serie de acontecimientos que garantizarían el control
de cuatros factores fundamentales del poder estatal:
 Recursos: Federalización de CABA implicó la nacionalización del puerto y
la aduana.
 Violencia: Exitosa represión de la rebelión liderada por Tejedor en
rechazo a la elección presidencial de Roca, que culmino en la
aprobación de una ley que prohibía las milicias provinciales, legitimo el
monopolio federal de la violencia.
 Territorio: Roca como presidente por la Conquista del Desierto.
 Independización de la tutela ideológica: control público de los registros
civiles y la secularización de la educación.
5. EL DESARROLLO CONTEMPORANEO Y LOS TIPOS DE ESTADO.
- Estado contemporáneo se desarrolló en dos etapas: el Estado de derecho y el
Estado de bienestar.
- Hasta fines del S. XVII Inglaterra y XVIII Francia, el tipo de Estado predominante
era el absolutista.
- Este se caracterizaba por la ausencia de límites al poder del monarca y por la
inexistencia de separación entre esfera pública y privada.
- El Estado de derecho es la forma clásica que asumió la organización estatal a
partir de las conquistas que el liberalismo le quito al absolutismo.
- E.D es un modelo de orden para el país que se rige por un sistema de leyes.
- El Estado de bienestar (fines S XIX mediados XX) representa los derechos de
participación en el poder político de la riqueza social producida. Expresaba al
capitalismo de la revolución industrial madura y de la cuestión social y se
encarnó en uno intervencionista, activo y protector del ciudadano.
- El Estado totalitario es una forma de gobierno en la que están centralizados los
poderes del E en un único partido político, normalmente dirigido por líderes,
donde hay distintos niveles de autoridad organizados jerárquicamente.
- El Estado mínimo es una doctrina en que las responsabilidades
gubernamentales se reducen en su mínima expresión.
- A partir de la segunda posguerra, el Estado de bienestar se difunde al resto de
los países industrializados.
- Esta transformación del estado implico un importante aumento del gasto
público como proporción del producto bruto nacional, el crecimiento y
complejización de las estructuras administrativas encargadas de los servicios
sociales, el empleo y las obras publicas.
- La crisis del Estado de bienestar surge luego de la crisis petrolera (1973). Unas
de las principales críticas de los neoliberales era que este tipo de estado era el
culpable de la crisis.
- Estado desarrollista cumple una función positiva sobre el desarrollo económico.
- Estado predatorio obstaculiza el desarrollo económico.
6. EL SISTEMA INTERESTATAL.
- La formación de un Estado implica siempre un sistema interestatal,
considerado su nacimiento en 1648 cuando se acordó la “Paz de Westfalia”
- Los principios de este acuerdo son tres:
 La soberanía de los Estados y su derecho a la autodeterminación.
 La igualdad legal entre Estados.
 La no intervención en los asuntos internos de otro Estado.
- Los realistas proclaman que la primera regla de las relaciones interestatales es
el equilibrio de poder.
- Los liberales defienden la teoría de la paz democrática.
- Stephen Krasner identificó cuatro dimensiones de la soberanía estatal:
 La soberanía domestica (autoridad del estado al interior de sus
fronteras).
 Soberanía interdependiente (habilidad de las autoridades estatales de
controlar los flujos transfronterizos de bienes, servicios, capitales y
personas).
 Soberanía legal internacional (reconocimiento jurídico de que goza un
Estado bajo la ley internacional).
 Soberanía westfaliana (exclusión de actores externos en la operación
del sistema político doméstico).
- Las identidades nacionales modelan y constriñen al Estado y su relación con el
ambiente.
- Nacionalismo cívico es una identidad grupal basada en el compromiso con un
credo político nacional.
- Nacionalismo étnico sostiene que los derechos de los individuos y su
participación en la comunidad son heredados, basados en lazos raciales o
étnicos.
7. EL ESTADO Y LA INTEGRACION REGIONAL.
- Estado contemporáneo sujeto a dos tipos de tensiones.
- Las tensiones de fragmentación tienen causas fundamentalmente políticas
y se relacionan con el resurgir de los nacionalismos subestatales.
- Las de integración reconocen motivaciones principalmente económicas
vinculadas con el proceso de globalización.
- Integración regional, puede ser entendida como un intento de reconstruir
las erosionadas fronteras nacionales a un nivel mas elevados.
- Es el proceso en el cual se reconocen motivaciones económicas vinculadas
con el proceso de globalización.
- Es una respuesta de los Estados al cambio de escala generado por la
integración de los mercados mundiales.
- Con la globalización, las fronteras nacionales se evaporan.
- Integración regional económica permite:
 Zona de libre comercio.
 Unión aduanera (impuestos a terceros).
 Mercado común.
 Unión económica (moneda igual).
- Integración regional es voluntaria.
- En estos procesos el rol del jefe de gobierno parece opacado.
- Los Estados Nación a partir de la integración regional delegan o comparten
soberanía para alcanzar mayores niveles de intercambio.
- La IR permite que determinadas decisiones sean tomadas por el E, mientras
que las transacciones económicas y la defensa sea transferida al nivel
regional.
Capítulo 5. Estado y sociedad.
De la movilización de masas a los nuevos movimientos sociales.
- Estado de bienestar fomento la movilización de la clase trabajadora. Esto se da
más que nada a partir de 1945 con el primer gobierno de Perón.
- Esta movilización tenía influencia y capacidad de veto en las políticas
desfavorables. Fundamentando un poder de los sectores populares urbanos
basado en la organización sindical.
- La acción colectiva se define como la orientación de involucrarse en acciones
de organización y protesta donde se constituyen áreas de solidaridad e
identificación dentro de un conflicto especifico.
Estado social y movilización de masas.
- La movilización vinculada al estado social estuvo ligada a la industrialización
sustitutiva y a las migraciones internas de sectores hacia los centros urbanos
promoviendo una particular integración de la clase trabajadora al sistema
político.
- Este movimiento obrero aparece como el sujeto que hegemonizaba la relación
Estado – Sociedad, desarrollando luchas por la inclusión y la autonomía.
- Este movimiento combina tres dimensiones: Objetivos de clase,
Anticolonialistas y de integración nacional.
- Alianzas poli clasistas, modelo nacional y popular.
- Papel del Estado era el foco central de la acción colectiva. También había una
fuerte unión entre partidos políticos y la organización social.
- Mediados de los 70, el gobierno peronista tiene problemas internos,
sobreviene el golpe. A partir de esto, los militares buscaban debilitar el poder
de los sectores populares.
- La modificación de este modelo de acción colectiva va a ser producto de una
combinación de diversos factores y se produce en tres etapas.
1. Terrorismo de estado y privatización.
 Autoritarismo aplica represión, desmantelamiento de la
estructura gremial, partidaria, estudiantil y también el
disciplinamiento.
 Se empieza a optar por lo individual y lo privado.
 Los efectos de la dictadura sobre la futura participación son
profundos: Eliminación de gran parte de la militancia, Síndrome
de terror y Despolitización de las nuevas generaciones.
2. Partidización y desencanto.
 Vuelta a la democracia. Partido radical (83 – 89).
 Antes había una movilización con el surgimiento del movimiento
de defensa de derechos humanos.
 La movilización política más relacionada con el régimen Político
– Democrático.
 La democracia aparece como el bien supremo y se va a poner
énfasis en esta idea participativa y en los derechos humanos.
 El intento de reconstruir estos movimientos se ven afectados por
el contexto económico (hiperinflación) y social (declinación del
nivel de vida), genera descontento en la sociedad, estallidos
sociales, una psicosis colectiva y se produce una división más
fuerte entre las distintas clases.
3. Consolidación y delegación.
 Llega devuelta el peronismo al poder. (Menemismo).
 Se produce el quiebre la vinculación de la clase obrera con el
peronismo.
 Neoliberalismo como modelo hegemónico.
Cambios en las lógicas de acción colectiva.
- Década de los 90, época de ajuste “Plan de convertibilidad”.
- Esta nueva situación genera un contexto hostil para la acción basada en una
comunidad de intereses amplios como de clase o corporativo.
- Los ajustes generan una diferenciación creciente de intereses y un nuevo tipo
de dualidad, separación entre sectores organizados y no organizados,
reducción de la clase obrera y ampliación de la informalidad. Se trata de una
contradicción social de Incluidos – Excluidos.
- Lo singular del nuevo proceso de modernización es que excluye a los ya
integrados.
- La desocupación masiva y prolongada hace que el sistema de estatus y roles se
vuelva inestable, acentuándose la segmentación social.
- Los individuos empiezan a actuar de cierta manera que influye en las acciones
colectivas que habrán: La del informal vinculada a la supervivencia y la del
formal asociada a la calidad de vida.
- La nueva modernización constituye lazos más débiles entre la sociedad civil y el
Estado, favoreciendo una cultura más pragmática e individualista.
- Nuevos movimientos sociales, el pasaje de un modelo de acción colectiva
vinculado a organizaciones de masas a otro de mayores componentes de acción
individual y de pequeños grupos.
- Preocupante distancia entre representantes y representados.
La reforma del Estado y los nuevos movimientos sociales.
- Surge la conflictividad del posindustrialismo más compleja y múltiple.
- Pasaje de movilización de masas a otra fragmentada por temas puntuales y
sociales, los nuevos conflictos son limitados a un objetivo inmediato.
- La multiplicidad de formas que muestran estos movimientos permite una
clasificación basada en dos variables: Los tipos de solidaridades constituidas y
los sectores sociales involucrados.
 Los movimientos de supervivencia.
 Se estructuran en relación con necesidades básicas insatisfechas.
 Se produce un neocomunitarismo y se busca integrar más la
subjetividad en los integrantes.
 Se deja de lado la conexión global y la lucha se da en lo micro y lo
social.
 Mayor autonomía de los individuos con respecto a la
organización. Abandono de jerarquías.
 Se revalorizan los logros comunitarios, los pequeños, lo festivo y
lo del hoy.
 Los movimientos de protesta contra el ajuste.
 Gozan de un amplio apoyo social en la medida en que se
relacionan con bienes vinculados al futuro (educación pública,
seguridad social) o áreas cruciales del bienestar puestas en
peligro (seguridad y salud).
 Provienen de la situación de los “nuevos pobres”, que son grupos
medios en declinación incluidos en el sistema formal y que tienen
capacidad para inscribir sus reclamos en los medios de
comunicación.
 Los movimientos de calidad de vida.
 Tienen que ver con aspectos no directamente materiales
(derechos humanos, ecología, feminismo, corrupción). Y son los
típicos exponentes de la nueva etapa de participación
posindustrial.
 Los nuevos movimientos religiosos.
 Son movimientos que operan sobre un montaje de una
religiosidad más individual y expresiva, con influencia de los mass
media, menos adscriptiva y vinculada a la libre elección.
 Muestran la necesidad de contención de pequeños grupos, de
identidad, pertenencia y reconstitución de certezas.
Estado, sociedad civil y nueva trama asociativa.
- Aparición de organizaciones no gubernamentales (ong´s), como una nueva
mediación entre el individuo y el Estado.
- Estas organizaciones conquistan un espacio propio acentuando la tendencia de
dejar de girar alrededor del poder central del Estado como problema principal,
para pasar a preocuparse por los poderes que circulan en la base social.
- Están vinculadas a redes más que a estructuras de incorporación altamente
institucionalizadas.
- Estas organizaciones muestran en reemplazo del concepto “pueblo” por el de
“sociedad civil”.
- El concepto sociedad civil parece sugerir una visión del todo social percibido en
distintos niveles: El Estado, el mercado y la sociedad civil.
- Ahora se prioriza el individuo, la autonomía y la diversidad. Surgen nuevas
demandas configuradas como de autonomía.
- Movimientos sociales y políticas públicas.
- Frente a la falta de calidad y cantidad de productos sociales dados por el
Estado, las organizaciones y movimientos sociales empiezan a hacer cosas que
antes hacia este. Se trata de una iniciativa social.
- Pasaje de la sociedad de masas a la sociedad de redes.

Modelo Movilización de masas Nuevos movimientos


sociales
Acción Reivindicativa al Estado, Reivindicaciones puntuales y
altamente agregada, autorresolución, sociedad
indiferenciación político civil, autonomía del Estado
social. desagregada, diferenciación
de lo político de lo social.

Actores Grandes organizaciones de Multiplicidad de


masas, sindicatos, organizaciones, grupos de
movimientos políticos, base, ong’s y movimientos
partidos. sociales.
Articulación Conflicto de clase funcional, Consumos, servicios,
macro, Estado nación, a nivel políticas públicas, territorial,
nacional, tendencia vertical, micro, municipal, redes,
jerárquica. tendencia horizontal.
Demandas Igualdad, utopías, certezas, Libertad, necesidades
transformación global, básicas, objetivos puntuales,
integración antiimperialismo. limitados, no vinculados a un
conflicto político central.

Rasgos Búsqueda de lo Autonomía, no


organizacional, estructura representación,
piramidal, representación conformación de redes,
unificada, continuidad estructura degradada,
institucional. monotemáticos, sentido
comunitario, heterogéneos,
plasticidad y/o debilidad
institucional.

Los desafíos de los nuevos movimientos sociales.


- La movilización adquiere un rol y forma distinta de la del periodo sustitutivo.
- Menos capacidad de cambio global. Muestran debilidad para influir en las
decisiones públicas globales.
Estado nación y globalización.
Capítulo 1. Globalización y crisis del Estado - Nación.
- Crisis del Estado – Nación hace alusión a tres fenómenos simultáneos:
 Erosión de su autonomía e independencia decisional.
 Paulatina pérdida de capacidad de integración social
 Debilitamiento en la configuración de identidades y solidaridades
amplias.
A.LOS LIMITES DEL ESTADO.
- Concepto de globalización dice más que internacionalización o
multinacionalización.
- No se trata de un acrecentamiento de las relaciones económicas, financieras,
culturales y políticas entre las naciones, se trata de un cambio cualitativo que
involucra la puesta en cuestión del mismo concepto y vivencia de nación.
- Con la formación de los estados modernos, la potestad soberana se mantiene
como atributo del nuevo sujeto político, en un contexto diferente y más
dinámico.
- El capitalismo global promueve un nuevo proceso de “destrucción creativa”
para la creación de una polis novedosa de unidad territorial y poblacional más
amplia y supranacional: El Estado – Región.
- Posmodernidad se estaría produciendo una transición hacia el Estado – Región.
- Esto no implica la desaparición del EN, sino su integración en polis más amplias.
- El concepto de soberanía se acuño en el S XVI para dar cuenta al ejercicio del
poder en un proceso que tendía a disolver el de dos grandes potencias
universales, La iglesia y el imperio.
- Esta nueva realidad condiciona la autonomía política de esos Estados, limitados
en su toma de decisiones por la presencia de demandas externas.
Los límites a la soberanía.
- Los países compiten por atraer capitales para poder equilibrar sus cuentas.
- Se produce un círculo vicioso entre los países que exportan capital y los que
necesitan importarlo.
- Esto presupone un grado de interdependencia creciente entre los distintos
países, pero de manera asimétrica.
- Todos estos fenómenos comienzan a relativizar la noción de frontera, lo cual
acarrea una crisis profunda del EN que ve su autoridad cada vez más
impugnada por el mercado mundial.
- Países en desarrollo dependen de organizaciones supranacionales. Estas
posibilitan el pago de deudas y equilibrar las cuentas fiscales, pero también, los
estados nacionales pierden el poder de decisión ya que se ven sometidos a
pautas económicas, sociales y de reforma institucional impuestos por las
mismas.
Debilitamiento de su capacidad integradora en lo social.
- El capitalismo desregulado favorece la concentración económica y el
crecimiento de las desigualdades.
- El Estado se retira de lo social y de lo productivo y apura una reconversión
tecnológica que flexibiliza y margina una parte significativa de la población.
- El empleo deja de ser el integrador de la sociedad, configurando sociedades
débilmente integradas.
- Estrategias de la globalización generan perdida de integración interna.
Reducción de la capacidad de identificación político – cultural.
- Homogeneización de las culturas juntamente con la perdida de enraizamiento
en los propios valores e identidad nacional.
- Época de la aceleración de los tiempos e individualismo.
- Era “del vacío”.
B. LA GLOBALIZACION COMO FENOMENO MULTIDIMENSIONAL.
- La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y
profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la
creciente interdepencia entre todas las sociedades entre sí.
- En su dimensión económica, la globalización puede ser entendida como una
nueva fase de la expansión del sistema capitalista, caracterizado por la apertura
de sistemas económicos nacionales, expansión de los mercados, etc.
Creciente interdependencia entre los distintos países.
- No hay más división en el mundo. (Caída muro Berlín).
- Creación organismos supranacionales. Estos intervienen en asuntos internos.
- La globalización modifica el paradigma vigente en las relaciones internacionales
que confería a los Estados – Nación el carácter de actores centrales y
predominantes. Estos pasan a constituir solo una parte de un sistema mayor: El
sistema global.
El pasaje de la forma de producción taylorista - fordista a la posfordista.
- Como consecuencia de la revolución electrónica de las formas de gestión y por
el hecho de que las empresas se vuelven globales.
- Producción deslocalizada, se puede hacer de varios países al mismo tiempo.
- Peter Drucker señala que desde mediados de los 70 se producen tres cambios
fundamentales: El colapso de la economía de materias primer, el
desacoplamiento entre producción y empleo y el surgimiento de la economía
de símbolos.
La doble emancipación del capital financiero.
- Este se independiza de la economía “real” o productora de bienes como del
territorio nacional.
- La economía simbólica crece más que la real.
- La mundialización enriquece más a los ricos y empobrece más a los pobres.
Esto completa con otro factor la crisis del Estado – Nación y es que los
ciudadanos “consumidores” han adoptado una orientación mundial.
- FMI y Acuerdo General de Aranceles y Comercio.
- Guerra comercial de todos los países entre sí, en la cual se alimenta el temor de
que el desarrollo en los países pobres o intermedios se haga a costa de sus
ganancias y empleo, mientras que el temor de los países en desarrollo es a
quedar encerrados en el endeudamiento.
C. El IMPACTO SOBRE EL NIVEL Y EL ROL DEL ESTADO.
Consecuencias del impacto de la globalización
Reformulación de los roles y niveles de gestión.
- Estado de bienestar fue un Estado planificador y fuertemente centralizado que
actuó como un árbitro entre el capital y el trabajo. En los 90 el Estado
neoliberal tiene un rol “mínimo” y se perciben dos consecuencias de esta
transformación:
 Debilitamiento de la autoridad del Estado central vía descentralización,
privatización, ampliación del mercado.
 Produce la revalorización del espacio subnacional, dado que las políticas
de descentralización promueven mayores competencias hacia los
municipios.
- Los estados continúan siendo los actores principales en el escenario global,
pero ya no son los únicos.
Nueva conflictividad emergente.
- Desplazamiento de la cuestión de clases.
- Exclusión, los que se encuentran “dentro” y los que quedan “afuera”.
- En lo económico, la globalización genera un impacto regresivo en la integración
social: concentración y transnacionalización del ingreso, desempleo estructural,
separando a los que “se adaptan” al mercado de los que “no se adaptan”.
- Exclusión social.
- En lo cultural por que los medios promueven una cultura abierta y pluralista,
alienta al individualismo, generando una crisis de valores comunitarios, sentido
e identidad.
Sociedad civil y pluralista.
- Diferenciación entre Estado – Mercado – Sociedad, con predominio en el
mercado.
- La política deja de ser aquel núcleo central y exclusivo a partir del cual se
ordena al conjunto de la sociedad.
D. LA GLOBALIZACION COMO PROCESO Y COMO IDEOLOGIA.
- Globalización como proceso porque efectivamente se trata de una serie de
tendencias y nuevas realidades promovidas por el cambio de las condiciones
materiales de una nueva fase capitalista.
- Como ideología porque forma parte de una interpretación de la misma que
busca asimilarse a modernización, e identificar sus requerimientos con las
orientaciones y valores del “capitalismo salvaje”.
Capítulo 1. Crisis de representación.
- Desafección a la política.
- Dos visiones polares: unos adjudican la responsabilidad principal de que esta
democracia sea “delegativa” y otros afirman que esta crisis y desafección es un
fenómeno más amplio y de carácter universal.
A.LOS FACTORES DE LA CRISIS.
- Los factores que tradicionalmente generaban el ciclo cívico – militar han
concluido con el proceso de transición a la democracia y de reconversión
económica. Estos factores tenían que ver con una conjunción histórica:
 Crisis de legitimidad: Falta de acuerdos en el cuerpo político sobre las
características del régimen democrático. 53’ 49’.
 Cultura política escindida: Existencia de antinomias y polarización
política intensa.
 Actores anti sistémicos: Fuerzas armadas con propensión a tomar le
poder.
 Alta movilización y bajo nivel de institucionalización: pretorianismo e
ingobernabilidad por el “exceso de demandas”.
 Contexto internacional desfavorable: Guerra fría, internalización en los
ejércitos nacionales de la doctrina de seguridad nacional.
 Marco institucional rígido: Falta de referente institucional común.
- Profunda reforma económica y constitucional.
- El proceso de consolidación va de la mano de un distanciamiento entre sistema
político y sociedad.
- Perdida de confiabilidad en los partidos.
- Entre las causas de la crisis podemos distinguir:
 Los sucesivos incumplimientos programáticos: El incumplimiento
programático de partidos de tradición popular y social implementado
políticas liberales, llevaron al “desencanto”. El incumplimiento de las
promesas y la brusca liberalización economía dieron lugar a una
privatización de los individuos.
 El fenómeno de la corrupción: Este es un eje central para entender la
nueva relación entre la política y la sociedad. Lo cierto es la fuerte
incidencia del modelo consumista, junto con la crisis de la ética del
deber y la desocupación, aumentaron los incentivos para “salvarse”. La
corrupción se vincula al desprestigio más reciente que arrostra el Poder
Judicial. Una nueva creencia, la política se asocia al poder y éste a la
corrupción. El poder aparece como político y algo negativo.
 La situación social declinante de vastos sectores: La conformación de
nuevos pobres y la ampliación de la pobreza es un punto central de la
crisis de representación. La crisis de representación tiene que ver con
procesos democráticos unidos a la reconversión económica que
generan concentración de ingreso y una difundida privación relativa.
Este fenómeno afecta a las clases medias y bajas, e incluso a
empresarios medios y pequeños que están siendo empujados a la
periferia del mercado.
 La mayor profesionalización y especialización técnica: Son producto del
proceso de modernización. El proceso de globalización aumenta la
necesidad y dificultad de dominar la complejidad. Son fenómenos que
se extienden a casi todas las actividades y están asociados al avance del
proceso de diferenciación social y funcional.
 La crisis de los grandes relatos: la escasa credibilidad de que gozan hoy
las utopías de la modernidad significa el quiebre del imaginario
revolucionario de la conciencia de clase y de la idea de lo “nacional –
popular”. El ajuste y la globalización promueven un quiebre ideológico
con la era industrial y con los posicionamientos tradicionales de
izquierda – derecha. La crisis de las ideologías mina el poder basado en
las organizaciones populares y en la movilización. También el
posmodernismo y el neoliberalismo introducen una crisis cultural que
genera una orientación hacia el individualismo.
 La influencia de los medios de comunicación: Empiezan a ocupar el
lugar de nexos entre el Estado y la sociedad. Crisis del espacio público.
Los medios desplazan a otras instituciones en la elaboración política.
Los medios despolarizan. Los ciudadanos buscan en los medios lo que
no logran en las burocracias estatales, partidarias y sindicales,
reparaciones, justicia o simple atención. Aparecen como un nuevo
factor de poder.
B. EL NUEVO FORMATO REPRESENTATIVO.
- Este cambio se basa en tres ejes:
 La democracia de lo público: La representación se instala en un
esquema amplio y fuertemente mediático en la cual los partidos son un
componente importante. Los partidos se transforman en algo así como
las plataformas para la emergencia de líderes.
 La emergencia de la sociedad civil y del tercer sector: La participación
tiende a ser más “social” sobre redefinidas solidaridades y temas más
puntuales. La política se vive en forma más individual y subjetiva, más
asociada a un espacio público no estatal o no político. El fin de la política
heroica.
 El surgimiento de la nueva ciudadanía: Distinta al del Estado de
bienestar, puede caracterizarse a través de distintos rasgos.
 El posmoderno por la crisis de los grandes relatos.
 El ciudadano consumidor (bajas expectativas sobre el estado y
que aspira al disfrute de los bienes y servicios de la sociedad de
consumo).
 El posnacional
C. REFORMA POLITICA: OPORTUNIDADES Y RIESGOS.
- El político – institucional: Se trata de avanzar a una nueva institucionalidad de
control que parece ser un requisito demandado por esta ciudadanía
posmoderna y del consumidor. Necesidad de avanzar en particular en el control
del financiamiento de la política para hacerla más transparente y disminuir el
grado de discrecionalidad e influencia del poder económico y comunicacional
sobre el poder democrático. La falta de justicia se vuelve crucial en la crisis de
representación. La escasa credibilidad en la justicia, también el desprestigio de
determinadas instituciones. Si bien la política se hace más local, es a la vez
también más supranacional.
- El económico – social: la crisis de representación también deriva de la falta de
equidad o de justicia social. La representatividad se relaciona con la capacidad
o no de dar respuesta a las demandas y estas aparecen penetradas de aspectos
socioeconómicos por la drástica y regresiva distribución del ingreso.
- La institucionalidad del tercer sector: Se trata de crear instituciones que
permitan potenciar poder social democrático. El desafío está en crear y
convalidar formas de carácter creativo que permitan dotar recursos y poder
legal la participación y deliberación de la sociedad civil a través de sus diversas
manifestaciones.
- El liderazgo y los estilos de gestión: Es necesario no solo una mayor regulación
de los decretos de necesidad y urgencia, sino de explorar un estilo más de
dialogo y menos polarizante de democracia para lograr medidas con algún
margen de progresividad social. Se trataría de un liderazgo que pueda aunar
ejemplaridad ética con decisión política. Que tome distancia de la globalización
como ideología y politice la vida cotidiana con un discurso social y destaque el
rol solidario estatal y una voluntad política de integración social.

Capítulo 2. Fragmentación y exclusión social.


A. LA NUEVA CUESTION SOCIAL.
Desempleo y precarización.
- Esto genera en los asalariados fragmentación y polarización de los ingresos
según los distintos niveles de calificación y competencia entre distintos
sectores.
- El empleo sigue siendo el gran ordenador e integrador de la comunidad, el
único garante del acceso a la red de protección social o del ingreso al sistema
productivo.
- Tener o no tener trabajo no implica solamente pensar en una cuestión de
recursos económicos, desigualdades de ingresos o protección social, sino de
dignidad humana, de “vivir o no vivir en sociedad”.
Vulnerabilidad y exclusión.
- La precariedad del empleo está reemplazando a la estabilidad como régimen
dominante de la organización del trabajo y esa vulnerabilidad conduce a la
exclusión.
- Los individuos que pierden el empleo formal se desvinculan de los marcos
institucionales que los contenían, debiendo desarrollar estrategias alternativas
para sobrevivir.
- Esta pérdida de relación institucional provoca desaliento y alejamiento de la
vida activa, de la participación social y política.
- Las condiciones impuestas por el desarrollo tecnológico van dejando
progresivamente a una proporción cada vez mayor de la población lejos de
cualquier acercamiento.
Ampliación de la pobreza estructural.
- Los pobres estructurales, conformados por sectores ubicados en villas,
asentamientos, que no satisfacen sus necesidades básicas y que tienen ingresos
por debajo de la línea de pobreza.
- Son los principales destinatarios de las políticas sociales de tipo asistencial.
Nuevos pobres y privación relativa.
- Este sector está constituido por un segmento declinado de las clases medias.
Una población con ingresos inferiores a la línea de pobreza pero que no
presentan carencias críticas en sus necesidades básicas.
- La diferencia con los pobres estructurales reside en la posesión de una vivienda
digna y en los niveles personales de estudio y capacitación.
- La exclusión es relativa, hay algunos que la sufren y otros que aún están
incluidos.
- Los jubilados son el símbolo más expresivo de esta nueva pobreza.
- Uno de los grupos más afectados por el modelo neoliberal.
Crisis de las clases medias.
- Estos sectores contribuyeron en forma importante a engrosar los índices de
desempleo y subempleo, por la recesión y cierre de los pequeños comercios
amenazados por los super e hipermercados y shoppings, entre otros.
- Empieza la alta competencia y la precarización.
Nueva violencia social e inseguridad.
- Deja de ser una violencia de tipo política organizada y pasa a ser una violencia
de tipo social, sin proyecto, llevándola a la represión social.
- La gran cantidad de despidos lleva a la violencia cotidiana y al crecimiento ilegal
o criminal.
- Los desempleos, reducción del gasto social del estado, precarización, y el
envejecimiento de la población junto a los bajos derechos jubilatorios, llevan a
que se busque trabajo en la creciente economía informal y criminal y la
delincuencia organizada.
B. PAPEL DEL ESTADO EN LA INTEGRACION SOCIAL.
El mejoramiento y ampliación de la política social.
- Los principios generales que caracterizan a la política social d los 90 son los de
 Focalización: surge como un efecto de la profesionalización y
especialización de las políticas sociales. La política social como lucha
contra la pobreza basada en la focalización de recursos hacia grupos
considerados vulnerables adopta un modo “residual”, actuando donde
el mercado no llega.
 La privatización: Se busca resolver la crisis fiscal atribuida en gran
proporción al gasto desmedido en políticas sociales y a la falta de
recaudación de las mismas. Intenta hacer más equitativo el lado
distributivo de la política social.
 La descentralización: Con el traspaso de funciones sociales del Estado
central a las provincias y de estas a los municipios se busca derivar
competencias en las áreas territoriales.
 La participación: Las diversas acciones se realizan bajo el supuesto de
que un mayor involucramiento de la población genera mayores recursos
y control.
La reorientación económica
- Las causas que generan el desempleo:
 Neoliberal (flexibilidad y competitividad).
 Neoinstitucional (revolución tecnología y educación).
 Neoestructural (perfil productivo y problemas de la demanda).
Diagnósticos Causas Propuestas
Neoliberal Rigidez del mercado laboral. Flexibilización. Profundización
Aumento de la tasa de del rumbo económico.
actividad. Alto costo de salario Macroeconomía de la
argentino. estabilidad.
Neoinstitucional Problemas en la oferta. Crisis de Fortalecer el capital humano y
la teoría del derrame. Ineficacia el capital social. Mejorar el
en el gasto público. gerenciamiento de la política
social. Lucha contra la
corrupción.
Neoestructural Problemas en la demanda por Rol más activo del Estado en la
reprimarización de las política industrial y tecnológica.
exportaciones y tendencia a la Modificación progresiva del
armaduría. Inequidad sistema impositivo.
impositiva y distributiva. Competitividad sistémica.
Apertura irrestricta.

C. EL NUEVO CONTRATO SOCIAL.


- La integración social requiere de voluntad política para replantear como se
asignan los recursos y como se los redistribuye en la sociedad, y esto necesita
de una relación de fuerzas distinta entre Estado – elites económicas para
generar un nuevo contrato social.
- Distintos contratos de los últimos 15 años:
 El de la estabilidad política democrática constituido frente al temor del
autoritarismo en los 80, el “nunca más” al terrorismo de Estado.
 El de la estabilidad económica en los 90 de abolir el temor al retorno de
las hiperinflaciones y explosiones sociales, el rechazo a los
desequilibrios macroeconómicos.
 Desde fines de los 90, se observa un cambio del humor social cuyas
características son el temor a la exclusión, a la precarización y a la falta
de futuro. (condiciones para formarse un tercer pacto).
Capítulo 3. Pérdida de sentido, de identidad y de eticidad.
- Vivir el mundo como una “aldea global”, interconectada en relaciones de todo
tipo a nivel planetario.
- Revolución tecnológica influye en la vida cotidiana generando sentido de
universalidad.
- Tres aspectos significativos.
 Desplazamiento del marco cultural más amplio, del moderno al
posmoderno.
 Pasaje del ethos del Estado de bienestar, al individualismo competitivo.
 Pasaje del imaginario de la sociedad industrial al de la sociedad
posindustrial y de servicios. Del “trabajador” al “consumidor”.

A. POSMODERNIDAD, NUEVO IMAGINARIO Y FAMILIA POSNUCLEAR.


- Cultura posmoderna corresponde a las sociedades postindustriales.
- Cambio cultural.
- De las acciones colectivas a el individualismo.
- Pasaje del “pienso, luego existo” de la modernidad, al “siento, luego existo” de
la posmodernidad.
- En la nueva cultura, los vínculos sociales comienzan a contaminarse con la idea
de competitividad.
CAMBIO CULTURAL Modernidad. Posmodernidad.
Logos. Fe en el progreso, el futuro, la Ausencia del sentido del mundo
revolución. moderno, tiempo presente, fin de la
idea de progreso, el HOY.
Valores. Valorización de la razón, lo Valoración del pluralismo, la
objetivo. subjetividad, la diversidad.
Cultura predominante. Estatalista: El “trabajador”, lo Del mercado: El “Consumidor”, la
público estatal, el compromiso imagen, lo privado, el “estar bien”.
sobre la dependencia. Valoración Valoración de la sociedad civil.
del Estado.
Cultura política. Del igualitarismo estatal. Del indivuadilismo competitivo.

Aparición de un nuevo imaginario cultural.


- Un imaginario que se ubica más en la vida cotidiana, en sus mensiones sociales
y públicas, y que tiende a valorar la iniciativa personal, comunitaria y solidaria.
- Se ubica en un espacio público estatal, que apunta a la participación social, más
que partidaria, y es democrático, pero prefiere una coordinación flexible en
formas de redes, más que en lo piramidal y partidario.

Pasaje de la familia nuclear a la posnuclear.


- Nueva estructura familiar posindustrialismo: La familia tipo (dos hijos,
fuertemente estable e institucionalizada).
- Armonía familiar es el modus vivendi que permite a los jóvenes aprovechar la
dependencia en beneficio de su vida personal.
- La institución familiar se ha convertido en una auténtica “seguridad social”.
- En este pasaje son tres los tipos de familia dominante: Las familias de primeros
matrimonios nucleares típicas, las monoparentales y las familias recompuestas.
- Lo cierto es que la sociedad de la informática y neoliberal está más centrada en
el individuo que en la familia. Mas que valores familiares y comunitarios,
predominan los de la autonomía individual, de expresión y desarrollo personal.
La tendencia en la sociedad de la información es liberar y fortalecer lo
individual, no la familia.
- La sociedad moderna industrial era una sociedad paternal y machista, y
actualmente estaríamos pasando a otra más reivindicatoria a lo femenino y con
mayor simetría de los sexos.
- La articulación familiar es amenazada por dos vías:
 La económica: Un mundo laboral más competitivo, complejo y
restrictivo. La inestabilidad laboral, perdiéndose dimensión de futuro y
progreso.
 La cultural: Sociedad del yo, centrada en el individuo, en su autonomía
y realización.
- En síntesis, la desocupación y el individualismo competitivo y el Estado ausente
pesan sobre la familia como una gran amenaza.
B. CONSUMISMO Y CRISIS DE SENTIDO.
- Fenómeno de la posmodernidad y crisis de los grandes relatos visualizado como
una crisis cultural que introduce un creciente grado de individualismo.
- Crisis de valores.
- “Cultura consumista”, del “Trabajador” al “Consumidor”.
- Nuevo ciudadano caracterizado por una orientación centrada en la adquisición
de bienes, la exhibición y ostentación como elementos centrales de la
identidad.
- La nueva cultura se centra en el consumo como búsqueda de constitución de
sentido.
- El sentido que se constituía en la política y en lo público, ahora se desplaza a
otros ámbitos: lo privado, el performance económico individual y las relaciones
primarias y de la afectividad.
- En el individualismo competitivo cambia la relación Público – Privada: hay
distanciamiento de la esfera pública y retirada a la privada.
- Puede caracterizarse como el pasaje brusco de una cultura de trabajo
protectiva, garantizada y estatal, a otra más flexible y meritocrática del
mercado, pero sin garantías ni derechos.
- La cultura del mercado promueve una gran distinción entre ganadores y
perdedores.
- Este impacto de la cultura de mercado es configurador del “malestar social”.
- Este malestar es clave en el creciente cuestionamiento que se observa del
“modelo” en lo económico.
C. CRISIS DEL ESTADO – NACIÓN E IDENTIDAD.
- Crisis de la identidad nacional.
- El modelo económico genera en la educación, diferencias cada vez más
marcadas entre los que pueden acceder a los niveles superiores de calificación
y los que quedan marginados.
- Reforzamiento de lo local, a sentidos de pertenencia depositados en las marcas
del consumo, en los estilos de vida o en relación con cierta geografía.
- Autonomía individualista es generadora de sociedades anómicas, de creciente
inseguridad, de temor al otro.
- La globalización postula su propio referente identitario: una ciudadanía
transnacional.
D. RECONSTRUCCION DE UNA ÉTICA SOCIAL.
- En la nueva formulación del Estado neoliberal, neoindividualista y posmoderno,
se trata de una ética utilitaria y legalista.
 Ética individual.
 Ética social.
 El valor social en el mundo actual no tiene que ver con la igualdad si no
con la solidaridad y la generación de un ethos de los derechos humanos
de carácter universal.
 Ética pública.
 Vinculada a los problemas de corrupción, de falta de transparencia y
opacidad del poder.
 Promueve el énfasis en el control y en las demandas de eticidad publica
que constituye uno de los principales cuestionamientos a los gobiernos.
- La tarea de reconstrucción de una ética social comunicativa debería contemplar
las siguientes líneas.
 La institucional.
 La reinserción de la problemática ética en la economía.
 Ética y comunicación.
 Ética como reconstrucción del “nosotros”.

Aldo Ferrer.
- Argentina dos modelos: “Nacional y Popular” y “Neoliberalismo”.
- Resultados favorables al primer modelo.
- La corrupción en el primero se manifiesta en ilícitos vinculados a transacciones
en el mercado interno, en el segundo extranjerización de los recursos naturales
y los servicios públicos.
- El primer modelo culmino por factores políticos, el segundo por severas crisis y
endeudamiento externo.
- Problemas fundamentales de la economía argentina.
1. Estructura productiva.
2. Restricción externa.
3. Inclusión y bienestar social.
4. Soberanía y autonomía de la política económica.
Proyecto neoliberal.
1. El capital es uno solo y opera a escala planetaria.
2. Las “reformas estructurales” consisten en abrir, desregular la economía y las
finanzas y reducir la intervención estatal.
3. El ingreso de capitales extranjeros y las fuerzas de crecimiento, “derraman” al
conjunto de la sociedad. Las políticas focalizadas en los sectores vulnerables
contribuyen al bienestar social y erradicación de la pobreza.
4. Conceptos ausentes en el imaginario neoliberal. Contradicen la idea de un
orden mundial globalizado.

También podría gustarte