Está en la página 1de 20

COMPONENTE PRÁCTICO FITOPATOLOGÍA

(FASE 4)

LILIAN CRISTINA GONZALEZ AGUIRRE – 31642454

PRESENTADO A:

MARIA DEL CARMEN GARCÉS

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA 30165_24

NOVIEMBRE DE 2023
Introducción

La salud de las plantas es esencial para garantizar la productividad y la


sostenibilidad en la agricultura. Sin embargo, las plantas están constantemente
expuestas a diversos agentes patógenos que pueden afectar su crecimiento y
desarrollo. El diagnóstico preciso de las enfermedades de las plantas se convierte, por
lo tanto, en una herramienta fundamental para los agricultores y profesionales del
sector agrícola. La capacidad de identificar con precisión las enfermedades es crucial
no solo para mitigar las pérdidas de cultivos, sino también para implementar estrategias
de manejo efectivas y sostenibles.
Objetivo general
Mejorar la eficacia del diagnóstico de enfermedades en plantas mediante la
integración de enfoques multidisciplinarios y tecnologías innovadoras. Se busca
desarrollar métodos precisos y rápidos que permitan la identificación temprana de
patógenos, contribuyendo así a la implementación oportuna de estrategias de manejo.
Además, se pretende profundizar en la comprensión de las interacciones planta-
patógeno, analizando la variabilidad genética de los agentes causantes de
enfermedades, fortaleciendo las capacidades diagnósticas en la agricultura,
promoviendo la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en un contexto de crecientes
desafíos fitosanitarios.

Objetivos específicos
Investigar la diversidad genética de los patógenos vegetales para comprender
mejor su evolución y adaptación, facilitando la selección de estrategias de control más
eficaces y específicas, así como anticipar posibles amenazas fitosanitarias.

Facilitar la adopción de prácticas de diagnóstico en la gestión agrícola mediante


la capacitación de agricultores y profesionales, promoviendo la integración de métodos
diagnósticos en los programas de monitoreo y control fitosanitario a nivel local y
regional.
Desarrollo de la actividad
Actividad No. 1
1. Generalidades del cultivo de aguacate en Buga, Valle del Cauca:
Ubicación Geográfica:
Departamento: Valle del Cauca.
Municipio: Buga.
Coordenadas GPS: Carrera 8 # 18-19. Esta vivienda posee un amplio patio con
diversos árboles frutales sembrados, entre ellos, el aguacate.

Extensión: La extensión del patio se calcula aproximadamente 20 metros de largo x


7 metros de ancho.
Piso Térmico: La región de Buga, Valle del Cauca, generalmente se encuentra en
un piso térmico cálido, dado que el aguacate prospera en climas tropicales y
subtropicales.
Características Agroecológicas: El aguacate prefiere suelos bien drenados y
fértiles. La altitud y la explosión son factores importantes a considerar para el cultivo.
Cultivos Anteriores: Banano común y limón mandarino
Sistema de Explotación Implementado: Siembra en hileras, sistemas de riego,
control de malezas y técnicas específicas de poda para el aguacate. También se puede
implementar prácticas orgánicas, como el tratamiento del suelo mediante el uso del
suero de leche.
2. Que especie vegetal es la sembrada, mencionar si se trata de una variedad,
clon, híbrido, etc.
Se conocen otras especies de Persea como aguacatillos en diversas regiones,
algunas de las cuales pueden ser usados como patrones para el aguacate,
por su resistencia a enfermedades y a otros factores adversos; entre ellas
están: Persea cinenerascens, Persea longipes, Persea chamissonis, Persea
flocossa, Persea schiedeana. Actualmente es aceptado por la mayoría, que el
aguacate puede ser agrupado bajo una sola especie: Persea americana Mill.

3. Reconocer las afectaciones que se presenten en el cultivo y puedan ser


ocasionadas por un agente fitopatógeno, (no ocasionadas por insecto plaga o
algún factor abiótico). Describa de manera independiente y detallada y con
lenguaje técnico los síntomas y signos asociados al daño identificado en el
cultivo. Tome fotografías y señale en éstas claramente cada síntoma y signo
descritos.
Se evidencia en el cultivo de aguacate tres posibles afectaciones: la primera
posible hace referencia a la marchitez de la hoja. Esta enfermedad frecuentemente es
confundida con la pudrición de raíces causada por P. cinnamomi. Por lo cual se
considera importante realizar pruebas y aislamientos necesarios para así poder
determinar cuál es el agente causal de la enfermedad. La marchitez por Verticilium sp.
se ha encontrado en cultivos de Aguacate en Colombia, en los departamentos de
Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca (ICA, 2016).

Las especies de Verticillium sp. normalmente provocan el marchitamiento de las


plantas que comienza desde las hojas inferiores, las cuales adquieren un color verde
pálido y luego pasan a un color entre naranja-amarillo. Primero la planta muestra
recuperación en las noches y los síntomas solo se logran ver en algunas partes de la
planta, pero si se corta el tallo de manera horizontal se podrá observa una pequeña
decoloración marrón de los vasos.
La segunda posible afectación tiene que ver con la mancha angular o mancha
negra, causada por Pseudocercospora purpurea. Esta enfermedad afecta hojas y
frutos, y se prolifera principalmente por deficiencias nutricionales en los árboles, el
hongo ataca los frutos y solo se manifiesta en la etapa de postcosecha, y produce
infecciones latentes en campo antes de la cosecha y únicamente se manifiesta en los
frutos en la etapa de postcosecha, se observan manchas de tamaño pequeño de color
marrón o café oscuro, ya sea de formas irregulares o angulares, con bordes rojizos
definidos y rodeadas de un marcado halo clorótico (Zapata et al., 2018). En hojas y
ramas se observan manchas individuales de color marrón a púrpura rodeadas de un
halo amarillo, muy pequeñas, las cuales se pueden unirse y formar manchas
irregulares de color marrón” (Molano, 2017).

Figura 1: Hojas de aguacate con presencia de enfermedad

La tercera posible afectación tiene que ver con la Antracnosis, enfermedad


causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides. Causa pudrición del fruto a nivel
de campo y en poscosecha. Ataca brotes tiernos, cogollos, ramas y hojas, flores y
frutos.
En las hojas se desarrollan manchas oscuras de borde definido que se van
uniendo y forman grandes áreas del tejido necrótico. En zonas de alta incidencia puede
generar defoliación severa (Molano, 2017).
4. Explicar las medidas de manejo que el productor aplica para el control
de las enfermedades ocasionadas por fitopatógenos (productos, dosis,
frecuencias de aplicación, forma de aplicación)
Al ser un cultivo casero, el propietario del mismo desconoce sobre las medidas de
control respecto al tratamiento de fitopatógenos para este tipo de especie. Sin
embargo, se le explica sobre los manejos y tratamientos que existen y que se deben
tener en cuenta para este tipo de cultivos y que se exponen a continuación:

Tratamiento para la marchitez de la hoja: Dado que el exceso de humedad es un


factor predisponente al ataque por el hongo, los árboles se deben ubicar en terrenos no
encharcables o en su defecto realizar los drenajes necesarios, para disminuir la
humedad en el suelo. El manejo cultural de la marchitez por Verticillium sp., consiste en
la poda de las ramas afectadas. Después de la poda, se debe aplicar pintura a base de
aceite, con brocha, en la región podada.

Tratamiento para la mancha angular o mancha negra: Usar densidades de


siembra adecuadas, que permitan la penetración de luz y el flujo del aire; aplicar una
fertilización balanceada; eliminar estructuras afectadas y retirarlas del lote; manejar
adecuadamente insectos plaga y otras enfermedades que debilitan las plantas; realizar
podas sanitarias y aplicar un sellante en los cortes realizados.

Tratamiento para la antracnosis: El control de la antracnosis en cultivos de


aguacate implica medidas preventivas y aplicaciones de fungicidas. Se recomienda
utilizar fungicidas como mancozeb, clorotalonil o captan durante la temporada de lluvias
para prevenir la propagación del patógeno. Además, es crucial mantener una buena
ventilación en el dosel del árbol para reducir la humedad y podar ramas afectadas.
5. Realizar búsqueda bibliográfica y sustentar los resultados que le permita
confirmar su diagnóstico presuntivo, eso lo puede hacer revisando información
sobre el cultivo y las enfermedades que comúnmente lo afecta, revisen artículos,
imágenes, fotografías (de carácter científico) e inclúyanlas como soporte de su
determinación del presunto agente causal.

La anterior información referente al diagnóstico presuntivo durante la visita al cultivo


local, se sustenta en textos y libros (con sus imágenes representativas del aspecto de
las enfermedades descritas anteriormente) enfocados en las generalidades del cultivo
de aguacate, así como también de sus enfermedades comunes en el país (ver
referencias bibliográficas).

Actividad No. 2

El estudiante debe calcular el porcentaje de incidencia y severidad de una de las


enfermedades que esté afectando al cultivo seleccionado, idealmente la que
predomina. Para esto deben realizar un recorrido por el cultivo y hacer la evaluación
de incidencia y severidad en al menos 30 puntos en el cultivo, es decir que tendrá en
su registro 30 datos de incidencia y 30 de severidad

6. Hallar el porcentaje de incidencia de la enfermedad

𝟏𝟓 𝒓𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒍𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒂𝒔


% 𝑰𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝑿 𝟏𝟎𝟎 = 37.5%
𝟒𝟎 𝒉𝒐𝒋𝒂𝒔 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒂𝒔

Para la ejecución del ejercicio, y teniendo en cuenta que en el área visitada


solamente existe un árbol de aguacate, se toma como punto de muestreo el total de
ramas seleccionadas que se revisaron en él.
TABLA 1. Análisis de muestreos

N° de ramas N° de hojas % Incidencia a % Severidad Clase


seleccionadas afectadas (según (según escala) (según escala)
cálculos)
1 2 5.00 5.1 – 10% 3
2 4 10.00 10.1 – 25% 4
3 3 7.50 1.1 – 5% 2
4 5 12.50 5.1 – 10% 3
5 2 5.00 1.1 – 5% 2
6 1 2.50 5.1 – 10% 3
7 3 7.50 1.1 – 5% 2
8 1 2.50 25.1 – 50% 5
9 5 12.50 0.01 – 1% 1
10 1 2.50 10.1 – 25% 4
11 5 12.50 1.1 – 5% 2
12 3 7.50 10.1 – 25% 4
13 2 5.00 5.1 – 10% 3
14 1 2.50 25.1 – 50% 5
15 2 5.00 0.01 – 1% 1
Fuente: Elaboración propia

Procedimiento: para recolectar las muestras e identificar las hojas afectadas en


cada rama con las enfermedades expuestas anteriormente, el muestreo se realizó de
abajo hacia arriba, hasta donde la altura lo permitiera. Dentro de esa verificación, se
lograron examinar 15 ramas de las cuales 40 hojas evidenciaron enfermedad.

El diseño de la anterior tabla de análisis con su respectiva formula de incidencia,


permitió evidenciar que el nivel de incidencia es mediano en el árbol con un 50% de
afectación lo cual quiere decir que la mayor parte de las hojas se encuentran enfermas.
De esta manera se concluye que toca realizar un control inmediato para que no se siga
acelerando la propagación de la enfermedad, y, por ende, la pérdida del árbol.

7. Hallar el porcentaje de severidad de la enfermedad.

Para el análisis de severidad se tomó en cuenta la escala diagramática arbitraria


para evaluar la antracnosis en aguacate en México, realizada por (Morales García et
al., 2009), del articulo Modelo para la estimación del área del fruto en la evaluación de
la antracnosis en aguacate (Persea americana Mill.) cv. Hass.

Figura 2: Escala arbitraria utilizada en campo para evaluar la severidad de la


antracnosis en frutos de aguacate (variedad Hass)

Figura 3: Escala diagramática arbitraria para estimar la severidad de la


antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) en aguacate (Persea americana) de 0 a 6.
De acuerdo con la información suministrada en la escala diagramática (figura 3), la
severidad que se evidenció en las hojas (figura 1) se asemeja comparativamente a las
clases de severidad 1 a 5 (del 1% al 50%), donde se identifica que la afectación de las
hojas revisadas es bastante representativa. Es posible llevar a cabo el control, pero es
necesario iniciar inmediatamente para que no logre afectar más plantas y se vea
posteriormente reflejado en la producción.

Actividad No. 3

8. Tome una muestra de la planta afectada, llévela a casa donde la pondrá bajo
cámara húmeda para hacer seguimiento y evaluación.

Materiales:

✓ Muestra de la fruta afectada

✓ Bisturí

✓ Recipiente plástico
✓ Alcohol 70%

✓ Agua destilada

✓ Servilleta de cocina

Seguimiento y evaluación

Para esta actividad se tomaron dos muestras de hojas de aguacate de distintas


ramas de nuestro árbol en estudio, las cuales fueron preparadas e introducidas en dos
cámaras húmedas debidamente tapadas con vinipel transparente, donde se realizó
seguimiento durante 5 días para verificar el comportamiento metabólico de las
muestras. A continuación, se ilustra el seguimiento mediante las siguientes evidencias
fotográficas:
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN HOJA DE AGUACATE MEDIANTE EL MÉTODO DE CÁMARA HÚMEDA

MUESTRA 1

DIA 1

DIA 2

DIA 3

DIA 4

DIA 5
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN HOJA DE AGUACATE MEDIANTE EL MÉTODO DE CÁMARA HÚMEDA

MUESTRA 2

DIA 1

DIA 2

DIA 3

DIA 4

DIA 5
Análisis y Resultados

Muestra 1: A partir del día 2 aparecen los primeros síntomas de enfermedad,


con aparición de pequeñas manchas de color oscuro de forma irregular, que van
aumentando en cantidad, tamaño y color con el paso de los días, hasta afectar la
totalidad del área de la hoja También se observan pequeñas manchas amarillas
dispersas a lo largo y ancho de la muestra. Para el día 4 de seguimiento, se comienza
a formar longitudinalmente una profunda y demarcada línea de color marrón (necrosis),
la cual se materializa para el día 5, con algunas pústulas o puntos protuberantes en la
parte inferior de la hoja afectada. Lo anteriormente analizado y descrito corresponde a
un posible caso de antracnosis, producido por el hongo Colletotrichum gloeosporioides.

Clasificación taxonómica y ciclo de enfermedad del agente patógeno


evidenciado en la muestra 1

 Reino: Hongos (Hongos)

 División: Ascomycota

 Clase: Sordariomicetos

 Orden: Glomerellales

 Familia:
Plectosphaerellaceae

 Género: Verticillium

Dentro del género Verticillium, hay varias especies, y algunas de las más conocidas
incluyen Verticillium dahliae y Verticillium albo-atrum. Estas especies son responsables
de enfermedades vasculares en una amplia variedad de plantas, incluyendo cultivos
agrícolas importantes como tomates, papas, fresas y árboles frutales, como el
aguacate.
Muestra 2: A partir del día 3 aparecen los primeros síntomas de enfermedad, con
aparición de una gran mancha de color pardo grisáceo muy amplia, extendiéndose a lo
ancho de la hoja y con cambio de color a un fuerte marrón para los últimos días de
seguimiento y que se va expandiendo, buscando completar la totalidad del área de la
hoja afectada. Todavía se observa una parte sana de la hoja afectada, la cual no
presenta aún decoloración o manchas o pústulas como las que fueron evidenciadas en
la muestra 1. Se observa la hoja afectada a contraluz y se perciben pequeños orificios
en las partes resecas. Lo anteriormente analizado y descrito corresponde a un posible
caso de marchitez de la hoja, producido por el hongo Verticillium sp.

Clasificación taxonómica y ciclo de enfermedad del agente patógeno


evidenciado en la muestra 1

 Reino: Hongos (Hongos)


 División: Ascomycota
 Clase: Sordariomicetos
 Subclase: Hypocreomycetidae
 Orden: Glomerellales
 Familia: Glomerellaceae
 Género: Colletotrichum
 Especie: gloeosporioides

Es importante tener en cuenta que Colletotrichum gloeosporioides es una especie


compleja que abarca una serie de cepas y variantes con características específicas.
Además, dentro del género Colletotrichum, hay varias otras especies que también
pueden causar enfermedades en las plantas.
Etiqueta correspondiente a las muestras tomadas

 Nombre o código asignado la muestra: (Muestra 1 – Hoja aguacate).


 Ubicación del sitió de la toma de la muestra: Cra.8 # 18-19, Guadalajara de Buga
(Valle del Cauca)
 Nombre del Productor: Sol María Ramírez Díaz
 Variedad: Persea americana Mill.
 Descripción del problema Fitopatológico: Se presencia las presuntas enfermedades
relacionadas con el deterioro de la hoja de aguacate (marchitez, mancha angular y
antracnosis) por sus hongos asociados (Verticillium sp., Pseudocercospora purpurea
y Colletotrichum gloeosporioides, respectivamente) durante el registro de 5 días.
 Número de teléfono o contacto del productor: 316 6575714

 Nombre o código asignado la muestra: (Muestra 2 – Hoja aguacate).


 Ubicación del sitió de la toma de la muestra: Cra.8 # 18-19, Guadalajara de Buga
(Valle del Cauca)
 Nombre del Productor: Sol María Ramírez Díaz
 Variedad: Persea americana Mill.
 Descripción del problema Fitopatológico: Se presencia las presuntas enfermedades
relacionadas con el deterioro de la hoja de aguacate (marchitez, mancha angular y
antracnosis) por sus hongos asociados (Verticillium sp., Pseudocercospora
purpurea y Colletotrichum gloeosporioides, respectivamente) durante el registro de
5 días.
 Número de teléfono o contacto del productor: 316 6575714
Conclusiones
El estudio de la fitopatología y la identificación presuntiva de enfermedades
relacionadas con las hojas del aguacate (y demás cultivos en general) emerge como un
componente crítico para la gestión efectiva de los cultivos. La capacidad de reconocer y
diagnosticar precozmente las enfermedades permite la implementación de estrategias
de control específicas, mitigando los impactos adversos en la producción y calidad de
los aguacates y demás cultivos en general.

La combinación de técnicas avanzadas de diagnóstico, como análisis molecular


y observación de síntomas visuales, refuerza la precisión en la identificación de
patógenos. Este conocimiento no solo impulsa la eficacia de las prácticas agrícolas,
sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental al reducir la necesidad de
tratamientos no específicos.

En última instancia, la fitopatología desempeña un papel esencial en la


seguridad alimentaria global, garantizando la salud y vitalidad de los cultivos de
aguacate y promoviendo la resiliencia de la agricultura frente a desafíos fitopatológicos.
Referencias Bibliográficas
Bernal E., J.A.; Díaz D., C.A. 2005. (Compiladores). Tecnología para el
Cultivo del Aguacate. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,
CORPOICA, Centro de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia.
Manual Técnico 5. 241 páginas.
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13459

Ramírez-Gil JG; Morales-Osorio JG. 2020. Desarrollo y validación de escalas


de severidad del complejo marchitez del aguacate causado por Phytophthora
cinnamomi, Verticillium dahliae y el desorden hipoxia-anoxia y sus respuestas
fisiológicas en plantas de aguacate. Agronomía Colombiana, 38:1. DOI:
10.15446/agron.colomb.v38n1.78527
https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/37/444/tamayom.pdf

Reina-Noreña J, Mayorga-Cobos MJ, Caldas-Herrera SJ, Rodríguez-Valenzuela J y


Varón-Devia EH. 2015. El problema de la peca en cultivos de aguacate (Persea
americana Mill.) del norte del Tolima, Colombia. Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 16:2, 265-278.
https://doi.org/10.21930/rcta.vol16_num2_art:372

Morales García J., Rodríguez Guzmán M., Azpiroz Rivero H., y Pedraza Santos M.
2009. Modelo para la estimación del área del fruto en la evaluación de la
antracnosis en aguacate (Persea americana Mill.) cv. Hass. Revista Científica
UDO Agrícola, vol. 9, núm. 2, págs. 421-424
https://www.bioline.org.br/request?cg09053
ANEXOS

También podría gustarte