Está en la página 1de 6

Hongo: Lembosia Perseae

Cultivo que afecta: El hongo Lembosia Perseae afecta el cultivo de aguacate (Persea
americana Mill.) en zonas de clima medio y frío moderado. Este hongo causa la llamada
"mancha angular" en las hojas y frutos del aguacate. Además, se ha observado que este
hongo puede producir polvillo negro en las hojas, tallos y frutos del aguacate La presencia
de Lembosia Perseae puede causar pérdidas importantes en los cultivos de aguacate.
Para contrarrestar la presencia de este hongo, se recurre a prácticas de manejo químico,
cultural y biológico. Es importante implementar medidas de control para prevenir y reducir
los daños causados por Lembosia Perseae en los cultivos de aguacate.
¿Cómo realizaría un control químico, biológico y cultural?
Para realizar un control químico, biológico y cultural del hongo Lembosia Perseae en el
cultivo de aguacate, se pueden implementar las siguientes medidas:
Control Químico:
 El control químico implica el uso de fungicidas específicos para combatir el hongo
Lembosia Perseae. Estos fungicidas deben ser aplicados de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante y siguiendo las regulaciones locales.
 Es importante realizar un monitoreo regular para detectar la presencia del hongo y
aplicar los fungicidas en el momento adecuado para obtener mejores resultados.
 Se recomienda utilizar fungicidas de diferentes grupos químicos para evitar la
aparición de resistencia en el hongo.
 Es fundamental seguir las buenas prácticas agrícolas y las recomendaciones de
expertos en el uso de fungicidas para minimizar los impactos negativos en el medio
ambiente y la salud humana.
Control Biológico:
 El control biológico implica el uso de organismos vivos para combatir el hongo
Lembosia Perseae.
 Se pueden utilizar hongos entomopatógenos, como Beauveria bassiana,
Metarhizium anisopliae y Trichoderma spp., que son capaces de infectar y eliminar
el hongo.
 También se pueden utilizar bacterias y virus específicos que ataquen al hongo y lo
controlen de manera natural.
 Es importante seguir las recomendaciones de expertos en el uso de agentes de
control biológico y asegurarse de que sean compatibles con otras prácticas de
manejo.
Control Cultural:
 El control cultural implica la implementación de prácticas agrícolas que reduzcan la
propagación y el desarrollo del hongo Lembosia Perseae.
 Se recomienda realizar una poda adecuada para mejorar la circulación del aire y
reducir la humedad en el cultivo, lo cual puede ayudar a prevenir la propagación del
hongo.
 Es importante eliminar y destruir las partes infectadas del cultivo, como hojas y
frutos afectados, para evitar la dispersión del hongo.
 Se puede implementar un programa de rotación de cultivos para reducir la
acumulación de inóculo del hongo en el suelo.
 Además, es fundamental mantener un adecuado manejo del riego y evitar el exceso
de humedad en el cultivo, ya que esto puede favorecer el desarrollo del hongo.
Referencia: Vista de enfermedades del aguacate. (s. f.).

https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/62/49

Bacteria: Agrobacterium
Cultivo que afecta: La bacteria Agrobacterium puede afectar varios cultivos, pero
principalmente se ha observado que afecta al manzano (Malus spp.). También puede causar
daños en otros cultivos como el albaricoquero, la berenjena y el aguacate.
Agrobacterium tumefaciens es la especie más común de esta bacteria y es conocida por
causar la formación de tumores en las plantas, especialmente en la zona del cuello y raíz
Esta bacteria vive en el suelo y penetra en la planta a través de heridas o lesiones en las
raíces. Una vez dentro de la planta, Agrobacterium inserta su ADN en el genoma de la
planta, lo que puede llevar a la formación de tumores y alteraciones en el crecimiento y
desarrollo de la planta.

¿Cómo realizaría un control químico, biológico y cultural?


Control Químico:
 Se pueden utilizar fungicidas y bactericidas específicos para el control de
Agrobacterium. Estos productos deben ser aplicados de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante y siguiendo las regulaciones locales.
 Es importante realizar un monitoreo regular para detectar la presencia de la bacteria
y aplicar los productos químicos en el momento adecuado para obtener mejores
resultados.

Control Biológico:
 Se han investigado diferentes agentes de control biológico para el manejo de
Agrobacterium. Algunos estudios han demostrado que ciertas cepas de bacterias
beneficiosas, como Rhizobium spp., pueden competir con Agrobacterium y reducir
su capacidad de colonizar las raíces de las plantas.
 También se han estudiado bacteriófagos, que son virus que infectan y destruyen
específicamente a las bacterias. Estos bacteriófagos podrían ser una opción para el
control de Agrobacterium, aunque aún se requiere más investigación en este campo.

Control Cultural:
 El control cultural implica la implementación de prácticas agrícolas que reduzcan la
propagación y el desarrollo de Agrobacterium.
 Es importante evitar heridas o lesiones en las plantas, ya que estas pueden ser
puntos de entrada para la bacteria. Se deben tomar precauciones durante las
prácticas de poda, riego y manejo del suelo para evitar dañar las raíces y facilitar la
entrada de Agrobacterium.
 También se recomienda la rotación de cultivos y la eliminación de plantas
infectadas para reducir la presencia de la bacteria en el suelo.
Referencia: Alippi, A. M. (s. f.). Métodos para la detección de agrobacterium a partir de

muestras de material vegetal, suelo y agua. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0325-75412011000400008

Virus: Virus bronceado de tomate

Cultivos que afecta: El virus de la Marchitez Bronceada del tomate afecta a más de
80 diferentes familias de plantas, entre ellas cultivos hortícolas y malezas, las que
sirven de reservorio del virus. Entre nuestros cultivos de interés, puede afectar a
lechugas, pepino, tomate, pimentón, berenjena, entre otros.

Existen muchas razas del virus, por lo que se puede encontrar más de una raza en
una misma planta y dentro de un vector (trips). Además, se pueden recombinar
entre ellas, formando razas híbridas del Virus.

¿Cómo realizaría un control químico, biológico y cultural?


Control químico: En el caso de los thrips transmisores de TSWV, la utilización de
insecticidas se ha mostrado poco eficaz, por una parte, por ser las poblaciones del vector
poco sensibles a estos productos y, además, por su localización en lugares escondidos en las
plantas. Esto provoca la utilización excesiva de productos químicos, lo que conlleva un
incremento de gastos de cultivo y el peligro de residuos en el fruto. Se ha observado que las
aplicaciones químicas han dado respuestas satisfactorias en cultivos protegidos, sobre todo
en el control del insecto y los daños que puede ocasionar como plaga, no así en cultivo al
aire libre o en cuanto al control de la transmisión del virus. Además, se ha descrito la
aparición en los thrips de resistencias a insecticidas. Entre las materias activas que vienen
utilizándose contra estos tisanópteros se destacan: fenitrotion, fosfolan, cipermetrina y
deltametrina. También suelen emplearse malation, dimetoato, fenvalerato y naled; sin
embargo, estas materias activas deben usarse con precaución y bajo asesoramiento técnico,
pues pueden reducir la población de enemigos naturales de los thrips (Inforjardín, 2004;
Roselló, 2004; Usuarios, 2004).

Control Biológico: La mayoría de los trabajos de control biológico de thrips se han llevado
a cabo utilizando dos tipos de depredadores no específicos, ácaros Fitoseidos del género
Ambliseius y antocóridos del género Orius. Sin embargo, los resultados obtenidos
introduciendo estos depredadores en cultivos protegidos de tomate indican que, para
mantener la enfermedad por debajo de niveles asequibles, es necesario combinar la lucha
biológica con la aplicación de productos específicos compatibles con los enemigos
naturales, por lo que las expectativas de futuro de este método de control no son muy
esperanzadoras.

Control físico: La utilización de mallas finas en puertas y ventanas en los invernaderos


parece ser una buena solución en este tipo de cultivo, puesto que al dificultar las
contaminaciones precoces del cultivo por los thrips disminuye la incidencia de la
enfermedad. Una modificación de este sistema, también con muy buenos resultados, es el
cultivo bajo malla, creándose en su interior un microclima que favorece el desarrollo
óptimo de la vegetación al abrigo de insectos, aunque cuando aparece la enfermedad su
incidencia tiene mayores repercusiones que cuando el cultivo se realiza bajo plástico.
También resulta interesante la utilización de placas pegajosas azules o amarillas para
detectar precozmente la presencia del thrips en los invernaderos, lo cual permitirá adoptar
medidas de control rápidamente.

Referencia: Black LL.; Hobbs H. A. And Gatti J. M. Jr 1991. Tomato Spotted Wilt virus
resistance in Capsicum chinense PI 152225 and PI 159236 Plant Disease 75: 863.

Nematodo: Rodopholus similis

Cultivo que afecta: Radopholus similis está presente en la mayoría de los países, en los
cultivos de banano, el mismo que es limitante afectando su crecimiento y desarrollo y
producción debido al daño que ocasiona en las raíces y los cormos lo que impide la
absorción de agua y nutrientes (Robinson, Daneel & Schoeman, 1998 ).
¿Cómo realizaría un control químico, biológico y cultural?

Rhabditis (anteriormente Radopholus) similis es un nematodo que causa la


enfermedad conocida como nematodo del plátano o nematodo del plátano roto. Este
nematodo es especialmente perjudicial para los cultivos de plátano y banano. Aquí
hay algunas estrategias generales para el control químico, biológico y cultural del
nematodo del plátano:

Control Químico:

Nematicidas: El uso de nematicidas es una medida común para el control de


nematodos. Productos químicos como el metam-sodio o el bromuro de metilo se
utilizan en algunos casos. Sin embargo, es importante utilizarlos con precaución y
siguiendo las recomendaciones de aplicación, ya que algunos nematicidas pueden
ser tóxicos y tener impactos ambientales.

Control Biológico:

 Hongos Nematofágicos: Algunos hongos como el género Paecilomyces y el


género Arthrobotrys son nematofágicos, lo que significa que pueden atacar y
matar nematodos. La aplicación de estos hongos en el suelo puede ayudar a
reducir las poblaciones de nematodos.

 Nematodos Entomopatógenos: Algunos nematodos entomopatógenos, como


Steinernema y Heterorhabditis, pueden ser utilizados como agentes de
control biológico. Estos nematodos infectan y matan a los nematodos
fitoparásitos, incluidos los del género Radopholus.

Control Cultural:

 Rotación de Cultivos: La rotación de cultivos con plantas no hospedantes del


nematodo puede ayudar a reducir las poblaciones en el suelo. Elegir plantas
que no sean susceptibles al nematodo en las temporadas intermedias puede
ser beneficioso.

 Solarización del Suelo: La solarización es una técnica que implica cubrir el


suelo con láminas transparentes para aumentar la temperatura del suelo y
matar organismos patógenos, incluidos los nematodos.

 Mejora de la Fertilidad del Suelo: Mantener niveles adecuados de materia


orgánica y nutrientes en el suelo puede fortalecer las plantas y ayudarlas a
resistir mejor las infecciones por nematodos.

Referencia: Acorbat. (2010). Los fitonematodos del banano (Musa AAA Subgrupo
Cavendish cultivares Grande Naine, Valery y Williams) su parasitismo y combate.

También podría gustarte