Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Anton de Bary: Condiderado padre fundador de la fitopalogia y la micología. Sus aportes fueron
os pleomórficos, es decir, sin ninguna forma bien definida. Se diferencian de las bacterias en que
no tienen pared celular verdadera y disponen sólo de una simple membrana como cubierta
Viroides:
Los viroides fueron descubiertos en los años 1970 por Theodore Otto Diener, al demostrar que el
agente de la enfermedad del tubérculo fusiforme de la patata era una entidad más pequeña que
los virus. La comunidad científica se mostró reacia al descubrimiento y en un principio se achacó
a que pudiera ser un ARN satélite (secuencias de ARN que parasitan a otros virus… si, algunos
virus también tienen sus propios parásitos). Pero no era el caso. Y quizás esto explica por que se
habla tan poco de ellos en los libros de biología. Solo existen en plantas. No existen viroides en
animales, aunque el virus de la hepatits delta tiene ciertas similitudes con los viroides, no se ha
podido demostrar un origen evolutivo común
2. ¿Cuáles son los impactos que causan las enfermedades en plantas?
3.Describa una enfermedad en plantas que haya sido de alto impacto en la historia de la
Humanidad.
El tizón tardío de la papa causado por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, es una de las
enfermedades más devastadoras de la papa a nivel mundial. En 1845 causó en Irlanda la
destrucción total de los campos de papa, que eran la principal fuente alimenticia de ese país,
produciendo la muerte de miles de personas y la migración de muchos sobrevivientes a otros
lugares de Europa y Norte América. Desde esa fecha a la actualidad se han realizado numerosos
estudios sobre la etiología, epidemiología y control de la enfermedad, los cuales se han
incrementado aún más desde el hallazgo del tipo A2 en Europa en 1984, y el desarrollo de
técnicas bioquímicas y moleculares que permitieron mejorar los estudios de la genética de
poblaciones del patógeno. Estos estudios nos permitieron conocer los peligros para la
producción de papa que ocurrían después de los procesos de variación genética del patógeno,
principalmente debido a la aparición de variantes con mayor resistencia a los fungicidas
sistémicos, mayor virulencia y mayor aptitud parasítica, así como a la presencia de oosporas
como fruto de la reproducción sexual del patógeno en nuevas zonas agrícolas
4. ¿Cuáles son las etapas de desarrollo que ha tenido la fitopatología durante el siglo XX?
el periodo posterior a 1926 se caracterizó por una mejora en los sistemas de educación superior,
promovido por extranjeros como Carlos e chardón, lo que generó un aumento en el
reconocimiento de las enfermedades en las diferentes regiones productivas del país, así que a
través del tiempo se fueron consolidando esos cultivos en diferentes regiones del país, lo que
trajo a una mayor cantidad de enfermedades presentes de origen foráneo incrementando las
epidemias y la investigación en torno a estos cultivos, de manera que aumentó la tecnificación
del campo y se fue perdiendo el valor comercial varios cultivos autóctonos, por lo incrementó la
llega de cultivos exóticos para competir en el mercado internacional. estos aportaron aún más a
la tecnificación del campo y al aumento de epidemias causadas por enfermedades con
restricciones cuarentenarias
El primer registro escrito de una enfermedad de las plantas fue en octubre de 1554 pérdidas
ocasionadas en los cultivos de maíz por las heladas, en el altiplano Cundí-boyacense.
el primer registro escrito y confiable. después de la conquista, de la gota de la papa, fue hecho
en 1762, y en los registros del Virrey de Santafé de Bogotá, en donde se consigna referencia
clara a la gota de la papa como destructora de los cultivos, en las cementeras del dominio del
Virrey
el autor hace mención a los "refugios sanitarios" como regiones cuyas condiciones ambientales
no permiten el desarrollo, crecimiento y proliferación de determinado patógeno. ejemplo
cultivo de la papa en zonas de gran altitud para evitar daño de la gota (Phytophthora infenstans)
(Buriticá, 1994)