Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE HUEJUTLA

MATERIA: FITOPATOLOGIA

DOCENTE: ING. MARCO ANTONIO HERNANDEZ


PANIAGUA

MANUAL DE ENFERMEDADES

ALUMNO: ALI GARCIA SANCHEZ

7° SEMESTRE ZOOTECNIA

FECHA: 28/10/2021
TAMAZUNCHALE, SAN LUIS POTOSI
MANUAL DE ENERMEDADES DE LA NARANAJA

La Naranja es uno de los cultivos de mayor importancia a nivel mundial, ya que se produce
en 140 países. Una de las limitantes para su producción son las enfermedades, representan
daños considerables en las huertas y debido a esto disminuyen la producción y provocan
pérdidas millonarias en el sector citrícola.

Los patógenos pueden presentarse en cualquier etapa fenológica del cultivo y en toda la
planta, ya sea en hojas, tallos, raíces o frutos. Dichos microorganismos causan síntomas de
clorosis, moteado, menor desarrollo y crecimiento, deficiencias en la absorción de agua y
nutrientes, pudrición, necrosis y en casos más extremos la muerte de la planta. Para el manejo
de los fitopatógenos existen diferentes alternativas, la aplicación de agroquímicos a base de
azufre y cobre (oxicloruro y sulfato) son eficientes en 70%, además, el uso de variedades
resistentes (C. volkameriana, C. aurantium, entre otros), medidas culturales como
termoterapia, control de malezas y buen drenaje en el huerto.

Por otra parte, en menor medida se implementa el control biológico, la aplicación de


microorganismos benéficos (Trichoderma, Bacillus subtilis) han demostrado efectividad
hasta 80%. Así como la liberación de parasitoides y depredadores como Tamarixia
radiata, Cycloneda sanguínea y Harmonia axyridis, los cuales representan una buena
alternativa para el control de vectores.

Por lo anterior, el objetivo de este manual es describir el impacto y estatus de las principales
enfermedades de cítricos presentes en México.

La agricultura orgánica hace un uso diversificado de técnicas de cultivo, que buscan reactivar
los procesos ecológicos en el agroecosistema, tal como el reciclado de nutrientes, el cierre
de los flujos de energía, el potencializar el rol de organismos benéficos como micorrizas
(hongos que establecen una simbiosis positiva con las raíces de las plantas), bacterias
fijadoras de Nitrógeno, entre otras. Una manera de activar estos procesos es diversificando
la producción en tiempo y en espacio a través de prácticas agroecológicas, como la
asociación y la rotación de cultivos, y los sistemas agroforestales.

Vamos a conocer las principales enfermedades del naranjo, Y adjuntaremos una descripción
de cada una de las enfermedades así como un ejemplo de tratamiento con las materias primas
a utilizar. Además también se adjuntan fotografías para una mayor detección del problema.
ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE NARANAJA
Nombre de la enfermedad: aguado o podredumbre marron (Lasiodiplodia theobromae), esta
enfermedad está originada por varias especies de hongos del género Phytophthora
sp. (Phytophthora nicotiane var. Parasítica).

Ilustracion:

Daño: se observan daños directos en las raíces, con exudados de goma y formación de
chancros en la base del tronco. El naranjo comienza a debilitarse, iniciándose una defoliación
después de la coloración típica del nervio central a tonos amarillentos. Se empieza a notar la
pudrición del tallo, la corteza se ablanda en la periferia del botón y adquiere una coloración
marrón en las superficies infectadas. Por lo tanto, el patógeno se dispersa con mayor facilidad
a otros órganos vegetales. Debajo de la cutícula el tejido se necrosa y momifica el fruto; sin
embargo, en las hojas se presentan manchas en etapas más avanzadas provocando la
senescencia y con ello la muerte descendente

Prevención: el método de control común es usando químicos, derivados del cobre y azufre.
Control químico: Por ejemplo, aplicaciones de benomyl y oxicloruro de cobre en distintas
fases fenológicas del cultivo son efectivos para el combate de este hongo.
Control cultural: poda para saneamiento de ramas afectadas y raspado y curaciones en el
tronco.
Control biológico: Como control biológico del patógeno, mencionan el extracto de Schinus
molle, a una concentración de 30% del puede inhibir 90% la presencia del hongo.
Nombre de la enfermedad: Gomosis del naranjo (Phythophtora parasítica) Se trata de una
enfermedad causada por el hongo Phytophthora citrophthora que se desarrolla en el tronco
y ramas de las plantas, especialmente de las leñosas.

Ilustracion:

Daño: Podemos ver que estas secretan sustancias de carácter gomoso que tienen un color
ámbar, la cual al principio serán blandas, pero que con el paso del tiempo y de los efectos
del viento y del sol se irán endureciendo. La goma que se produce impedirá la normal
circulación de la savia para nutrir las hojas, que adoptarán un color verde claro, con su
nervio de un torno amarillo.
El resultado final es que los frutos no se desarrollan, quedan de un tamaño pequeño, y
terminan cayendo.
Prevención: En época de humedad es importante que apliquemos productos fitosanitarios y
fungicidas, al tronco y a la base del terreno.
Control químico: Con fungicidas, como el Fosetil o el oxicloruro de cobre, en primavera y
otoño siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.
Control cultural: realizar podas de manera correcta para una buena circulación de aire entre
la planta, revisar el aporte de agua en el riego y nutrición suficiente.
Control biológico: Incrementar la defensa natural de la planta mediante la aplicación de
fosfitos. Incrementar el nivel de hongos antagonistas en el suelo como es el caso de
Trichoderma sp.
Nombre de la enfermedad: Antracnosis (Gloeosporium limetticolum Claus)

Ilustracion:

Daño: Esta enfermedad se desarrolla sobre las hojas y frutos del naranjo. Produce una mancha
de color marrón con bordes muy bien definidos. El avance de la enfermedad prosigue con la
defoliación del naranjo, observándose además sobre el fruto pudriciones de color pardo.

Prevención: plantar plantas resistentes y utilice semillas sanas, deje espacio suficiente entre
plantas, implemente buenos métodos de drenaje.
Control químico: fumigar con fungicidas que contengan azoxistrobina o clorotalonil para
reducir el riesgo de infección.
Control cultural: podar los árboles anualmente para mejorar la ventilación, no permitir que
crezca la maleza en el sembradío, coseche temprano para evitar síntomas peores.
Control biológico: los biofungicidas hechos a base de bacillus subtilis o bacillus
myloliquefaciens funcionan bien si se aplican en condiciones climáticas favorables.
Nombre de la enfermedad: Mancha grasienta (Mycosphaerella citri)

Ilustracion:

Daño: la mancha grasienta de los cítricos es causada por el hongo Mycosphaerella citri,
la enfermedad se manifiesta principalmente en hojas y en menor proporción en frutos,
los síntomas en hojas se expresan en el envés de los foliolos maduro y aparecen lesiones
ligeramente elevadas de distintas tonalidades. En las primeras etapas de infección, el
color comienza amarillo, posteriormente marrón en un avance intermedio y finaliza con
manchas negras “necrósis” o cloróticas con márgenes aceitosos

Prevención: tener muy presente el pronóstico de lluvias y fumigar con anticipación para un
mejor control.
Control químico: la aplicación de fungicidas Frutriafol y Trifloxistrobim disminuyen
notablemente la incidencia y severidad del patógeno hasta en 70%. Sin embargo, la
eficacia en el control del patógeno es mayor con la aplicación conjunta de Difeconazol y
Azoxidifem (87.5%) y oxicloruro de cobre (75%).

Control cultural: el uso de fungicidas cúpricos y de aceites representan una solución de


control contra el hongo, sin embargo, su eficacia no es confiable. Puesto que, el exceso
de aplicaciones en un mismo ciclo provoca resistencia del hongo, en consecuencia, se
presenta una alta presencia de inóculo y disminuye la efectividad en 45%.

Control biológico: el uso de aceites vegetales o aceite de pescado en combinación con


mezclas orgánicas tales como melaza, ácido húmico y harina de maíz reducen hasta
25% los daños en follaje.
Nombre de la enfermedad: Virus de la tristeza de los cítricos (VTC) es de la familia
Closteroviridae y del género Closterovirus. Al igual que los cítricos, es posible que este
virus también sea originario de Asia, y que a partir de ahí se dispersó prácticamente en
todas las zonas citrícolas a través del intercambio de material propagativo (injertos y
portainjertos).

Ilustracion:

Daño: Se conocen hasta ahora 3 razas o cepas del virus: 1) Leve o suave, provoca un picado
en tallo y amarillamiento del follaje; 2) Moderada, donde tanto ramas como tallos llegan a
presentar acanaladuras y 3) Severa o grave, ocasiona un rápido debilitamiento de la planta
de la planta, causando su muerte en unas semanas.

Prevención: Una medida es el control sanitario del material vegetal propagativo mediante
programas de saneamiento, cuarentena.

Control químico: El control químico va dirigido más que nada al vector, debido a que no hay
productos que eliminen el VTC dentro de la planta. Para el control de los áfidos existen
insecticidas, lo cuales pueden ser específicos o de amplio espectro para el control de otras
plagas.
Control cultural: El control de malezas con el rastreo ayuda a reducir plantas hospederas del
áfido. La aspersión de agua sobre el follaje con un volumen de agua de 1000 a 1200
litros/hectárea, reduce significativamente la densidad del áfido hasta por siete días. Otras
medidas de control cultural son la erradicación de plantas infectadas por el VTC, así como el
uso de variedades y portainjertos resistentes.

Control biológico: A nivel mundial, existen al menos 113 especies antagonistas de T.


citricida. Algunos organismos utilizados para el control biológico de esta plaga son Harmonia
axyridis (parasitoide), así como los hongos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y
Paecilomyces fumosoroseus.
DESORDENES FISIOLOGICOS O FISIOPATIAS DE LA NARANAJA

Nombre del desorden: la clareta

Ilustracion:

Daño: Es un desorden fisiológico que se produce en el tejido blanco y esponjoso interno de


la corteza, denominado albedo. La clareta produce un colapso de dicho tejido, caracterizado
por la presencia de pequeñas grietas y roturas que alteran con áreas de abultamiento de la
corteza, lo que provoca una depreciación comercial de los frutos afectados.

Prevención: el tipo y textura del suelo, las buenas prácticas del cultivo, el estrés hídrico
durante el verano, etc., pueden influir positiva o negativamente en la presencia de clareta. ;
realizar podas que ayuden a equilibrar los árboles entre vegetación y producción; si es
posible, realizar la recolección en el momento de madurez, sin retrasarla excesivamente.

Control químico: La aplicación de ácido giberélico hacia finales del mes de julio reduce la
incidencia de clareta, sin retrasar el cambio de color, lo que tiene interés en variedades de
recolección precoz, como Navelina.
Control cultural: El patrón puede influir sobre la sensibilidad de los frutos a esta afección,
siendo el C. Volkameriana el que, marcadamente, induce menos clareta. En cuanto a las
variedades, suelen presentar clareta la Navelina, Washington Navel, Valencia Late,
Clementinas y Fortune

Control biológico: la aplicación de nitrato cálcico a concentración 2% durante el verano


también reduce la incidencia del rajado, aunque resulta ineficaz en parcelas con una baja
incidencia natural de la alteración. Los mejores resultados se logran con la aplicación de
fitoreguladores.
Nombre del desorden: Picado o Pitting en citricos
Ilustracion:

Daño: caracterizada por depresiones en la piel de forma mas o menos circular, con ligera
decoloración que posteriormente pardean.

Prevención: cosechar antes de la temporada de frio en especial en lugares con bajas


temperaturas.

Control químico: se pueden empler algunas ceras para el recubrimiento de los frutos.
Control cultural: evitar cosechas tardías para evitar el daño de lmacenaje.

Control biológico: usar ceras organicas.


Nombre del desorden: Granulacion o Sclerocitosis en citricos

Ilustracion:

Daño: Es una alteración que puede afectar a los frutos de algunas variedades de
cítricos, especialmente naranjas de media estación y tardías, aunque también
algunas mandarinas, cuando se mantienen en el árbol tras su maduración

Prevención: La mejor medida, para evitar la granulación es efectuar la recolección en su


momento.
Control químico: Aplicaciones de ácido giberélico a 15 mg/L, han conseguido reducir al
50% la alteración, en el naranjo dulce.
Control cultural: recolección de frutos de manera correcta en su óptimo estado de
maduración.
Nombre del desorden: Rajado o Splitting en citricos
Ilustracion:

Daño: El rajado es una alteración que se caracteriza por el agrietamiento de la corteza.


Ahora bien, dicho agrietamiento depende de la variedad y de la fecha en la que se produce.
Prevención: llevar un buen control nutricional y observación de un control hídrico.
Control químico: aplicaciones de nitrato cálcico (2%), una a finales de junio y otra a finales
de julio, y aplicaciones de ácido giberélico y 2,4-D ya que producen un aumento de la
resistencia de la corteza, sin influir ni en el espesor ni en la elasticidad.

Control cultural: Así, la fertilización potásica ha dado, en numerosas ocasiones, buenos


resultados, aunque estos pueden ser variables en función de las características de la
parcela, el tipo de cultivo o la variedad. En general, las aportaciones de potasio aumentan
el espesor y la resistencia de la corteza.

Control biológico: Los mejores resultados se logran con la aplicación de


fitorreguladores.
Nombre del desorden: Exanthema o amoniacado en citricos. Esta fisiopatía se produce por
una deficiencia de cobre o un exceso de nitrógeno y de fósforo.

Ilustracion:

Daño: Pardeamiento de la superficie y cuarteamiento de la piel, Aparición de zonas oscuras


de forma irregular, de color pardo-rojizo y producción de goma en el corazón de los frutos

Prevención: prestar atención al cultivo, La deficiencia de cobre frecuentemente conduce a la


disminución en el número brotes florales, pero principalmente previene la apertura de las
flores.
La lignificación de las paredes celulares constituye el más típico síntoma de deficiencia de
cobre en las plantas superiores, circunstancia que origina la distorsión de hojas y el
torcimiento de tallos

Control químico: aplicar fungicidas a base de cobre.


Control cultural: llevar un control nutricional y hacer un análisis de suelo.
FUENTES CONSULTADAS

Eduardo Osorio Hernández. (2019). Principales enfermedades en cítricos. 04-Dic-2020, de


Revista mexicana de ciencias agrícolas Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342019000701653

José Antonio. (2012). plagas del naranjo y sus enfermedades. 28/mayo/2020, de


Agromática Sitio web: https://www.agromatica.es/plagas-del-naranjo/

Maria Franqueza . (2017). CONCOE EL TRATAMIENTO DE LOS CITRICOS CON


GOMOSIS. 2021, de AGROPTIMA Sitio web:
https://www.agroptima.com/es/blog/tratamiento-citricos-con-gomosis/

Pedraza, M. R.; Ponce, S. J. L.; Quintanar, A. E. A.; Valdés, M. D.; Villareal, R. G. 2016.
Una Amenaza Agrícola Mundial: El Virus de la Tristeza de los Cítricos y su Vector el Pulgón
Café Toxoptera citricida. Artrópodos y Salud.
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/virus-de-la-tristeza-de-los-citricos

También podría gustarte