Está en la página 1de 41

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JESÚS CARRANZA

NOMBRE DE LA CARRERA:

INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

PRESENTA: C. ADOLFO ÁNGEL AGUILAR AGUILAR 17180230

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

CATEDRÁTICO: ARMANDO VAZQUEZ RAMIREZ

MATERIA: Fitopatología.

Grupo 705-E

MATÍAS ROMERO AVENDAÑO OAXACA, A 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2020.

Pról. Miguel Hidalgo

# 1519, Col. Centro,

CP. 96950, Jesús Carranza, Ver.

Tel. y Fax (924) 24 40994

www.itsjc.edu.mx
Índice
Introducción: ............................................................................................................................. 3

1.2 Importancia de la Fitopatología en la producción agrícola. ........................................ 4

1.3 Factores que causan enfermedades en las plantas.................................................... 6

1.3.1 Bióticos. ........................................................................................................................... 6

Enfermedades bióticas........................................................................................................ 6

1.3.2 Abióticos. ......................................................................................................................... 6

Enfermedades abióticas: .................................................................................................... 6

Temperatura. ........................................................................................................................ 7

Humedad. .............................................................................................................................. 8

Baja humedad. ..................................................................................................................... 8

Alto contenido de humedad................................................................................................ 8

Golpe de agua. ..................................................................................................................... 8

Baja concentración de oxígeno. ........................................................................................ 8

Corazón vació....................................................................................................................... 8

Luz. ......................................................................................................................................... 9

Deficiencia de luz. ................................................................................................................ 9

Exceso de luz. ...................................................................................................................... 9

Prácticas agrícolas inadecuadas....................................................................................... 9

1.4 Parasitismo y Desarrollo de la Enfermedad.................................................................. 9

1.4.1 Parasitismo y patogenicidad. ..................................................................................... 10

1.4.2 Parasitismo y antagonismo ........................................................................................ 11

1.4.3 Rango de hospedantes de los patógenos. .............................................................. 13

1.4.4 Estado de desarrollo de una enfermedad................................................................ 14

1.4.5 Infección y daño en las plantas. ................................................................................ 17

1
1.4.6 Efecto de los patógenos en las funciones de las plantas. .................................... 19

Efecto de los patógenos sobre la fotosíntesis............................................................... 19

1.4.7 Mecanismos de defensa de las plantas a fitopatógenos....................................... 20

1.4.7.1 Mecanismos físicos de defensa. ............................................................................ 21

1.4.7.2 Mecanismos bioquímicos de defensa. .................................................................. 23

1.4.8 Respuesta de la planta atacada (Síntomas). .......................................................... 26

1.4.9 Factores que afectan el desarrollo de las enfermedades. .................................... 28

1.4.9.1 Temperatura .............................................................................................................. 28

1.4.9.2 Humedad relativa...................................................................................................... 28

1.4.9.3 Luz. ............................................................................................................................. 29

1.4.9.4 Viento.......................................................................................................................... 29

1.4.9.5 Suelo (pH, estructura física, O2, composición química). ................................... 30

1.4.9.6 Agua............................................................................................................................ 31

1.4.9.7 Prácticas agrícolas inadecuadas. .......................................................................... 31

1.4.9.8 Manejo y aplicación inadecuada de agroquímicos. ............................................ 34

1.4.9.9 Vectores. .................................................................................................................... 35

Conclusión: ............................................................................................................................. 36

Bibliografía .............................................................................................................................. 37

2
Introducción:
La fitopatología es el estudio de las enfermedades de las plantas. Comprende la
investigación de agentes infecciosos (hongos, virus, bacterias, nematodos) y
condiciones ambientales adversas (temperatura, luz, pH, agua, nutrientes del suelo)
que ocasionan enfermedades. Los fitopatólogos estudian las enfermedades causadas
por hongos, bacterias, micoplasmas, plantas superiores parásitos, virus, viroides
nematodos y protozoarios. Estudian también las alteraciones que se producen en las
plantas por exceso, desequilibrio o carencia de ciertos factores físicos o químicos,
como la temperatura, la humedad y los nutrientes. Los daños que sufren las plantas a
causa de los insectos, el hombre u otros animales, por lo general no se incluyen en el
campo de estudio de la fitopatología. La fitopatología utiliza las técnicas básicas y los
conocimientos de la botánica, micología, bacteriología, virología, Hematología,
anatomía vegetal, fisiología vegetal, genética, bioquímica, horticultura, edafología,
silvicultura, química, física, meteorología y muchas otras ramas de la ciencia. La
fitopatología se beneficia de los avances de cualquiera de esas ciencias. El buen
conocimiento de, por lo menos, los conceptos básicos de las ciencias afines es
indispensable para la buena preparación de todo fitopatólogo. (NHGRI, 2011). Se
plantea Como Objetivo general: Comprender la importancia de la fitopatología y las
relaciones patógeno-cultivo, ambientes y conocer las herramientas para la toma de
decisiones en el uso y diseño de técnicas, tácticas y estrategias de manejo de
enfermedades en los cultivos dentro del contexto de sustentabilidad y buenas prácticas
agrícolas. Como Objetivo específicos: a) identificar la Importancia de la Fitopatología
en la producción agrícola. b) identificar Factores que causan enfermedades en las
plantas. c) identificar Parasitismo y Desarrollo de la Enfermedad Definición de términos
fitopatológicos.

En fitopatología, se hace referencia a todas aquellas patologías que afectan a los


vegetales. En el capítulo anterior, se ha hablado de la entomología como ciencia que
estudia a los insectos; en este, se va a hacer referencia a la patología, que es la ciencia
que estudia las enfermedades de las plantas; en el siguiente, se hablará de malas
hierbas. Se puede afirmar, por tanto, que dentro de la fitopatología se incluyen tres
grandes ramas de estudio: la entomología, la patología y la malherbología. Una planta

3
debe llevar a cabo una serie de procesos para su desarrollo. Se dice que una planta
está sana cuando realiza sus funciones dentro de una manera normal y que está
enferma cuando no realiza sus funciones correctamente. (Peregrina).

1.2 Importancia de la Fitopatología en la producción agrícola.


El estudio de la enfermedades de las plantas es de vital importancia para el mundo
actual, con una población humana en aumento, esto acompañado de cada vez menos
espacio para llevar a cabo las actividades productivas primarias indispensables para
la vida, como la agricultura, base del sustento alimenticio. El desarrollo de esta
actividad se ve frecuentemente afectado por el ataque de agentes que no se ven a
simple vista, tales como los hongos, las bacterias, los virus y nematodos, los que
causan reducciones considerables en los rendimientos de las cosechas, en casos
extremos llegando hasta la pérdida total de la producción. Cada año los productores
agrícolas invierten grandes sumas de dinero en productos químicos tóxicos para
controlar el daño causado por los patógenos a las plantas, este método de control no
solo afecta el bolsillo de los productores sino que además causa daños al ambiente y
a los consumidores por la ingesta de trazas presentes en los alimentos de procedencia
agrícola, llegando hasta causar cáncer en la población por el consumo regular de
alimentos con altas concentraciones de productos agrícolas tóxicos; añadiendo como
agravante la resistencia que adquieren los patógenos a los productos por la sobre
dosificación, dando como resultado el aumento de los costos de producción y más
importante, la exposición del consumidor a concentraciones más altas de trazas
toxicas. Como alternativa a manejos de enfermedades de plantas se resalta la
prevención como el método más sencillo, económico y amigable con el ambiente, hay
varias formas de prevenir el ataque de patógenos a un cultivo, como la siembra de
material vegetal desinfectado, una estricta asepsia en las labores del cultivo (con lo
que respecta a herramientas y operarios) y garantizar una excelente nutrición de las
plantas (un organismo bien nutrido cuenta con buenas defensas); pero entre todas las
formas de prevención se destaca la resistencia genética, la cual hace una exclusión
de la presencia de un patógeno en una población de plantas, ayudando así a disminuir
el uso de insumos químicos tóxicos para el control de enfermedades. Esta estrategia
de control es complicada en el sentido de que a medida que el área de siembra de

4
una variedad resistente aumenta los patógenos por medio de transformaciones o
mutaciones genéticas, rompen la resistencia inducida en las plantas, dando como
resultado epidemias devastadoras en una región, que causan perdidas de millones de
us $. Por esto los científicos todos los días trabajan por encontrar poblaciones de
plantas resistentes a problemas patogénicos, para lo cual se requiere infraestructura,
bibliografía y sobre todo ayudas financieras del estado. (Unknown, 2011).

En respuesta a este desafío, se originó la agronomía, disciplina que aplica


conocimientos derivados de ciencias como la biología, química, física y
matemática en el desarrollo de tecnologías y prácticas conducentes a optimizarla
producción y utilización de productos agrícolas. Entre las áreas de estudio que incluye
y que han permitido aumentar la producción agrícola están el mejoramiento,
fertilización, riego, mecanización, pos cosecha y protección de cultivos contra plagas,
enfermedades y malezas. Se estima que el mejoramiento vegetal es
responsable de cerca del 50 por ciento de los aumentos de rendimiento en
los cultivos de mayor importancia durante el último siglo. De hecho, el uso de
variedades vegetales mejoradas fue uno de los pilares fundamentales de la
Revolución Verde, y que permitieron aumentar la producción agrícola a niveles por
sobre la demanda de alimentos impuesta por el crecimiento de la población. El
mejoramiento vegetal es una actividad multidisciplinaria, que incluye disciplinas
como la genética, estadística, agronomía, fisiología vegetal, entomología, patología
y botánica, entre otras. Su principal objetivo es emplear los recursos genéticos
vegetales para el desarrollo de variedades con ciertas características, que vayan en
beneficio dela producción agrícola y el bienestar de las personas. El mejoramiento ha
sido y seguirá siendo una disciplina clave en la capacidad de la agricultura para
responder a los nuevos desafíos impuestos por el crecimiento de la población,
restricción de recursos y cambio global. Su importancia para la producción agrícola
ticación, introducción y selección de cultivos, el desarrollo de técnicas de abonado,
riego y protección de plantas. (Vera, 2017).

5
1.3 Factores que causan enfermedades en las plantas.
Existen enfermedades que pueden atacar a las plantas que estamos cultivando. Éstas
se caracterizan por ser de origen infeccioso (bióticos o vivos) y no infeccioso (abióticos
o no vivos). Los agentes infecciosos son causados por bacterias, hongos,
micoplasmas, nematodos y virus; mientras que los agentes no infecciosos provienen
de desbalances nutricionales, estrés ambiental y toxicidad química (causada por
plaguicidas y contaminantes del aire).

1.3.1 Bióticos.
Enfermedades bióticas.
Éstas se producen por la infección que ocasiona un patógeno en una planta, el cual
se reproduce rápidamente y es capaz de infectar a otras plantas; a este organismo se
le denomina parásito. De la gran diversidad de organismos vivos sólo unos cuantos
parasitan plantas: hongos, bacterias, fitoplasmas, plantas parásitas, protozoarios,
nematodos, insectos y virus. Los más comunes se pueden transmitir por insectos como
los áfidos, sin embargo el viento y otros animales (incluyendo al hombre) también son
un factor de transmisión de enfermedades en las plantas. Los factores del medio
ambiente que afectan el comienzo, desarrollo y diseminación de las enfermedades en
las plantas son la temperatura, humedad, luz, nutrientes y el pH.

Los parásitos pueden ser:

Obligados: Crecen y se desarrollan en cierto tipo de plantas, no destruyen las células


de sus hospedantes y obtienen sus nutrientes a partir de células vivas.

Facultativos: Atacan y se desarrollan en distintas plantas, secretan toxinas y enzimas


que destruyen las células, utilizan sus contenido y nutrientes conforme los invaden.

1.3.2 Abióticos.
Enfermedades abióticas:
Cuando se habla de una enfermedad abiótica se refiere a la falta o el exceso de algún
factor necesario para la vida de la planta. No existen patógenos, por lo tanto no pueden
ser transmitidas de plantas enfermas a plantas sanas. Las plantas pueden ser
afectadas en cualquiera de sus etapas de desarrollo: semilla, plántula, crecimiento y

6
maduración o frutos. Además, pueden ocasionar daños durante el cultivo, el
almacenamiento e incluso durante la comercialización. Estos síntomas varían en tipo
y severidad de acuerdo al factor ambiental y la intensidad de desviación que participe
de éste. Pueden ser desde ligeros hasta severos y hay riesgo de muerte en las plantas
afectadas. Detectar alguna enfermedad abiótica puede ser muy fácil. Existen síntomas
que son muy característicos porque se debe al exceso o falta de algún factor ambiental.
En otros casos, es necesario examinar cuidadosamente cuáles fueron las condiciones
climáticas que prevalecían antes de la aparición de la enfermedad, los cambios en los
niveles de contaminación del suelo y de la atmósfera, las prácticas agrícolas y los
incidentes que se produjeron.

Es frecuente que los síntomas se confundan con los causados por virus y
microorganismos, por lo tanto es necesario descartar la presencia de todos los
patógenos posibles y después exponer las plantas sanas a los factores que se piensan
son los causantes.

Los principales factores ambientales que causan enfermedades son:

Temperatura.
-Alta: Deshidratación, pérdida de firmeza y soporte.

-Baja: Daños por enfriamiento y congelación.

7
Humedad.
-Humedad Relativa: Cuando es baja no causa daño,
excepto cuando se combina con otros factores como
falta de agua en el suelo, altas temperaturas y
vientos fuertes.

-Humedad del suelo: Es la más importante debido a


que las plantas absorben agua, junto con las sales
minerales directamente del suelo, a través de la raíz.

Baja humedad.
La baja humedad provoca desde un menor desarrollo en las plantas, hasta su muerte.

Generalmente afectan su crecimiento, presentan una coloración de verde pálido a


amarillo claro, forman hojas pequeñas, producen pocas flores y frutos, se marchitan y
mueren.

Alto contenido de humedad.


El alto contenido de humedad provoca daños inmediatos y de mayor consideración
que las sequías, incluso puede causar la muerte de la planta. A consecuencia de esto,
las plantas pierden vigor, se marchitan, presentan una coloración que va de verde
pálido al verde amarillento, sus raíces mueren y se pudren.

Golpe de agua.
Se produce cuando las plantas crecen con poca humedad por un periodo largo y
repentinamente se les administra agua durante la maduración. Esto ocasiona
agrietamiento de frutos y órganos engrosados suculentos.

Baja concentración de oxígeno.


Está relacionada con la alta temperatura y el exceso de humedad en el suelo. Causa
la muerte de la raíces por asfixia en tubérculos, frutos carnosos, hortalizas suculentas,
entre otros. En temperaturas altas en el campo o almacenamiento, causan falta de
oxígeno en el corazón produciendo muerte celular y un característico color negro.

Corazón vació.
Cuando los tubérculos grandes se fertilizan con exceso de nitrógeno y se tiene un
exceso de humedad en el suelo, se agrietan internamente. (Ejemplo: la papa).
8
Luz.
Deficiencia de luz.
Se observa en plantas que crecen cerca de árboles u otros objetos que producen
sombra. En plantas jóvenes ocasiona etiolación (cambio de color) y son susceptibles
al acame (doblado del tallo); en plantas en desarrollo provoca clorosis (amarillamiento),
escaso desarrollo y caída prematura de flores y hojas.

Exceso de luz.
Por lo general no causa daño pero en ciertos lugares se le atribuye al “quemado del
sol” que provoca manchas café rojizo en frutos. En plantas que no soportan el sol
(plantas de sombra o semi-sombra) produce manchas plateadas o café claro sobre las
hojas.

Prácticas agrícolas inadecuadas.


La aplicación incorrecta de compuestos químicos como insecticidas, fungicidas y
fertilizantes, en época indebida y/o en altas dosis puede provocar quemaduras en las
hojas, manchado y oscurecimiento del fruto, entre otras cosas. (HIDRO
ENVIRONMENT, 2020).

1.4 Parasitismo y Desarrollo de la Enfermedad.


El parasitismo en términos generales se define como una relación en la cual uno de
los participantes, el parásito, daña a su huésped o vive a expensas de él. Un huésped
(hospederos es el plural) es cualquier organismo del cual se alimenta un parásito. Un
patógeno es un parásito que produce una enfermedad en su huésped (no todos los
parásitos producen enfermedades), también es conocido como agente causal de la
enfermedad. La enfermedad es un estado de desequilibrio en la salud de un

9
organismo, dicho estado puede ser producido por agentes infecciosos (patógenos) o
no infecciosos (intoxicación química-envenenamiento).

Los parásitos representan el tipo de vida más exitoso en la Tierra, dado que se estima
que más del 50% de los organismos son parásitos. El parasitismo ha evolucionado o
aparecido en la Tierra al menos 60 veces de manera independiente en animales tanto
vertebrados (ejemplo: aves, lagartijas, primates) como invertebrados (ejemplo:
insectos, arañas, caracoles). (CONACYT, 2020).

1.4.1 Parasitismo y patogenicidad.


Un parásito es el organismo que vive de otro organismo del cual obtiene su alimento,
ya sea fuera o dentro de él. A la relación que se establece entre un parásito y su
hospedero se le denomina parasitismo. Un fitoparásito es un organismo que se asocia
de manera estrecha con una planta y que se reproduce o desarrolla a expensas de
ella. Por lo común la obtención de los nutrientes y el agua de la planta hospedera por
el parásito ocasiona una menor eficiencia en el desarrollo normal de la planta y provoca
un detrimento en su posterior desarrollo y reproducción. Cuando el parasitismo implica
una alteración fisiológica de la planta, por una irritación continuada, se traduce en
enfermedad. Así, en la mayoría de los casos, el parasitismo se encuentra
estrechamente relacionado con la patogenicidad, debido a que la capacidad que tiene
el parásito de invadir y establecerse en su hospedero por lo general provoca el
desarrollo de la enfermedad en este último.

Una excepción a esta relación patógeno-parásita la constituyen las fumaginas. Se trata


de unos hongos (ascomicetos) que se alimentan de la melaza segregada por insectos
(fundamentalmente homópteros) que a su vez se alimentan de la planta huésped. El
resultado es que sobre la melaza que recubre la hoja se desarrollan estos hongos de
color oscuro (por ello a la enfermedad se le llama "negrilla") interfiriendo en la
fotosíntesis y causando por lo tanto una irritación continua. La fumagina es patógeno,
pero no parásito de la planta huésped.

Al causante de la enfermedad se denomina agente patógeno, y se identifica como


enfermedad a la relación de parasitismo entre el patógeno y la planta susceptible. A la

10
planta que sirve de alimento al patógeno se le denomina huésped. Sin embargo,
aunque esta denominación está muy generalizada (y es la que utilizaremos en lo
sucesivo), en realidad el nombre correcto debería ser "hospedadora".

1.4.2 Parasitismo y antagonismo


Un tipo de interacción directa entre los antagonistas y los patógenos es el parasitismo.
El parasitismo es la acción de un microorganismo parasitando a otro y puede ser
definido como una simbiosis antagónica entre organismos. Este consiste en la
utilización del patógeno como alimento por su antagonista. Generalmente, están
implicadas enzimas extracelulares tales como quitinasa, celulasa, b1, 3-glucanasa y
proteasa, que rompen las estructuras de los hongos parasitados. Los ejemplos más
conocidos de hongos hiperparásitos son Trichoderma y Gliocladium. Ambos ejercen
su acción mediante varios mecanismos, entre los cuales tiene un rol importante el
parasitismo. Los hongos del género Trichoderma han sido muy estudiados como
antagonistas de patógenos de suelos como Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii y
Sclerotium cepivorum y existen varias formulaciones comerciales desarrolladas a partir
de ellos. Microorganismos antagonistas Bacterias antagonistas Las bacterias del
grupo de Pseudomonas fluorescens y las del género Bacillus son consideradas las
más eficaces para controlar enfermedades foliares y de las raíces. Dada la diversidad
genética en el género Bacillus, tanto en el suelo como en la rizosfera, se considera a
estos microorganismos como colonizadores eficaces. L a s potencialidades del género
Bacillus sobre P.fluorescens han sido señaladas, quienes encontraron mayor
emergencia y control de patógenos del trigo cuando utilizaron este género. Estas
bacterias se han evaluado para el control de enfermedades fungosas, determinándose
que las aplicaciones de Bacillus subtilis pre y poscosecha en aguacate tienen un efecto
similar al de los fungicidas comerciales. Los mejores resultados fueron logrados con
un tratamiento integrado que incluía aplicaciones de benomil y oxicloruro de cobre y
control biológico, siendo este el primer informe de control biológico pre-cosecha en
aguacate. En investigaciones futuras deberán evaluarse el modo de acción de B.
subtilis, habitante natural del filoplano del árbol de aguacate. Recientemente, se
desarrolló una formulación de B.subtilis para controlar la pudrición radicular del frijol,
la cual se evaluó comparando diferentes sustratos y se determinó que en condiciones

11
de laboratorio el tratamiento con turba fue el más eficaz. No obstante, en condiciones
de campo la formulación a base de pectina fue la que logró mejor control. Se determinó
el efecto de Bacillus sp. Sobre la germinación y el desarrollo de semillas de tomate
infectadas con Fusarium oxysporium var cubensis; también se realizaron pruebas in
vitro con Pseudomonas sp. Y B. subtilis aislados de plátano y arroz, respectivamente
(Torres et al. 2001).Estos microorganismos mostraron la capacidad de inhibir el
crecimiento de hongos fitopatógenos del suelo, tales como Fusarium oxysporium, f. s.
lycopersici, Pythium ultimun, R. solani, S. rolfsii, Phytophtora nicotianae, Fusarium
moniliforme y Fusariun solani. Castellanos et al. (1995) evaluaron B.subtilis para el
control de Alternaria porri en plantas de cebolla, alternando aplicaciones del producto
biológico con las de los fungicidas zineb y oxicloruro de cobre, determinándose que
los tratamientos que consistían en la combinación de fungicidas sintéticos y biológicos
mostraron mejor control que el resto de los tratamientos. Uno de los usos de B.subtilis
como agente de control biológico es mediante el tratamiento de semillas. Su efecto
benéfico cuando se aplica junto a las semillas o en forma individual no se debe
exclusivamente al antagonismo con los patógenos sino que influye positivamente en
la germinación, desarrollo y rendimiento del cultivo debido a la producción de
sustancias promotoras del crecimiento y al mejoramiento de la nutrición de las plantas.
Con respecto a B.subtilis, se ha estudiado la liberación de compuestos con
propiedades antifúngicas como la subtilina y otros antibióticos de la familia de las
Iturinas. Estas últimas son polipéptidos que actúan sobre la pared celular de los
hongos. Observaron visualización y deformación de las hifas de R. solani y P. ultimun
provocadas por la formación de un compuesto volátil con propiedades fungicidas. El
efecto antagónico de las bacterias aisladas puede evaluarse usando varios métodos,
como los descritos a continuación: 98 a) Goteo de los aislamientos. Se colocan 5 o 6
gotas alrededor del borde de una caja de Petri, la cual se deja en incubación durante
dos días a 15 °C. Un disco del hongo evaluado, de una semana de crecimiento, se
coloca en el centro de la caja y se mide el halo de inhibición. b) Depositar una gota del
cultivo bacteriano en una caja de Petri a una distancia de 10 cm del micelio del hongo
creciendo activamente en PDA. Se incuba por siete días y después se examina la zona
de inhibición. c) Las cepas de Bacillus se cultivan en un frasco de 500 ml durante siete

12
días en 100-200 ml de caldo de papa, el cual se agita constante; la solución debe
mantenerse en la oscuridad. Después se agregan 6 g de agar, se lleva a la autoclave
a 121 ° C por 20 min y se procede a verter en cajas de Petri. Una vez que el medio se
ha solidificado se colocan en las cajas de Petri discos de 0,7 cm de diámetro
conteniendo el hongo a evaluar. La evaluación se basa en el porcentaje de inhibición
del hongo. d) Las colonias de bacterias antagonistas se siembran utilizando una aguja
para este propósito, dejando cuatro colonias por caja de Petri. Se incuban a 28°C
durante dos días. Estas se matan con vapores de cloroformo y se retira el crecimiento.
Después se hace la siembra del hongo evaluado, preferiblemente ya esporulado,
utilizando una aguja para este propósito. (Fernández & Larrea , 2001).

1.4.3 Rango de hospedantes de los patógenos.


Las estrategias para el manejo de enfermedades de plantas, desde el uso de
variedades resistentes hasta la rotación de cultivos, la eliminación de reservorios, la
planificación del paisaje, la vigilancia, la cuarentena, el modelado de riesgos y la
anticipación de emergencias de enfermedades, se basan en el conocimiento del rango
de hospedantes de patógenos. Sin embargo, el conocimiento de la multitud de factores
que influyen en el resultado de las interacciones planta-microorganismo, la dinámica
espacial y temporal de estos factores y la diversidad de cualquier patógeno
determinado hace que sea cada vez más difícil definir reglas simples y de uso general
para circunscribir al hospedante y rango de un patógeno. (Sistema Integral de
Comunicacion., 2020).

13
Los hongos que atacan el follaje suelen tener un estrecho rango de hospederos,
generalmente comprendido dentro de una sola familia botánica de plantas; mientras
que los que atacan raíces o frutos suelen tener amplio rango de hospederos. Así, el
tizón tardío de tomate o papa (Phytophthora infestans) es específico de las solanáceas
y no afecta cucúrbitas (melón, sandía o pepino), crucíferas (repollo, brócoli, coliflor,
etc.), ni otras hojas anchas u hojas angostas (maíz, sorgo o caña de azúcar) cultivadas.
Por el contrario, los hongos que atacan raíces, como Fusarium, Pythium, y
Rhizoctonia, suelen atacar un amplio rango de hospederos: cucúrbitas, solanáceas,
crucíferas y compuestas, los hospederos están comprendidos dentro de grupos
específicos de plantas (hojas anchas en este caso). (Sanida Vegetal).

1.4.4 Estado de desarrollo de una enfermedad.


Las enfermedades en las plantas comúnmente comienzan a un nivel bajo (un número
pequeño de plantas afectadas y una cantidad pequeña del tejido vegetal afectado) y
llegan a ser de interés para nosotros solamente cuando su incidencia y severidad
aumenta con el tiempo. Cuando miramos en la literatura algunos ejemplos de
epidemias de enfermedades en las plantas, no solamente notamos que la incidencia y
la severidad comienzan cerca de cero y luego aumentan dramáticamente, sino también
podemos discernir algunos modelos distintos de desarrollo con tiempo. Por ejemplo,
en el añublo de plántulas de chile causado por Phytophthora capsici y la pudrición de
granos de maíz causada por Fusarium moniliforme (actualmente F. verticilloides) el
progreso de la enfermedad es aproximadamente lineal (concediendo algunas
desviaciones menores que podemos considerar el error aleatorio).

El impacto de las enfermedades y las pérdidas que ocasionan son funciones del
progreso de enfermedad. Para reducir este impacto, no tenemos que eliminar la
enfermedad; sólo tenemos que mantener el desarrollo de enfermedad debajo de algún
nivel aceptable. Por lo tanto, tenemos que entender en términos cuantitativos el
progreso de enfermedad y los factores que lo influencian. También tenemos que saber
qué tipos de enfermedades producen fitoepidemias lineales y qué factores afectan la
inclinación de la línea (la tasa del progreso de enfermedad). Asimismo, tenemos que
saber qué tipos de enfermedades tienden a producir progreso exponencial y cómo

14
podemos reducir el nivel inicial de enfermedad y la tasa de desarrollo de la epidemia.
Finalmente, tenemos que saber por qué las epidemias a veces se estabilizan y qué
impone límites a su desarrollo.

Etapas: el ciclo de la enfermedad.

La comprensión de los ciclos de patogénesis es de capital importancia para poder


diseñar estrategias racionales en el control de enfermedades. El ciclo genérico de
patogénesis está constituido por dos subciclos (primario y secundario) y cuatro etapas
fundamentales: supervivencia, multiplicación, dispersión e infección. Aunque se
considera como ciclo genérico el representado en la figura inferior, existe un elevado
número de ciclos diferentes y con distintas complejidades. Por lo tanto en el ciclo vital
del patógeno se alternan una fase interactiva con la planta y otra de supervivencia
impuesta por la ausencia del huésped o por las condiciones ambientales. En el caso
de los hongos, la reproducción sexual suele estar asociada con condiciones
ambientales adversas, tales como temperaturas desfavorables o agotamiento del agua
o nutrientes. Cuando las condiciones ambientales son favorables y existe
disponibilidad de nutrientes en abundancia, los ciclos que suelen predominar son los
secundarios con su producción de esporas asexuales. Estos ciclos secundarios suelen
ser los responsables de la mayor parte de los daños económicos. El ciclo primario se
inicia después de un periodo de inactividad (dormancia) del patógeno a partir del
inóculo (unidad infectiva) producido por los propágulos o estructuras de supervivencia
(inóculo primario). Los ciclos secundarios se inician durante la etapa de actividad del
huésped y del patógeno, a partir del inóculo producido tras la multiplicación del
patógeno en las infecciones primarias (inóculo secundario). El número de ciclos
secundarios, que determina la dinámica de la enfermedad, depende de la estrategia y
capacidad reproductiva del patógeno, de la población del huésped y de la favorabilidad
del ambiente. Los agentes fitopatógenos se clasifican en dos categorías principales,
en relación con los ciclos de patogénesis que originan: monocíclicos y policíclicos. Los
patógenos monocíclicos tienen un máximo de un ciclo (primario) por estación de
crecimiento de la planta, mientras que los patógenos policíclicos tienen más de una
generación por estación, pudiendo llegar a tener muchas generaciones por año, con

15
solapamientos entre ellas. La gran mayoría de los hongos fitopatógenos de suelo son
monocíclicos. Sin embargo no todos los patógenos monocíclicos son de suelo, ya que
se consideran monocíclicos numerosos carbones y algunas (pocas) especies de roya.

Inoculación.

Inoculación: proceso por el cual el patógeno entra en contacto con el huésped inóculo
cualquier parte del patógeno que dará origen a otro. Inóculo 1º primer síntoma de la
enfermedad. Inóculo secundario 2º infección entre las plantas resultado del inóculo
primario produce la expansión de la enfermedad.

Penetración: en forma directa (apresorio haustorio) a través de aberturas naturales


lenticelas, estomas, nectarios. Por heridas naturales medio ambiente, por el hombre
nematodos.

Directamente: estructura que se llama apresorio.

Indirectamente: estomas.

Infección e invasión del patógeno:

Infección: proceso mediante el cual los patógenos entran en contacto con las células
o tejidos del huésped las infecciones dan origen como resultados a los síntomas
(malformaciones, zonas necróticas, clorosis)

Invasión: se refiere al desarrollo del patógeno dentro del huésped (colonización)


micelio subcuticular (cutícula y epidermis); micelio sobre la superficie con apresorios y
haustorios; micelio intracelular; tasa reproducción.

Desiminación del patógeno.

Diseminación: se refiere al movimiento de una planta a otra planta, de un campo a otro


de un país a otro. Enfermedad cuarentenaria.

 Por viento
 Agua
 Insectos, que actúan como vectores, animales mayores

16
 Semillas infectadas

Hibernación y estivación del patógeno.


Hibernación /estivación: plantas perennes; plantas anuales Sobreviven de una
temporada a otra como: Micelio.
 Esporas en tejidos (esporas resistentes)
 Saprófitos
 Se desplazan a otras zonas adecuadas es el caso de los virus bacterias
parásitos obligados no pueden vivir siendo huésped.
 Patógenos monocíclicos: 1 ciclo de vida
 Patógenos policíclicos: más de un ciclo de vida al año. (FITOPATOLOGIA
GENERAL, 2011).

1.4.5 Infección y daño en las plantas.


La salud de las plantas resulta amenazada por enfermedades, insectos, malezas,
animales, cambios ambientales o por el mantenimiento inadecuado. Las
enfermedades y los insectos suelen afectar a las plantas aunque las condiciones de
crecimiento y mantenimiento sean buenas. Tanto las enfermedades como los insectos
causan daños similares, pero de modo diferente. El daño causado por ambos puede
resultar en hojas y frutos deformados, manchados o podridos. Ambos pueden causar
la caída o la decoloración de las hojas. Si las plantas se observan con atención es
posible distinguir el daño causado por las enfermedades del causado por los insectos.
Los hongos, las bacterias, los virus y los nematodos causan la mayoría de las
enfermedades que afectan a las hortalizas. Estos organismos se propagan por medio
del viento, el salpicado de agua de lluvia, los insectos, las semillas o las plantas
trasplantadas infectadas y por el movimiento de la tierra infectada. Muchas
enfermedades bacterianas y fungosas causan la decoloración de las hojas. Parte de
la hoja se torna amarilla, gris, marrón o negra. La infección puede manifestarse en una
mancha pequeña y decolorada o puede expandirse y dañar por completo una zona
grande y de forma irregular de la planta. Estas infecciones suelen dejar un margen o
halo amarillento, verdoso, marrón o negro alrededor de la zona enferma.

Podredumbre de raíz. La podredumbre de raíz o fusariosis es causada por un hongo


del suelo que ataca a las semillas en estado de germinación y a las plántulas. Las
plantitas colapsan y se mueren cuando la enfermedad las ataca a nivel del suelo. Una

17
manera de evitar la podredumbre de raíz es sembrar en lugares cálidos, soleados y
con buen drenaje y trabajar el suelo correctamente (profundidad, espaciado, riego y
fertilización adecuados). La mayoría de las semillas de hortalizas que están a la venta
ya están tratadas contra la fusariosis. Resulta beneficioso pulverizar con un fungicida
las plántulas cuando comienzan a crecer.

Enfermedades fungosas de las plantas más viejas: Existen varios tipos de


manchas y tizones de hojas y tallos. Los fungicidas previenen el tizón común de la
zanahoria, el pepino, la papa irlandesa, el melón, la calabaza, el pimiento, el tomate y
la berenjena. Para controlar estas enfermedades, elija un fungicida recomendado y
cubra toda la superficie de las plantas. Algunas enfermedades como la fusariosis y la
verticilosis pueden controlarse mejor plantando variedades resistentes.

Enfermedades virósicas: Cuando un virus ataca una planta esta se atrofia y las hojas
se manchan y se deforman. Los virus se propagan de las malezas y de las plantas
enfermas a las plantas sanas cuando los insectos se alimentan (principalmente los
áfidos, las cigarras de la hoja, los trips y algunos escarabajos). Sólo unos pocos virus
se propagan por cultivo, poda o cosecha. No hay que demorarse en sacar de la huerta
toda planta infestada.

Enfermedades producidas por nematodos: Los nematodos son gusanos pequeños


trasparentes que viven en el suelo y se alimentan de las raíces de las plantas. El daño
que producen se manifiesta en plantas amarillentas, achaparradas y débiles. El
nematodo de agalla de raíz perfora la raíz de la planta y produce en estas carnosidades
o tumores pequeños. Estas agallas no deben confundirse con los nódulos bacterianos
benéficos más grandes que se pegan a las raíces de las arvejas y las habas. Las
plantas crecen más despacio o se marchitan en días calurosos cuando están afectadas
por las agallas de raíz. Si encuentra nematodos de agalla de raíz cambie la huerta de
lugar o fumigue la zona con un fumigante de suelo. Siga atentamente las instrucciones
del envase. (Control de enfermedades - El gusto de la horticultura - Extensión de la
Universidad de Illinois, 2020).

18
1.4.6 Efecto de los patógenos en las funciones de las plantas.
Efecto de los patógenos sobre la fotosíntesis.
El procesos de la planta permite trasformar la energía luminosa en energía química
que es utilizada internamente en las plantas para las actividades celulares de la misma,
cuando un patógeno ataca a la planta es evidente en cualquier alteración que está
presente puesto que la fotosíntesis genera la energía para el funcionamiento de la
planta. Cuando observamos una planta que se encuentra en buen estado y al paso del
tiempo la planta empieza a mostrar manchas cloríticas, lesiones necróticas y demás
alteraciones visibles a simple vista, podemos concluir que hay un ataque de un agente
causal de enfermedad o patógeno.

Efecto de los patógenos sobre la respiración de la planta hospedante.

La respiración es el proceso mediante el cual las células, por medio de la oxidación


(combustión) enzimáticamente controlada de los ácidos grasos y carbohidratos ricos
en energía, liberan energía en una forma que puede ser utilizada para la ejecución de
varios procesos celulares. Las células vegetales llevan a cabo la respiración
básicamente en dos etapas. La primera implica la degradación de la glucosa hasta
piruvato y se efectúa (ya sea en presencia o en ausencia de oxígeno), mediante la
participación de las enzimas que se encuentran en el citoplasma de las células.

Respiración de las plantas enfermas.

Cuando las plantas son infectadas por los patógenos, su tasa respiratoria por lo
general 24 aumenta. Esto significa que los tejidos que son afectados utilizan con mayor
rapidez su reserva de carbohidratos que los tejidos sanos. El aumento en la respiración
se produce poco después de haberse producido la infección (casi en el momento en
que aparecen los síntomas observables) y continúa aumentado durante la
multiplicación y esporulación del patógeno. Después de esto, la respiración disminuye
hasta su nivel normal e incluso hasta un nivel mucho menor que el de las plantas
sanas. La respiración aumenta con mucha más rapidez en las infecciones de las
variedades resistentes, en las que requieren y utilizan grandes cantidades de energía
para activar rápidamente los mecanismos de defensa de las células del hospedante.

19
Sin embargo, en dichas variedades, la respiración disminuye también con gran rapidez
una vez que se ha llegado hasta un punto máximo. En tanto las variedades
susceptibles, en las que los mecanismos de defensa no pueden activarse con rapidez
ante el ataque de algún patógeno en particular, la respiración aumenta lentamente
después de haberse producido la infección, pero continúa aumentando y se mantiene
a un alto nivel durante mucho más tiempo.

Efecto de los patógenos sobre la permeabilidad de las membranas celulares.

Las membranas celulares consisten en una doble capa de moléculas lipídicas en las
que están embebidas muchos tipos de moléculas proteínicas, parte de las cuales
sobresalen, en general, a ambos lados de dicha bicapa. Las membranas funcionan
como barreras de permeabilidad que permiten la entrada en la célula únicamente de
sustancias útiles y evitan la salida de aquellos que le son necesarias. La bicapa lipídica
es impermeable a la mayoría de las biomoléculas. Las pequeñas moléculas
hidrosolubles como iones (átomos con carga eléctrica o electrólitos), azúcares y
aminoácidos fluyen o son bombeados a través de canales especiales de membranas
constituidos por proteínas. En las células vegetales, debido a la presencia de la pared
celular, sólo moléculas pequeñas llegan a la membrana celular. Sin embargo, en las
células animales y en los protoplastos vegetales preparados artificialmente, las
macromoléculas o partículas pueden llegar también a la membrana celular y entrar en
la célula por endocitosis; esto es parte de la membrana que rodea y forma una vesícula
en torno al material que es llevado y liberado dentro de la célula. La disolución o
perturbación de la membrana celular mediante factores químicos o físicos altera (o
generalmente incrementa) su permeabilidad, y esto trae como consecuencia la pérdida
incontrolable de sustancias útiles, así como también la posibilidad de inhibir la entrada
en la célula de sustancias indeseables o de cantidades excesivas de todo tipo de
sustancias. (FITOAGRO, 2015).

1.4.7 Mecanismos de defensa de las plantas a fitopatógenos.


En términos generales, existen dos mecanismos causales del daño del patógeno a las
plantas: 1) Por producción de toxinas patogénicas. 2) Por sustracción de sustancias
indispensables al patógeno, del huésped. Los vegetales se defienden de los patógenos

20
ejerciendo mecanismos físicos y químicos que han adquirido durante el proceso
evolutivo y que reducen la posibilidad de infección o previenen el acceso de patógenos
al hospedante. Estos mecanismos son considerados como la defensa. En general
podemos decir que existen diversos mecanismos involucrados en la defensa de las
plantas a fitopatógenos; sin embargo, podemos preguntarnos acerca de cuál es la
importancia de estos mecanismos. La respuesta es que la resistencia que exhiben las
especies vegetales, se atribuye a uno o más de estos. En las especies susceptibles
tales mecanismos pueden no presentarse ocasionando de esta forma un desarrollo
apreciable del patógeno en el hospedante. Las plantas pueden presentar una defensa
pasiva o preformada (preexistente), si está determinada por propiedades ya existentes
antes del intento de infección del patógeno; también denominados factores
constitutivos, o una defensa activa o inducida, dinámica, si resulta de estructuras o
sustancias producidas como respuesta a la penetración del patógeno. Defensa Pasiva
o Preformada (preexistente) Dentro de este tipo se encuentran: • Las barreras
estructurales o físicas de las plantas. • Las barreras bioquímicas preformadas
(compuestos fenólicos, saponinas, leticinas, etc.). Barreras estructurales o físicas de
las plantas, (presencia de pelos, cera cuticular, grosor de la cutícula y de la pared
celular, composición de la pared celular, forma, tamaño y comportamiento de los
estomas, lenticelas, tejido interno de la planta, suberificación) Es la primera línea de
defensa de las plantas (huésped) ante el ataque de los patógenos en su superficie, en
la cual estos últimos deben penetrar para causar infección.

1.4.7.1 Mecanismos físicos de defensa.


• Topografía de la superficie vegetal. Se puede observar en variedades de papa donde
los pelos glandulares al contacto con el vector de virus liberan sustancias
mucilaginosas que lo inmovilizan. • La cantidad y calidad de la cera cuticular. Es a
menudo el primer mecanismo de defensa de las plantas a patógenos. Actúa como una
superficie repelente al agua y previene la formación sobre el tejido de una película de
agua en la cual el patógeno puede germinar (hongos) o multiplicarse (bacterias). Esta
se presenta en gran variedad de formas. Como en el caso de Citrus aurentifolia, donde
el contenido de cera de las hojas está relacionada con la resistencia al ataque de
Gloesporium limetticola. • Grosor de la cutícula y pared celular. El grosor de estas

21
puede actuar como un factor importante en la resistencia a fitopatógenos que penetran
directamente a través de ellas. Se aprecia enVariedades de arroz resistentes al ataque
de Piricularia oryzae y Helmintosporium oryzae, por la silicación de las células
epidérmicas. El grosor de la pared de estas células dificulta y hace imposible la
penetración de estos hongos. • Composición de la pared celular. El grosor de la
cutícula no siempre refleja la firmeza de ésta, ya que muchas variedades de cutícula
gruesa son fácilmente penetradas por patógenos. En el caso de la infección por
Pyricularia oryzae en arroz se ha observado que ciertas células epidérmicas presentan
un mayor porcentaje de penetración y formación de apresorios. Esto se ha considerado
debido a que no todas presentan la misma resistencia a la penetración ya que algunas
presentan su pared celular con pectina y celulosa mientras que otras ya presentan
lignificación. • El tamaño, localización y forma de los estomas y lenticelas. Los estomas
constituyen los sitios de entrada de muchas bacterias y hongos. La mayoría de los
patógenos que penetran por los estomas violentan su entrada a través de estos, aun
cuando están cerrados. Sin embargo otros sólo penetran por estomas abiertos. De
esta manera algunas variedades son resistentes. La resistencia de algunas variedades
de trigo a Puccinia graminis parece ser debido al hecho que los estomas tardan más
en abrir durante el día. Esto debido que el tubo germinativo de las uredosporas
germinadas en el rocío no podrá penetrar el estoma cerrado. Cuando el estoma abra,
el tubo germinativo habrá muerto por desecación. Sin embargo, esta condición no se
cumple para P. recóndita donde los estomas cerrados no ofrecen ninguna barrera. La
forma de los estomas constituye otro factor importante en la resistencia de las plantas
a fitopatógenos, tal es el caso de las especies de Citrus a Psudomonas citri. La bacteria
penetra a la hoja a través de una película de agua que conecta a la parte superfici al
de la hoja con la parte interna vía al poro estomatal. En el caso de Citrus nobilis var.
Szinkum la abertura estomatal es más estrecha de tal forma que la película de agua
con bacterias remotamente penetrará a la cavidad estomatal. Por otro lado en el caso
de Citrus grandis la abertura estomatal es más amplia pudiendo entrar más fácilmente
la bacteria. El tamaño de los estomas desempeña un importante papel en la resistencia
de la remolacha a Cercospora beticola, los estomas de las hojas jóvenes exhiben un
tamaño cercano a la mitad que las presentadas por las hojas más viejas. Las lenticelas

22
constituyen otra vía frecuente de entrada para fitopatógenos. La estructura interna y el
diámetro de estas estructuras son factores importantes contra la enfermedad. En el
caso de Streptomyces scabies a diferencia de las lenticelas suberizadas, de
suberizadas a forma cuadradas, y más empaquetado y madura; las lenticelas jóvenes
ligeramente suberizadas y arregladas sueltamente, redondeadas proporcionan una vía
más fácil de acceso al patógeno. Si acaso ocurre penetración, existe un estímulo en la
división de las 48 TEMAS | mayo - agosto 2006 células meristemáticos, formar una
capa de corcho y aíslan la infección. Sin embargo esto no tiene éxito debido a que el
patógeno inhibe la suberificación del corcho y la masa de células no suberificadas
producidas en respuesta a la infección dará la lesión (roñosa) en el tubérculo. Otro
ejemplo lo constituye Pseudomonas papulosum, causante de la mancha bacteriana de
la manzana, la cual no puede penetrar las pequeñas lenticelas de las variedades de
manzano resistentes. • Barreras interiores (Tejido interno de la planta) a) La estructura
de las paredes celulares. b) La presencia en la planta de tejidos protegidos por paredes
celulares gruesas que obstaculizan el avance del patógeno.

1.4.7.2 Mecanismos bioquímicos de defensa.


• Barreras bioquímicas (preexistentes) o preformadas) Los factores constitutivos
pueden ser de naturaleza química, e incluyen los compuestos preformados (fenólicos,
saponinas, lecticinas, etc.)que son liberados de la célula vegetal durante los procesos
de invasión por el patógeno y que ocurre por diferentes vías: • Inhibidores exudados
por la planta . Algunas plantas excretan, además de los exudados normales (azúcares,
aminoácidos, ácidos orgánicos, alcaloides e iones inorgánicos), otros compuestos que
tienen una acción depresiva frente a ciertos organismos patógenos. Tal es el caso del
compuesto fenólico catecol y el ácido protocatecuico presentes en las células de las
cubiertas exteriores de las cebollas coloreadas (rojas) y que son fungo tóxicos, las
hacen más resistentes y las protegen contra Colletotrichum circinans. Así como las
saponinas, tomatina y avenina, contenidas en tomate y avena respectivamente.
Alternativamente, la moléculas preformadas pueden ser no tóxicas, pero dan lugar a
la liberación del componente tóxico del precursor al ser dañado el tejido vegetal

23
durante los procesos de infección (Liberación de tulipósidospresentes en los bulbos de
tulipán, de ácido cianhídrico de compuestos cianógenicos contenidos en sorgo y lino
o de isocianato a partir de la hidrólisis deglucosinolato presentes en las brasicas). •
Exudados radiculares. Son responsables de la resistencia de algunas plantas contra
ciertas enfermedades; así las variedades de lino resistentes a Fusarium exudan
glucósidos que después de degradarse originan HCN, que es extremadamente
venenoso para muchos organismos. • Inhibidores presentes en las células. Pocos son
los casos en que se han encontrado e identificado estas sustancias. Se conoce que
en los tubérculos de papa, el compuesto fenólico ácido clorogénico, es un compuesto
fenólico, tóxico a Streptomyces scabies. Este ácido se encuentra en alta concentración
en los tejidos que el parásito infecta, es decir, las lenticelas y las capas exteriores del
tubérculo. El alto contenido de dicho ácido también se cree sea la fuente de resistencia
a Verticillium, en la misma planta, ya que las variedades resistentes tienen un alto
contenido del ácido en las raíces. Se ha observado que en las raíces de las plantas
susceptibles jóvenes existe una alta concentración de este ácido y que no son
atacados en esta etapa. En muchos casos se ha sugerido otras sustancias como
responsables de la resistencia, entre ellas varios fenoles, alcaloides, etc. Se ha
demostrado que un número relativo de sustancias tóxicas, principalmente fenoles, son
responsables de la resistencia de la madera a la pudrición por microorganismos. Sin
embargo, existen razones para suponer que la acción de todas estas sustancias no es
la única causa de resistencia, sino que contribuyen a ella junto con otros mecanismos
aún desconocidos. • Deficiencia en nutrientes esenciales para el parásito: Esto se da
con frecuencia en el caso de los parásitos obligados, en que las especies o variedades
de plantas pueden ser resistentes porque la composición química del protoplasma de
sus células no cumplimenta las necesidades nutricionales del parásito. En el caso de
los parásitos facultativos se conoce del ataque por Rhizoctonia a las plántulas en las
que el hongo depende para la infección de una sustancia que origina una formación
hifal, mediante la cual se produce la infección. Las variedades carentes de esta
sustancia son resistentes. • Ausencia de antígenos comunes: Los antígenos son
anticuerpos producidos por animales contra proteínas extrañas y no producen
anticuerpos contra aquellas proteínas formadas por el animal. Ciertos estudios

24
realizados en las plantas indican que las variedades susceptibles producen sustancias
“antígenos “comunes al parásito y se ha demostrado que algunas variedades de
algodón y boniato tienen “antígenos comunes” con Xanthomonas malvacearum y
Ceratocystis fimbriata, respectivamente. Los factores constitutivos están típicamente
asociados con la resistencia no huésped, es decir cuando un agente biótico
interacciona con una especie de planta no hospedante. Es lo que ocurriría con la
espora de roya amarilla del trigo sobre una hoja de olivo. Es el tipo de resistencia más
eficaz y común en la naturaleza, ya que lo más frecuente es que no coincida el
patógeno con su especie hospedera. La enfermedad es en realidad una casualidad.
Defensa activa o inducida. En ocasiones el patógeno es capaz de superar las
estructuras de defensa preexistentes y penetra al hospedante; éste podrá responder
formando una o más estructuras que tratan de detener su avance. En este caso la
planta puede mostrar varios tipos de resistencia que consisten en la formación de uno
o más tipos de estructuras que tienen más o menos una cierta efectividad para
contrarrestar las invasiones posteriores de los patógenos. Algunas de las estructuras
de defensa formadas incluyen a los tejidos que impiden el avance del patógeno (hacia
el interior de la planta), por lo que se les denomina, estructuras histológicas de defensa.
Otras comprenden las paredes de las células atacadas y al proceso se le denomina,
estructuras celulares de defensa. Otras involucran al citoplasma de las células
atacadas y al proceso se le denomina, reacción de defensa citoplasmática. La muerte
de las células invadidas puede proteger a la planta de otras invasiones por lo que se
le denomina al proceso, reacción necrótica o reacción de hipersensibilidad. Estructuras
histológicas de defensa a) Formación de capas de corcho. Una de las reacciones
comunes que ocurren limitando la invasión del patógeno es la formación de un borde
de células más allá del punto de infección; estas células se dividirán y formarán una
capa de células suberizadas. El éxito de este mecanismo dependerá de la velocidad
de formación y el vigor; si es poco el tiempo y la barrera producida es inadecuada, el
patógeno invadirá el tejido más interior. Esta capa aparentemente es formada por un
estímulo de las células del hospedante por sustancias secretadas por el patógeno, que
también puede actuar bloqueando posible sustancias secretadas por el patógeno,
asimismo, bloqueará el flujo de nutrientes y agua del área sana a la infectada privando

25
al patógeno de nutrientes. La muerte del tejido incluyendo al patógeno aparecerá como
lesiones necróticas o expulsará al tejido tomando aspecto roñoso. b) Formación de
capas de abscisión. No constituyen ninguna capa de células diferenciadas, sino una
banda circular de células que rodean al punto de infección comienzan a divi dirse y a
formar células de paredes delgadas, la lámina media que se encuentra entre esas dos
capas de células se disuelve completamente separándose esa área del resto de la
hoja. Gradualmente esta área muere y se separa llevándose consigo al parásito, que
no puede continuar la infección. En tiempo de seca no se produce la capa de abscisión,
pero las capas de células se suberifican y lignifican, protegiendo de esa manera a la
planta. (Suele ocurrir en hojas jóvenes de frutales de hueso duro). c) Formación
detilosas. Se producen en respuesta a la infecciónen tejidos vasculares, donde ocurre
un sobre crecimiento de los cloroplastos de las células parenquimatosas adyacentes
que se prolongan dentro. (Mecanismo de resistencia de las plantas, 2006).

1.4.8 Respuesta de la planta atacada (Síntomas).


Organismos heterotróficos, dependiendo para satisfacer sus necesidades energéticas,
de los productos elaborados por las plantas. Los virus ocupan un lugar de transición
entre el medio biótico y abiótico, pero causan enfermedades en la misma forma que lo
hacen los otros dos grupos mencionados anteriormente. El complejo virus -
nucleoproteínas se desarrolla y reproduce dentro de las células del hospedante
alterando su normal metabolismo. Para tener acceso a las sustancias nutritivas
contenidas en el protoplasma de las células, los patógenos deben primero penetrar las
barreras exteriores (cutícula, paredes celulares exteriores) y luego otros obstáculos
interiores. Además, los contenidos celulares no siempre se encuentran en una forma
inmediatamente utilizable por el patógeno y deben ser transformadas en unidades más
simples para ser absorbidas y asimiladas. Por su parte, el hospedante reacciona ante
la presencia y actividades del invasor, produciendo estructuras y sustancia químicas
que interfieren con el avance o la existencia del patógeno. En una combinación
compatible, es decir, traducida en una reacción de susceptibilidad del hospedante, el
patógeno es capaz de superar tales obstáculos. Aunque algunos patógenos (hongos,
plantas superiores parásitas, y nematodos) pueden aplicar una presión mecánica
sobre la superficie de la planta que van a penetrar, las actividades de los mismos

26
dentro de los tejidos invadidos son, fundamentalmente, de naturaleza bioquímica,
siendo los efectos sobre las plantas casi enteramente el resultado de las reacciones
producidas entre las sustancias segregadas por el patógeno y aquellas presentes o
inducidas en el hospedante. Los principales grupos de sustancias segregadas por los
patógenos en las plantas, y que parecen estar involucradas directa o indirectamente,
en la producción de la enfermedad, incluyen: 1. Enzimas, que degradan las paredes
celulares o bien las sustancias contenidas en las células. 2. Toxinas, que pueden tener
un efecto no específico (ej. toxina “wildfire”, toxinas fusariales, piricularina, etc.) o
específico (ej. Victorina; toxina de Periconia circinata; toxina de Alternaría kíkuchiana).

3. Sustancias reguladoras del crecimiento (auxinas, giberelinas, citicininas, inhibidoras


del crecimiento, etileno), que pueden originar un desarrollo anormal de la planta, con
efectos tales como hipertrofias, arrastramiento, excesiva ramificación, enanismo,
malformación de tallos, etc. 4. Polisacáridos, en forma de sustancias mucilaginosas,
liberadas por algunas especies de hongos y bacterias, con las que cubren sus cuerpos,
suministrando así una interface entre la superficie externa del microorganismo y su
medio ambiente. Parecen contribuir al bloqueo de los vasos del xilema en los
“marchitamientos” de tipo vascular. Efecto sobre las funciones fisiológicas del
hospedante. Los patógenos pueden causar enfermedad en las plantas de diferentes
maneras: 1. Consumiendo el contenido de las células del hospedante con las que
entraron en contacto. 2. Matando las células o perturbando el metabolismo de las
mismas mediante las toxinas, enzimas o sustancias reguladoras del crecimiento que
puedan segregar. 3. Debilitando al hospedante por la continua absorción de nutrientes
de las células para su propia utilización. 4. Bloqueando el transporte de sustancias
nutritivas, orgánicas y minerales, y agua a través de los tejidos de conducción. Los
procesos fisiológicos fundamentales de la planta que resultan afectados por la acción
de los organismos fitopatógenos son, esencialmente, tres: a) la fotosíntesis, b) la
translocación de agua y nutrientes, y c) la respiración. (Antonelli, 2000).

27
1.4.9 Factores que afectan el desarrollo de las enfermedades.
Los factores del medio ambiente que afectan el comienzo, desarrollo y diseminación
de las enfermedades en las plantas son la temperatura, humedad, luz, nutrientes y el
pH. (HIDRO ENVIRONMENT, 2020).

1.4.9.1 Temperatura
La temperatura es un elemento esencial en el cultivo y desarrollo de las plantas. Junto
con los niveles de luz, dióxido de carbono, humedad del aire, agua y nutrientes, la
temperatura influye en el crecimiento de la planta y la productividad de las cosechas.
Todos estos factores deberían estar equilibrados. La temperatura afecta a la planta
tanto a corto como a largo plazo. (Influencia de la temperatura ambiental en las plantas
| CANNA España, 2020).

1.4.9.2 Humedad relativa.


La humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire, y está relacionada
con la humedad absoluta (cantidad de vapor de agua por m³ de aire) y el punto de
saturación (cantidad máxima de vapor de agua que admite el aire a una determinada
temperatura).

Efectos adversos sobre la planta si hay una humedad relativa alta:

– El exceso de humedad reduce la transpiración, lo que disminuye la absorción de


nutrientes y afecta al crecimiento de la planta.

– Además, dificulta la polinización y favorece la propagación de plagas y


enfermedades.

Efectos adversos sobre la planta si hay una humedad relativa baja:

– El déficit de humedad hace que la planta tenga que hacer un sobresfuerzo por
mantener las estomas abiertos, y esto puede ocasionar que se marchite por
deshidratación.

28
– También afecta a la producción, pues hay una pérdida de calidad del fruto y un menor
cuaje. (Nutrocontrol., 2020).

1.4.9.3 Luz.
La luz es un elemento imprescindible para la vida de las plantas, ya que les permite
procesar los nutrientes del suelo que toman del suelo y convertirlos en su alimento.
Pero no todas las luces son iguales, ni todas las plantas necesitan la misma luz.

Las plantas necesitan de la luz para realizar la fotosíntesis, el proceso a través del cual
obtienen su alimento. Las necesidades varían según cada especie: existen plantas que
necesitan mucha cantidad de luz, mientras que otras se arreglan con muy poca. Pero
además no todas las luces son iguales. La luz natural es la más intensa y poderosa, y
por eso es bueno procurar que todas las plantas, incluso las de interior, accedan a la
luz natural al menos durante algunas horas al día. (Cosumer. , 2013).

1.4.9.4 Viento.
Los efectos causados por el viento pueden ser clasificados como directos o indirectos.
Los directos incluyen el movimiento de la planta, el daño físico de hojas y frutos, aborto
de flores, la rotura de ramas, el vuelco o descalzado cuando la fuerza ejercida por el
viento excede la resistencia del tallo o de la raíz. Los indirectos son aquellos por los
cuales los efectos son producidos por arena o suelo transportados por el viento o por
otros factores meteorológicos, como la lluvia y el viento. De manera similar, niveles de
luz, agua y nutrientes con frecuencia influyen sobre el nivel de daño o las subsecuentes
respuestas de las plantas. El viento además del efecto directo debido al movimiento
del follaje altera localmente las condiciones atmosféricas alrededor de las hojas
individualmente y dentro del canopeo. A nivel de hoja por ejemplo, el viento puede
ejercer su influencia en el espesor de la capa límite alrededor de la misma,
determinando el gradiente de presión de vapor entre la hoja y la atmósfera. El estrés
mecánico inducido por el viento sobre las plantas es producido por la fricción,
agitación, curvatura o plegado debido al movimiento del follaje. ( Kin & Ledent, 2015).

29
1.4.9.5 Suelo (pH, estructura física, O2, composición química).
Concepto de suelo: Es una colección de cuerpos naturales; está compuesto por el
material orgánico y mineral que cubre la mayoría de la superficie terrestre; contiene
materia viva y sirve de soporte para la vegetación en campo abierto y en lugares
transformados por la actividad humana. Es un sistema abierto, trifásico y
tridimensional.

pH: Es una de las propiedades físico-químicas más Importante en los suelos, ya que
de él depende la disponibilidad de nutrientes para las plantas, determinando su
solubilidad y la actividad de los microrganismo, los cuales mineralizan la materia
orgánica. También determina la concentración de Iones tóxicos, la ele y diversas
propiedades Importantes que en últimas apuntan a la fertilidad del suelo.

Propiedades físicas: Las características fiscas son en gran parte responsables del
buen desarrollo de las plantas. Pero muy pocas veces se les tiene en cuenta. Pues
generalmente sólo se consideran las características químicas. En realidad. Para que
exista un medio óptimo para el crecimiento de las plantas debe darse una interacción
dinámica entre las características físicas. Químicas y biológicas del suelo. Las
propiedades físicas pueden ser: Fundamentales. Aquellas que no se derivan de otras
y se encuentran dentro de este grupo el color, La textura, La estructura, La densidad,
La consistencia, La temperatura, etc. Derivadas Que Como su nombre lo indica Son
todas las que nacen de la Interacción de las fundamentales.

Composición química

Capacidad de intercambio catiónico: Dentro de todos los procesos que se dan en el


suelo. El más importante es el intercambio iónico, Junto con la fotosíntesis, son los dos
procesos de mayor importancia para las plantas. El cambio iónico es debido casi en
su totalidad a la fracción arcilla y a la materia orgánica. La capacidad de intercambio
catiónico se define como el número de cargas negativas del suelo y se expresa en
meq/ 100g de suelo. Aumentos en el pH traen como consecuencia un incremento en
las cargas negativas, ya que el aluminio se precipita, la concentración de
hidrogeniones disminuye, por lo tanto la CIC aumenta.

30
1.4.9.6 Agua.
El agua interviene en la diseminación de los patógenos mediante tres formas: 1) las
bacterias y nematodos, así como las esporas, esclerocios y fragmentos miceliales de
algunos hongos que se encuentran en el suelo, son diseminadas por la lluvia o por el
agua de los sistemas de riego que corre sobre la superficie del suelo o a través de él,
2) todas las bacterias y las esporas de muchos hongos que son exudadas en un líquido
viscoso son diseminadas por la lluvia o por el agua de los sistemas generales de riego,
las cuales arrastran hacia el suelo o las salpican en todas direcciones, 3) las gotas de
lluvia o el agua de los sistemas generales de riego atrapan a todas las bacterias y
esporas de hongos que pudieran estar suspendidas en el aire y las llevan en dirección
descendente, donde algunas de ellas pueden depositarse sobre plantas susceptibles.
Aun cuando el agua es menos importante que el viento en la diseminación de los
patógenos a grandes distancias, es mucho más eficiente por el hecho de que los
patógenos se depositan ya sobre una superficie húmeda y pueden desplazarse y
germinar de inmediato.

1.4.9.7 Prácticas agrícolas inadecuadas.


Mal uso de los recursos hídricos: Como es bien sabido, la agricultura es el principal
usuario de recursos de agua dulce, ya que utiliza un promedio mundial del 70 por ciento
de todos los suministros hídricos superficiales. Si se exceptúa el agua perdida
mediante evapotranspiración, el agua utilizada en la agricultura se recicla de nuevo en
forma de agua superficial y/o subterránea. No obstante, la agricultura es al mismo
tiempo causa y víctima de la contaminación de los recursos hídricos. Es causa, por la
descarga de contaminantes y sedimentos en las aguas superficiales y/o subterráneas,
por la pérdida neta de suelo como resultado de prácticas agrícolas desacertadas, por
la salinización y anegamiento de las tierras de regadío. Es víctima, por el uso de aguas
residuales y aguas superficiales y subterráneas contaminadas, que contaminan a su
vez los cultivos y transmiten enfermedades a los consumidores y trabajadores
agrícolas.

Riego: Uno de los potenciales impactos ambientales negativos en la mayoría de


proyectos de riego incluyen la saturación y salinización de los suelos; la mayor

31
incidencia de las enfermedades transmitidas o relacionadas con el agua; el
reasentamiento o cambios en los estilos de vida de las poblaciones locales; el aumento
en la cantidad de plagas y enfermedades agrícolas, debido a la eliminación de la
mortandad que ocurre durante la temporada seca; y la creación de un microclima más
húmedo. La expansión e intensificación de la agricultura que facilita el riego puede
causar mayor erosión; contaminar el agua superficial y subterránea con los biosidas
agrícolas; reducir la calidad del agua; y, aumentar los niveles de alimentos en el agua
de riego y drenaje, produciendo el florecimiento de las algas, la proliferación de las
malezas acuáticas y la eutrofización de los canales de riego y vías acuáticas, aguas
abajo. Así, se requieren mayores cantidades de productos químicos agrícolas para
controlar el creciente número de plagas y enfermedades de los cultivos.

Poca rotación de cultivos: Una rotación de cultivos tiene como objetivo el desarrollo
de sistemas de producción diversificados que aseguren la sostenibilidad del suelo
promoviendo cultivos que se alternen año con año para que mantengan la fertilidad
del suelo y reduzcan los niveles de erosión. Para establecer una rotación de cultivos,
es conveniente definir las posibilidades de mercado de las cosechas, que los suelos
sean los adecuados, que se adapten al clima, que se cuente con la tecnología de
producción (semilla, maquinaria para siembra y cosecha, entre otros). Para definir si
se puede alcanzar su uso sostenido, es importante ver que la rotación de cultivos
permita un buen control de malezas, plagas y enfermedades, que las raíces tengan tal
desarrollo como para explorar diferentes profundidades del suelo y que se mantenga
la fertilidad y las características físicas y químicas de los suelos. Al no llevarse a cabo
todas estas medidas su acción es contraria repercutiéndose en apariciones de plagas,
malezas y enfermedades para con las plantas.

Pesticidas: El uso inadecuado de pesticidas crea una serie de problemas para el


medio ambiente. Más del 98% de los insecticidas fumigados y del 95% de los
herbicidas llegan a un destino diferente del buscado, incluyendo especies vegetales y
animales, aire, agua, sedimentos de ríos, mares y alimentos. La deriva de pesticidas
ocurre cuando las partículas de pesticidas suspendidas en el aire son llevadas por el
viento a otras áreas

32
Descarte y eliminación de plantas con deficiencias y/o enfermedades presentes
en el cultivo: Usualmente en los cultivos agrícolas los productores suelen apartar las
plantas y dejarlas a un lado dentro del cultivo, sin percatarse de la proliferación del
insecto y/o enfermedad, es por ello que se recomienda el quemado y enterrado de la
planta a descartar. Además de esto es importante seleccionar la mejor genética de las
plantas presentes en nuestro cultivo para mantener una calidad, mayor producción y
rendimiento del cultivo, ya que al realizar estos descartes tenemos un cultivo con mas
resistencia a enfermedades y plagas.

Aplicación de abono no madurado: El abono orgánico al no encontrase en su estado


de descomposición absoluto, presenta altos índices de aminoácidos dando como
resultado situaciones de estrés hídrico, térmico o fitotóxico, impidiendo que las plantas
absorban el nitrógeno disponible y lo utilicen para sus procesos biosinteticos, además
de ayudar a la incidencia de moscas, debido a los olores presentes creando
proliferación de enfermedades y contaminación del aire.

Deforestación: Es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el


que se destruye la superficie forestal, está directamente causada por la acción del
hombre sobre la naturaleza para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.
Con la pérdida de bosque, la comunidad local modifica el sistema que les brinda
servicios valiosos, aunque frecuentemente menospreciados, como asegurar el flujo
regular de agua, además de limpiar, proteger a la comunidad de las inundaciones y la
sequía. El bosque actúa como un tipo de esponja, que absorbe la precipitación durante
las tormentas tropicales, retiene los suelos y libera agua a intervalos regulares de
tiempo. Este tipo de regulación de los bosques lluviosos ayuda a moderar los efectos
destructivos de las inundaciones y la sequía, que ocurren con la tala de los bosques.

Maquinaria: También el uso inadecuado de tractores agrícolas en planicies para labrar


el suelo, ya sea por moda o por efectividad del motor, excluyen los niveles de
compactación que se aplican por caucho, implicándose desde 5 toneladas o más de
presión en el suelo, compactándolo así y impidiendo la aireación necesaria en el suelo
para los procesos de descomposición y resurgimientos de nutrientes necesarios para
la fertilidad del suelo.

33
Los pequeños y medianos productores generalmente llevan a cabo prácticas
inadecuadas en diversos procesos agroproductivos que ponen en riesgo su salud y la
de los consumidores, además del deterioro medio ambiental y la poca rentabilidad de
sus explotaciones. A fin de mejorar la producción con mayores rendimientos y calidad
de los productos es necesario que los productores conozcan prácticas agronómicas
adecuadas, aplicables en sus condiciones ambientales, económicas, etc. El
crecimiento del consumo y la ampliación de los mercados a escala mundial, y el
surgimiento de consumidores cada vez más preocupados por el origen y composición
de los alimentos, han hecho que en las últimas décadas aumenten las exigencias
fitosanitarias y de inocuidad para la producción agrícola. Frente a este desafió, surge
la necesidad de obtener productos de calidad a costos competitivos; y muchos
sectores han quedado relegados debido a su poca capacidad para responder a estas
nuevas exigencias. (Prezi.com, 2020).

1.4.9.8 Manejo y aplicación inadecuada de agroquímicos.


El mal manejo en los productos químicos utilizados para la agricultura y la falta
de capacitación son las principales causas de intoxicaciones y aumento en los costos
de producción en las zonas rurales, según los técnicos. Para la Organización de la
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el uso de plaguicidas
constituye un factor clave en la agricultura y actualmente es una herramienta
ampliamente difundida para lograr mejores resultados en la producción de alimentos.
Pero, advierte también que la mala distribución y el empleo inadecuado de estos
causan serios problemas. (EL UNIVERSO, 2007).

34
1.4.9.9 Vectores.
Los insectos vectores de enfermedades son numerosos el cual son representados con
mayor incidencia son por los siguientes: coleópteros (escarabajos), homópteros
(pulgones), tisanopteros (trisp), hortopteros (langostas y grillos). Generalmente, el
insecto vector al nutrirse de una planta enferma almacena parte en su aparato
masticador o chupador y la segrega después al alimentarse por una segunda planta,
esta vez es sana a este virus, se le denomina no persistente debido a que se mueve
a su tiempo al permanecer en el exterior.

Pero existe otra clase de virus no persistente que es consumido por los insectos en los
suministros que cruza la pared del estómago del organismo, alcanzando a las
glándulas salivares. Este insecto se vuelve contagioso hasta su muerte, dado a que
infectará a todas las plantas de las que se alimentará. (Insectos Vectores de
Enfermedades en Plantas, 2018).

35
Conclusión:
Las plantas se mantienen sanas o normales cuando llevan a cabo sus funciones
fisiológicas hasta donde les permite su potencial genético. Esas funciones comprenden
su división celular normal, su diferenciación, desarrollo, la absorción del agua y los
minerales del suelo y su translocación por toda la planta, la fotosíntesis y la
translocación de los productos fotosintéticos hasta los órganos de utilización o
almacenamiento, el metabolismo de los compuestos sintetizados, la reproducción y
finalmente, el almacenamiento de las reservas alimenticias necesarias a la
reproducción o a la invernación. Por el contrario presentarán enfermedad cuando una
o varias de sus funciones sean alteradas por los organismos patógenos o por
determinadas condiciones del medio. Los procesos específicos que caracterizan las
enfermedades, varían considerablemente según el agente causal y a veces según la
planta misma. Inicialmente, la reacción de la planta ante el agente que ocasiona su
enfermedad se concentra en la zona enferma, y es de naturaleza química e invisible.
Sin embargo, poco tiempo después la reacción se difunde y se producen cambios
histológicos que se hacen notables y constituyen los síntomas de la enfermedad

36
Bibliografía
Antonelli, E. F. (2000). RESPUESTAS DE LAS PLANTAS. Mexico.

CONACYT. (2020). INECOL. Obtenido de INECOL:


https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-
27/17-ciencia-hoy/171-los-parasitos-y-sus-enfermedades

Cosumer. . (28 de 12 de 2013). Las plantas y la luz natural. Obtenido de Las plantas y
la luz natural: https://www.consumer.es/bricolaje/las-plantas-y-la-luz-
natural.html#:~:text=Las%20plantas%20necesitan%20de%20la,del%20cual%
20obtienen%20su%20alimento.&text=La%20luz%20natural%20es%20la,dura
nte%20algunas%20horas%20al%20d%C3%ADa..

Control de enfermedades - El gusto de la horticultura - Extensión de la Universidad de


Illinois. (2020). Obtenido de Control de enfermedades - El gusto de la
horticultura - Extensión de la Universidad de Illinois:
https://web.extension.illinois.edu/tog_sp/disease.cfm#:%7E:text=Los%20hong
os%2C%20las%20bacterias%2C%20los,movimiento%20de%20la%20tierra%
20infectada.

CONACYT. (2020). INECOL. Obtenido de INECOL:


https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-
27/17-ciencia-hoy/171-los-parasitos-y-sus-enfermedades

Control de enfermedades - El gusto de la horticultura - Extensión de la Universidad de


Illinois. (2020). Obtenido de Control de enfermedades - El gusto de la
horticultura - Extensión de la Universidad de Illinois:
https://web.extension.illinois.edu/tog_sp/disease.cfm#:%7E:text=Los%20hong
os%2C%20las%20bacterias%2C%20los,movimiento%20de%20la%20tierra%
20infectada.

Cosumer. . (28 de 12 de 2013). Las plantas y la luz natural. Obtenido de Las plantas y
la luz natural: https://www.consumer.es/bricolaje/las-plantas-y-la-luz-
natural.html#:~:text=Las%20plantas%20necesitan%20de%20la,del%20cual%

37
20obtienen%20su%20alimento.&text=La%20luz%20natural%20es%20la,dura
nte%20algunas%20horas%20al%20d%C3%ADa.

EL UNIVERSO. (02 de 06 de 2007). Mal manejo de los agroquímicos. Obtenido de Mal


manejo de los agroquímicos:
https://www.eluniverso.com/2007/06/02/0001/71/82C8EB2BFACA48138D307
F357E6F64D8.html

Fernández, O., & Larrea , V. (2001). Microorganismos antagonistas para el control.


Cuba.

FITOAGRO. (01 de 09 de 2015). EFECTOS DE LOS PATÓGENOS SOBRE LA


FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS. Obtenido de EFECTOS DE LOS
PATÓGENOS SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS.:
http://fitoagro.blogspot.com/2015/09/fitopatologia-general-efectos-de-los.htm

FITOPATOLOGIA GENERAL. (11 de 05 de 2011). Obtenido de FITOPATOLOGIA


GENERAL: http://fitoagro.blogspot.com/2015/08/fitopatologia-genera l-1-
introduccion-la.html

HIDRO ENVIRONMENT. (2020). Inovación Agrícola En Un Clik. Obtenido de Inovación


Agrícola En Un Clik:
https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=394#:
~:text=ENFERMEDADES%20BI%C3%93TICAS&text=Los%20factores%20del
%20medio%20ambiente,luz%2C%20nutrientes%20y%20el%20pH.

Influencia de la temperatura ambiental en las plantas | CANNA España. (2020).


Obtenido de Influencia de la temperatura ambiental en las plantas | CANNA
España:
https://www.canna.es/influencia_temperatura_ambiental_en_las_plantas#:~:te
xt=Junto%20con%20los%20niveles%20de,estos%20factores%20deber%C3%
ADan%20estar%20equilibrados.

Insectos Vectores de Enfermedades en Plantas. (01 de 11 de 2018). Obtenido de


Insectos Vectores de Enfermedades en Plantas:

38
https://www.definicion.xyz/2018/07/insectos-vectores-de-enfermedades-
en.html

Kin , A. G., & Ledent, J. F. (2015). EFECTOS DEL VIENTO. Obtenido de EFECTOS
DEL VIENTO: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-
_viento___4.pdf

Mecanismo de resistencia de las plantas. (16 de 08 de 2006). Obtenido de Mecanismo


de resistencia de las plantas: http://www.utm.mx/temas/temas-
docs/nota4t29.pdf

NHGRI. (2011). ¿QUE ES FITOPATOLOGÍA? Obtenido de ¿QUE ES


FITOPATOLOGÍA?:
https://virtual.uptc.edu.co/ova/fito/archivo/GENERALIDADES.pdf

Nutrocontrol. (29 de 01 de 2020). LA HUMEDAD RELATIVA EN INVERNADERO.


Obtenido de LA HUMEDAD RELATIVA EN INVERNADERO:
http://nutricontrol.com/2015/la-humedad-relativa-en-
invernadero/#:~:text=Efectos%20adversos%20sobre%20la%20planta,propaga
ci%C3%B3n%20de%20plagas%20y%20enfermedades.

Peregrina, A. A. (s.f.). Fitopatología. España: EDITORIAL SÍNTESIS.

Prezi.com. (2020). Practicas Inadecuadas agricolas. Obtenido de Practicas


Inadecuadas agricolas: https://www.scribbr.es/detector-de-plagio/generador-
apa/new/webpage/

Sanida Vegetal. (s.f.). Obtenido de Sanida Vegetal:


https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1354/2/02.pdf

Sistema Integral de Comunicacion. (13 de 05 de 2020). Revisando el concepto rango


de hospedantes de patógenos en plantas. Obtenido de Revisando el concepto
rango de hospedantes de patógenos en plantas:
https://prod.senasica.gob.mx/ALERTAS/inicio/pages/single.php?noticia=5708

39
Unknown. (15 de 05 de 2011). AVANCES AGRICOLAS. Obtenido de AVANCES
AGRICOLAS: http://avancescep.blogspot.com/

Vera, C. M. (12 de 07 de 2017). Importancia de la fitopatología en la producción


agrícola. Obtenido de Importancia de la fitopatología en la producción agrícola:
https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-guayaquil/sociologia-
rural/informe/importancia-de-la-fitopatologia-en-la-produccion-
agricola/4690830/view

40

También podría gustarte