Está en la página 1de 8

CICLOS DE VIDA DE LOS PATÓGENOS DE PLANTAS Y CULTIVOS

(FASE 1)

LILIAN CRISTINA GONZALEZ AGUIRRE - 31642454

PRESENTADO A:

RUTH LILIANA INSUASTI BRAVO

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


ECAPMA

CALI - VALLE

2023
INTRODUCCION

La epidemiología tiene como finalidad mostrar, enseñar y entender las enfermedades a

nivel de una población de plantas con el propósito de tomar decisiones objetivas de

manejo. El desarrollo y evolución de otra ciencia, la fitopatología, ha tenido como

objetivo final conocer las causas de las enfermedades y operar sobre ellas para reducir

daños. La epidemiología sirve a la fitopatología en la búsqueda por resolver problemas,

por lo tanto, la epidemiología es un medio, no un fin en sí mismo.


OBJETIVO GENERAL

Identificar e interpretar los ciclos de vida de los patógenos de plantas y cultivos, con el

fin de preservar la salud de la población vegetativa mediante la aplicación de los

principios de exclusión, erradicación y protección.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las generalidades y características de los diferentes microorganismos

causantes de enfermedades en plantas y cultivos (hongos, virus y bacterias).

Aprender a identificar las posibles enfermedades causadas por patógenos y su relación

con el tipo de planta y/o cultivo.

Conocer el comportamiento de la planta y/o cultivo, de acuerdo al proceso de

crecimiento, cosecha y postcosecha, con el fin de prevenir posibles enfermedades.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. ¿Qué son los ciclos de vida de los patógenos?

Las enfermedades en las plantas comúnmente comienzan a un nivel bajo (un número

pequeño de plantas afectadas y una cantidad pequeña del tejido vegetal afectado) y

llegan a ser de interés para nosotros solamente cuando su incidencia y severidad

aumenta con el tiempo. Las enfermedades en los cultivos son provocadas por agentes

bióticos que alteran las funciones fisiológicas de las plantas, afectando su normal

funcionamiento, reduciendo generalmente los rendimientos y en casos extremos

provocándoles la muerte. Los agentes bióticos (vivos) causales de enfermedades son

conocidos como patógenos (ejemplo bacterias, hongos, virus, nematodos y

fitoplasmas). El impacto de las enfermedades y las pérdidas que ocasionan son

funciones del progreso de enfermedad. Para reducir este impacto, no tenemos que

eliminar la enfermedad; sólo tenemos que mantener el desarrollo de enfermedad

debajo de algún nivel aceptable. Las epifitias son fenómenos cíclicos, es decir,

consisten de ciclos repetidos del desarrollo del patógeno en relación al hospedero y las

condiciones ambientales.

Los patógenos que producen un sólo ciclo de desarrollo (un ciclo de infección) por ciclo

del cultivo se llaman monocíclicos, mientras que los patógenos que producen más de

un ciclo de infección por ciclo del cultivo se llaman policíclicos. Generalmente en climas

templados hay sólo un ciclo del cultivo al año. Estos mismos términos se usan para

describir las epidemias así como también los patógenos, por lo tanto frecuentemente

hablamos de una "epidemia monocíclica" o una "epidemia policíclica". El proceso de


interacción va más allá de la propia infección, el patógeno debe establecerse y

colonizar la planta y, finamente, se produce desarrollo de síntomas y nuevo inóculo.

Que una planta esté infectada no implica que desarrolle enfermedad.

Ciclo primario: Se inicia a partir de una fase de supervivencia del patógeno impuesta

por condiciones ambientales adversas o por la ausencia de plantas susceptibles.

Tradicionalmente, el periodo adverso ha sido establecido por los investigadores como

el invierno, pero en algunas situaciones, el verano puede ser mucho más restrictivo que

el propio invierno.

Ciclos secundarios: Se inician a partir de inóculo del patógeno desarrollado durante el

ciclo primario o en un ciclo secundario anterior.

Sincronización: Al igual que los patógenos, las plantas tienen su propio ciclo de vida.

La sincronización de ambos ciclos de vida es fundamental para el desarrollo de la

enfermedad. En muchos patosístemas, el patógeno y la planta huésped se ven

afectados de forma similar por las variables climáticas.

Importancia: Conocer las distintas fases de una enfermedad es necesario para

establecer medidas de control efectivas.

Figura 1: Naturaleza cíclica de la enfermedad (fuente: https://www.apsnet.org)


En general, la predicción de epidemias se basa en conocer: el potencial de inóculo

(cantidad y virulencia); la susceptibilidad de la planta; y lo favorable/desfavorable del

ambiente para el desarrollo de la enfermedad. En este último caso, se suele emplear

dos variables climáticas por excelencia la temperatura y el periodo de humectación

(periodo que un tejido tiene una lámina libre de agua).

Tabla 1
Reproducción en hongos patógenos

Tipos de reproducción Métodos de reproducción Características

Esporas Tienen exactamente el

Asexual Germinación mismo ADN.

Fragmentación

Dos hifas haploides (positiva y Reúnen rasgos de las

Sexual negativa) se reúnen y fusionan sus dos hifas.

núcleos.
CONCLUSIONES

No todas las enfermedades de postcosecha producen epidemias monocíclicas, pero en

muchos casos las infecciones que resultan en las pudriciones de almacenaje ya han

ocurrido antes de la cosecha o durante ésta y manipulación postcosecha antes de que

el producto entre en el almacén.

Muchas de las pudriciones de raíz, marchitamientos vasculares y otras enfermedades

ocasionadas por patógenos de origen en el suelo también producen un solo ciclo de

infección por ciclo de cultivo.

Para ser considerada como una epidemia policíclica, debe tener ciclos de infección

completos y repetidos, es decir, la infección debe ser seguida por el desarrollo del

patógeno, la producción de inóculo nuevo, la dispersión del inóculo a nuevos sitios

susceptibles y finalmente nuevas infecciones, todo dentro de un sólo ciclo del cultivo.
CIBERGRAFIA

https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/topc/Epidemiologia/Pages/

ProgresoEnfermedad.

https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams

https://www.researchgate.net/publication/

340003596_CONECTANDO_EL_CICLO_DE_PATOGENESIS_Y_LA_EPIDEMIOLOGI

A_DE_LAS_PLANTAS

https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-vida-grados-6-8-en-

espanol/section/6.10/primary/lesson/reproducci%C3%B3n-de-los-hongos/

http://langif.uaslp.mx/documentos/presentaciones_internacionl/01/drmora.pdf

También podría gustarte