Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD

PABLO GUARDADO CHAVEZ

LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LEILANY DEL CARMEN


LUNA JIMENEZ

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: BASES Y PROCESOS DE


ADMINISTRACIÓN

NOMBRE DEL DOCENTE: FRANCISCO RICARDO


ESCOBAR DIAZ

LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS


INTRODUCCIÒN
La administración, como arte y ciencia de gestionar recursos para lograr objetivos
específicos, ha estado presente desde los albores de la civilización, marcando el
devenir de las sociedades desde que el hombre comenzó a trabajar en comunidad.
Este concepto, derivado del latín "ad" (hacia) y "ministrare" (inferioridad
comparativa), se define como el proceso mediante el cual se logra que las cosas se
realicen a través de otros, obteniendo resultados mediante la coordinación y
dirección eficiente de los recursos disponibles. Las funciones administrativas clave,
como la planificación, organización, integración de personal, dirección y control,
constituyen los pilares sobre los cuales se sustenta la gestión eficaz de cualquier
empresa u organización.

En el contexto de la salud, la administración adquiere una importancia vital. Los


sistemas de salud en América Latina enfrentan desafíos significativos para elevar
su eficiencia, eficacia y efectividad en la prestación de servicios médicos. Durante
la década de los 80, la región experimentó un retroceso económico que exacerbó el
endeudamiento externo, la inflación y las desigualdades sociales. Sin embargo,
surgieron iniciativas de reforma destinadas a transformar el sector salud, como el
caso de Brasil, que adoptó una reforma sanitaria en consonancia con la creación
del Sistema Único de Salud (SUS). Chile, por su parte, implementó cambios
estructurales que incluyeron la creación del Fondo Nacional de Salud (FONASA) y
las instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), así como la descentralización y
municipalización de la atención primaria.

En este panorama, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) en los


Estados Unidos emerge como un ejemplo destacado de la importancia de la
administración en el ámbito de la salud. Su labor abarca desde la seguridad
alimentaria hasta la atención médica para ancianos, resaltando la necesidad de una
gestión eficiente para satisfacer las necesidades de la comunidad.
DESARROLLO

La administración es un fenómeno que se remonta a los albores de la civilización,


desde que el hombre comenzó a trabajar en sociedad. Este concepto, derivado del
latín "ad" (hacia) y "ministrare" (inferioridad comparativa), ha evolucionado a lo largo
del tiempo, pero su esencia sigue siendo la misma: lograr que las cosas se realicen
por medio de otros, obtener resultados a través de la coordinación y dirección
eficiente de los recursos disponibles. En este contexto, las funciones administrativas
juegan un papel crucial. La planeación, organización, integración de personal,
dirección y control son los pilares sobre los cuales se sustenta la gestión eficaz de
cualquier empresa u organización. La organización, por ejemplo, tiene como
propósito contribuir a que los objetivos sean significativos y favorezcan la eficiencia
organizacional. El intercambio, por otro lado, se define como la administración de
recursos humanos, donde se planea, recluta, selecciona, contrata, induce, evalúa,
capacita y desarrolla al personal, asegurando así su adecuado desempeño y
desarrollo.

La dirección, por su parte, implica la influencia del administrador en la realización


de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la
comunicación, la supervisión y la motivación. Y finalmente, el control, cuyo objetivo
es prever y corregir errores, asegurando que las actividades se desarrollen de
acuerdo con los planes establecidos. En América Latina, la administración ha sido
fundamental en el proceso de desarrollo y transformación de los sistemas de salud.
Durante la década de los 80, la región experimentó un retroceso económico que
acentuó el endeudamiento externo, elevó los procesos inflacionarios y agudizó las
desigualdades sociales. Sin embargo, surgieron iniciativas de reforma destinadas a
transformar el sector salud, como el caso de Brasil, que adoptó una reforma
sanitaria en consonancia con la creación del Sistema Único de Salud (SUS).
CONCLUSIÒN

La administración, como disciplina, ha sido un elemento vital en la historia de la


humanidad desde que el hombre comenzó a trabajar en sociedad. Su esencia radica
en organizar, dirigir y coordinar los recursos disponibles para lograr objetivos
específicos. Este proceso, que implica la planificación, organización, integración de
personal, dirección y control, ha demostrado ser fundamental para el progreso
económico y social de las civilizaciones. La función principal de la administración es
hacer que los recursos sean productivos, maximizando su eficiencia y eficacia. Esto
se traduce en el desarrollo económico de una sociedad, ya que una gestión
adecuada de los recursos conlleva a un crecimiento sostenible y equitativo. La
organización juega un papel esencial en este proceso, contribuyendo a que los
objetivos sean significativos y favorezcan la eficiencia organizacional.

En el ámbito de la administración de recursos humanos, la dirección se convierte en


un factor clave. La influencia del administrador en la realización de los planes,
mediante una comunicación efectiva, supervisión y motivación, determina en gran
medida el éxito de una empresa u organización. Por otro lado, el control es
necesario para prever y corregir posibles errores, asegurando que las actividades
se desarrollen de acuerdo con lo planificado. En el contexto de América Latina, la
administración ha sido fundamental en el desarrollo y transformación de los
sistemas de salud. A pesar de los desafíos económicos y sociales enfrentados en
la región durante los años 80, se han implementado importantes reformas dirigidas
a elevar la eficiencia, eficacia y efectividad de estos sistemas. Países como Brasil y
Chile han llevado a cabo reformas significativas en el sector de la salud, con la
creación de programas y sistemas que buscan garantizar el acceso equitativo a los
servicios médicos. El Departamento de Salud y Servicios Humanos en los Estados
Unidos es un ejemplo de la importancia de una gestión eficaz en el ámbito de la
salud. Su labor abarca una amplia gama de servicios esenciales, desde la seguridad
alimentaria hasta la atención médica para ancianos, resaltando la necesidad de una
administración eficiente para satisfacer las necesidades de la comunidad.

También podría gustarte