Está en la página 1de 30

Metodología de la investigación

Institución Educativa El Castillo

Barrancabermeja

2021

Edinson Armando Suarez Garcia

Nicole Daniela Ramos Mercado

Juliana Andrea Meza Garcia

Daniela Valencia Pava

Michelle Muñoz Rueda

10°2

Presentado a: Martha Judith Arismendi Solano


B. Msc Epidemiologia

1
INDICE
Planteamiento del problema ................................................................................................................ 4
Justificación......................................................................................................................................... 8
3. Marco conceptual ........................................................................................................................... 9
3.1 Educación ...................................................................................................................................... 9
3.1.1 Tipos de educación ................................................................................................................. 9
3.1.1.1 Educación formal ................................................................................................................ 9
3.1.1.2 educación no formal ............................................................................................................ 9
3.1.1.3 Educación informal ........................................................................................................... 10
3.1.2 modelos educativos .................................................................................................................. 10
3.1.3 modelo educativo de Japón ...................................................................................................... 10
3.1.4 modelo educativo finlandés...................................................................................................... 11
3.1.5 Políticas educativas de Colombia ............................................................................................. 14
3.1.6 Necesidades educativas especiales ........................................................................................... 15
3.2 Trastornos o enfermedades de la población ................................................................................ 15
3.2.1 Asperger ............................................................................................................................... 15
3.2.2 Autismo ................................................................................................................................ 16
3.2.3 Síndrome de Down ............................................................................................................... 16
3.2.3 Déficit de atención ............................................................................................................... 17
3.3 Modelos de admisión .................................................................................................................. 17
3.3.1 Pruebas de admisión ............................................................................................................. 18
3.3.2 Entrevistas ............................................................................................................................ 19
3.3.3 Prueba psicológica................................................................................................................ 19
3.3.4 Prueba psicotécnica .............................................................................................................. 20
3.3.5 Prueba de aptitudes............................................................................................................... 20
3.4 Conductas de la sociedad ........................................................................................................ 20
3.5.1 Comportamiento de las personas con discapacidad intelectual. ............................................... 26
3.5.2 Comportamiento de las personas con Asperger. .................................................................. 27
3.5.3 Comportamiento de las personas con autismo. .................................................................... 27
3.5.4 Comportamiento de las personas con Síndrome de Down. .................................................. 27
3.5.5 Comportamiento de las personas con déficit de atención. ................................................... 28
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 28

2
Tabla de cuadros

1. Horario medio semanal para la educación básica en Finlandia…………………………9

3
Planteamiento del problema
La Educación Inclusiva es un método que considera la variedad como un

componente fundamental del proceso de enseñanza y de aprendizaje, y que promueve el

desarrollo humano. Un sistema educativo especializado quiere decir que los niños con

discapacidad obtienen una educación en un entorno de aprendizaje separado, como en una

institución o un centro especializado, por lo general aislados de la comunidad, de los otros

niños, o de las instituciones ordinarias. En varios países, este sistema educativo

especializado no cuenta con ningún vínculo con el Ministerio de Educación y son

sostenidos, por ejemplo, del Ministerio de Acción Social. Un sistema educativo integrado

quiere decir que los niños con discapacidad están vinculados escolarmente con escuelas

ordinarias, pero se encuentran una clase aparte con alumnos en igual condiciones y un

profesor dedicado. Este grupo de niños suelen tener muy poco contacto o nada de contacto,

con los niños sin discapacidad. La educación integrada también significa que un niño con

discapacidad estudie en una escuela ordinaria y sea vinculado en una clase ordinaria, pero

con los esfuerzos de la escuela de satisfacer todas las necesidades educativas y sociales

específicas del niño sean mínimas. Consiguientemente, es el niño el que tiene que adaptarse

al ambiente. Un sistema educativo inclusivo significa que el sistema educativo en su

globalidad tiene en cuenta medidas necesarias para poder impartir una educación adecuada

a todos los niños que aprenden juntos. El sistema educativo inclusivo sigue un enfoque

sistémico del cambio, en vez de un enfoque escuela por escuela.

La mayoría de países hacen uso de la educación inclusiva, una educación la cual

brinda mayores posibilidades a las personas con condición de NEE, igualmente esto

significa que la educación poco a poco va superando o evolucionando cada día más para así

4
poder darle fin a estas brechas, por lo tanto la educación inclusiva esta entre los objetos de

desarrollo sostenible ya dictados por la organización de las naciones unidas, este objetivo es

denominado como el ODS #4 la cual dicta la importancia en que los jóvenes tienen para

recibir una educación de calidad además de que las personas con NEE tengan un derecho a

esta, la inclusión educativa es una disciplina respectivamente joven, en Colombia, ha

aumentado a lo largo de los años mientras que en la década de 1970, en los Estados Unidos,

Suecia y Dinamarca. La evolución de la inclusión educativa en casi todos los países es

similar ya que comenzó como una “educación especial” pero al final de diversas

conclusiones se llegó a conocer como la inclusión educativa la cual es la forma en que las

personas con discapacidades pueden luchar contra la discriminación

Esta educación en Colombia esta mayormente implementada en todas las regiones,

según datos de la Fundación Saldarriaga Concha sobre la educación inclusiva en Colombia

arroja resultados de que el 56,8% de los jóvenes con discapacidad que tiene alrededor de 5

a 20 años están vinculados a una formación básica; sin embargo, solo el 5,4% de esta

población logran terminar su bachillerato, en 2011 las entidades territoriales determinaron

que la mayor parte de estudiantes con NEE fueron en Antioquia con 11.508, Bogotá con

8.397 y el valle con 4.293 jóvenes, en los años 90 ha habido muchas complicaciones y

transformaciones en el sistema educativo, actualmente se refieren a reformas curriculares

que se ven vistas en la educación inicial y primaria, se han promovido la transformación de

la educación básica, en el decreto previsto de 2247 de 1997 se implementó que al nivel de

prescolar no estará a sujeto a ninguna prueba o examen que tenga que ver con psicológico,

de raza, sexo, física y mental, y se fijó de otros procesos de áreas curriculares que se

ejecutaran durante la ejecución de proyectos lúdicos o pedagógicos y se van a tomar en

5
cuenta actividades que son como la integración de las dimensiones del desarrollo humano

que se encuentran en la corporal, auditiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal

y valorativa, estos son primordiales para los ritmos de aprendizaje, aquí las necesidades son

menores por limitaciones, capacidades o talentos que se encuentran con cualquier

excepción que se encuentra a las características éticas, culturales, logísticas y ambientales

de cualquier comunidad o cualquier región. Como hemos puesto anteriormente el sistema

educativo colombiano ha implementado una puesta para el considere de la inclusión

educativa que se pueden abarcar muchísimas estrategias, que se encuentran el énfasis de un

aumento de la cobertura y una mayor eficiencia en el gasto, aquí los reportes que se vieron

previstos para el año 2005 se han situado en el promedio nacional para una educación

básica que se encuentra en el 92% y para futura premonición en el 2010 se busca llegar

para el 100%, Para una población con limitaciones el comportamiento es muy importante

para las personas con discapacidad o capacidades excepcionales.

Se estima que 72 millones de jóvenes en el mundo están excluidos de la educación y

un tercio de esa parte está comprendida por jóvenes con NEE, la edad de escolarización

para estos jóvenes con discapacidad puede variar dependiendo de las políticas y leyes de

cada gobierno la cual establecen los siguientes límites de edad: Edad prescolar 3 a 6 años,

edad media para la escuela primaria: 6-15 años y la edad media para la escuela secundaria

es de 14-25 años de edad, para los niños con NEE que a menudo comienzan la escuela mas

tarde que las demás personas, estas limitaciones de edad puede impedir que terminen su

educación básica

En un estudio donde se habla de 58 países en los que la integración es una política

declarada, destacando, la importancia del cambio de integración a educación inclusiva para

6
ofrecer una mayor claridad sobre lo que significa esta política en práctica, debido a esto en

Australia, Brasil, Camerún y en Etiopia se pueden observar cómo se les ofrecen a los

docentes de un aula ordinaria un tipo de apoyo mientras que en Botsuana y El Salvador son

atendidos en aulas especiales.

Ahora les mostraremos los datos sacados, en Australia el 0,5% de la población en

edad escolar asisten a escuelas de educación especial. Existe el apoyo a los docentes en las

clases regulares cuando en estas existen alumnos con NEE ya sean estos problemas de

aprendizaje, discapacidades físicas o motoras, discapacidades ya sean visuales o auditivas,

problemas en el habla y aprendizaje. En Brasil también se le hace apoyo por las

discapacidades de los alumnos anteriormente mencionadas, el 0,2% de la población que va

a la escuela asiste a las escuelas especiales mientras que un 0.3% de los niños con

necesidades especiales asisten a escuelas regulares. Igualmente que en Australia y Brasil

los docentes de Camerún son apoyados, en este país el 0.6% de la población escolar asisten

a las escuelas especiales mientras que un 11.6% de esta población escolar con necesidades

especiales asisten a la escuela regular, ahora en los casos más extremos son los que se viven

en Etiopia, Botsuana y El Salvador por la cual en Etiopia solo se le ofrece ayuda a los

docentes que tengan alumnados con discapacidades auditivas mientras que en Botsuana y

El Salvador no se ofrece ningún tipo de ayuda a los docentes que tengas alumnados con

NEE, ahora bien con los datos extraídos anteriormente se llegó a la conclusión que en los

países, mayormente los que están en vías de desarrollo parecen estar menos extendida.

7
Pregunta de investigación

¿Bajo qué parámetros o factores se lleva a cabo el proceso de admisión de jóvenes con

NEE en la institución educativa el castillo, Barrancabermeja 2021?

Justificación
La presente investigación se basa en los parámetros o procesos de aceptación a los

jóvenes con NEE en la institución educativa El Castillo, estas personas conllevan un grado

de aprendizaje personalizado y diferente al de los demás estudiantes; siendo esta una razón

para proteger y hacer custodiar sus necesidades, deberes y derechos, siendo este grupo

directamente beneficiado.

Nuestro proyecto de investigación propone tomarse el tiempo de investigar un grupo

escolar fundamental para cualquier institución, es decir, las personas con NEE,

proporcionan una dinámica diferente en el aula y del mismo modo, el aula y la comunidad

escolar en general, les proporciona inclusión y valor a sus derechos; siendo esta su principal

importancia, una forma diferente de interacción entre todos.

Del mismo modo, ignorar una población que proporciona esta dinámica diferente,

sería un acto de mal gusto, sería despreciar una oportunidad para mejorar y potenciar

aquellos puntos positivos que ya se están llevando a cabo, es importante apoyar este estudio

para lograr el hecho de una educación mejor y con una comunidad cada vez más satisfecha.

Tal como se mencionó en el planteamiento del problema, la inclusión de los

estudiantes con NEE, proporciona inclusión y equidad social; del lado político, algunos

países se les da una atención más personalizada, se les dedican más recursos, pero, por otro

lado, tenemos diferentes países que no lo hacen, o que lo implementan de forma parcial y a

8
medias. Dicho esto, esta investigación no solo estará influenciando de forma directa en esta

población, sino en toda una dinámica escolar para lograr mejorar.

3. Marco conceptual
3.1 Educación
La educación es importante para mejorar la vida de cada una de las personas,

gracias a esta hoy en día existen muchos profesionales aportando ideas nuevas al mundo

por sus estudios, además de ayudar en la economía del país.

3.1.1 Tipos de educación


Como primer punto de la educación procederemos a hablar sobre los tipos que son

formal, no formal e informal

3.1.1.1 Educación formal


Una educación formal es básicamente la educación que se recibe en las aulas del

colegio, gracias a esto la persona puede aprender diversas habilidades básicas, académicas,

etc. La educación formal normalmente empieza desde la escuela primaria hasta la

secundario, esta educación esta dictada en su mayoría por unos maestros especialmente

calificados para poder instruir a los jóvenes

3.1.1.2 educación no formal


Según como lo plantea el pedagogo argentino Ricardo Nassif “Este tipo de

educación no es fácil de definir, quizás porque su mismo nombre presenta todas las

apariencias de designar lo opuesto a toda formalización, no dando real cuenta de su sentido

ni de su puesto en el conjunto de la educación en tanto sistema social. Es por ello que se

han propuesto una serie de denominaciones más significativas, tales como las de

“educación paralela”, “no escolar”, o “extraescolar” gracias a esto nosotros podemos

deducir que la educación informal es aquella educación que ordinariamente se instruye


9
afuera de marco educativo de las instituciones, proveyendo aprendizajes a ciertos grupos

especiales en la población.

3.1.1.3 Educación informal


La educación informal es aquella que constituye la primera forma de educación,

además fue la forma dominante hasta que los problemas de la vida social de las personas

hicieron necesaria la presencia de instituciones educativas especiales

3.1.2 modelos educativos


Los modelos educativos son aquellas maneras o modelos pedagógicos que se

realizan en diversas partes del mundo, la idea de esta es trasmitir de diferente manera el

conocimiento hacia los jóvenes, es por esto que la educación de Colombia no es igual a la

educación de Japón

3.1.3 modelo educativo de Japón


El sistema educativo de Japón es uno de los modelos educativos más elogiados en el

mundo, como primera parte gracias a esta Japón pudo sostener un elevado crecimiento

económico, pero ¿Qué hizo Japón para que esto sea posible? Japón creo un sistema

denominado la regla de control y competitividad (CC) y las de eficiencia y equidad (EE),

ahora explicaremos en que consiste cada una de ellas.

Control: El ministerio de educación japonés planteo en cómo es que se debe

elaborar la infraestructura, numero de educadores, dimensión de las aulas y el currículo con

la cual deben operar en las escuelas, además de controlar e inspeccionar las instituciones

educativas de cada región para que así puedan alcanzar unos dichos objetivos. Gracias a

esta política en Japón se pudo realizar una educación uniforme, logrando elevar o mantener

el sistema educativo de todo el país

10
Competitividad: La competencia entre las prefecturas ayudó a elevar el nivel y

ampliar las instalaciones de las instituciones educativas, Asimismo, el privilegio obtenido

en base a las pruebas de ingreso y el ingreso a las escuelas estrictamente basado en la

capacidad del estudiante la cual estimula la competencia entre las personas, por esta razón

hay un aumento en el número de postulantes y mantiene en alto el nivel académico alto del

país.

Eficiencia: El ministerio de educación japones distribuye de manera eficaz su

limitado presupuesto con inclinación hacia una formación de recursos humanos las cual

sean útiles para el desarrollo humano, esto para promover la modernización y la

industrialización. Las carreras que más han impactado son la química, ingeniería,

agronomía y la medicina.

Equidad: Las personas sobresalientes de las diferentes clases sociales pueden

realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones educativas llevan a cabo un

proceso de selección la cual se basa estrictamente en la capacidad del estudiante, sin

importar su status social

3.1.4 modelo educativo finlandés


Finlandia es el país que más éxito tiene en la prueba PISA, pero ahora nos

preguntamos ¿Por qué Finlandia muestra estos resultados y otros no? Para responder esta

pregunta vamos a conocer más a fondo sobre su sistema educativo, primero se empezará

hablando sobre ¿Cómo es la administración del sistema educativo en Finlandia? El

ministerio de educación y cultura es aquel que se hace cargo de la administración

educativa, el ministerio se centra en proponer leyes para así regular el parlamento, como

por ejemplo proponer al parlamento que realice una distribución de horas de clase en la

11
educación básica en diferentes disciplinas. Este ministerio no da directrices concretas a

municipios o centros, sino a los llamados gobiernos de educación, en Finlandia existen tres

niveles de educación y son denominados, educación básica como primer nivel, formación

profesional y bachillerato como segundo nivel y por último es el nivel de educación

universitaria y politécnica, Finlandia es un país en donde no es obligatorio ir a la escuela

sino que los estudiantes aprendan, hay un aproximado del 95% de que los niños finlandeses

que se encuentran cursando su programa de pre escolar, aprenden a leer y escribir más sin

embargo el objetivo principal del sistema educativo finlandés es preparas a estos niños para

que así puedan ingresar a su educación básica, otro punto a resaltar de este modelo

educativo es que Finlandia no busca ejercer presión hacia los estudiantes, el año escolar

abarca 200 días y los alumnos tienen en promedio 30 horas de clase semanales, la

distribución de horas de clase para el horario semanal de clases de 1 a 9 es el siguiente

Tomado de: Journal for Educators, Teachers and Trainers, El sistema educativo de
Finlandia y su éxito en las pruebas PISA

12
Base del éxito de Finlandia en las pruebas PISA, ahora bien, según el gobierno de

educación de Finlandia ha resaltado nueve puntos la cual marcan la diferencia para obtener

resultados exitosos en las pruebas PISA

Oportunidades iguales: Finlandia ofrece a todas las personas independientemente

de su status, sexo, cultura, color de piel las mismas oportunidades educativas , no existen

las escuelas diferenciadas entre sexos como escuelas solo para hombres o solo para

mujeres, la educación en Finlandia es gratuita y nos incluye muchas cosas como el material

escolar, comedor escolar, cuidado en la salud incluyendo en esta la dental, transporte,

educación especial y recuperación de aprendizajes que por algún motivo algunas personas

no adquirieron

Exhaustividad de la educación: La educación en Finlandia dura nueve años, estos

entre los 7 a 16 años de edad, los alumnos pueden elegir su centro en su distrito escolar y

no son separados en centros diferentes por ninguna capacidad

Profesores competentes: Todos los profesores tienen una alta calificación

sumándole a esto su gran dedicación, para ser profesores en Finlandia se necesita una

formación académica de nivel master o alguna similar.

La orientación escolar y la educación de los estudiantes con necesidades

específicas de apoyo educativo: Los alumnos tienen muchas maneras de ver sus clases ya

que la educación en Finlandia posee muchísimos recursos por lo que la educación especial

está integrada en la enseñanza ordinar lo más posible, además de los profesores ayudan a

los alumnos en métodos de estudio y la elección de la educación en segundo nivel

13
Evaluación: Se realizan pruebas de rendimientos de aprendizaje de centros

educativos y estudiantes, esta prueba esta incentivada y es apoyada.

La importancia de la educación en la sociedad: La educación en Finlandia está

muy bien vistas y en promedio los finlandeses de entre el 75% de las personas con 25-64

años tienen por lo menos un diploma de educación básica mientras que el 33% tienen un

diploma superior

Un sistema flexible basado en empoderamiento: El sistema educativo en

Finlandia es flexible y la administración educativa provee normas y ofrece apoyo para el

desarrollo de esta.

Cooperación entre todos los niveles: En Finlandia se busca la interacción y

construcción de redes en todos los niveles, centros y otros sectores sociales para que estos

interactúen entre sí, las autoridades educativas trabajan en cooperación junto con los

profesores, colegios profesionales y la dirección de los centros.

Una concepción de aprendizaje activo y orientado a los estudiantes: La

educación se basa en actividades con los alumnos e interacción con los profesores, también

con otros alumnos y ambiente de aprendizaje

3.1.5 Políticas educativas de Colombia


En Colombia existe el artículo 12 de la ley 361 de 1997, la cual estipula lo

siguiente: Establecer un diseño, producción y difusión de materiales educativos

especializados, así como estrategias de capacitación y actualización para docentes en

servicio, para que las administraciones territoriales, universidades y organizaciones no

gubernamentales ofrezcan programas de educación especial, psicología, trabajo social,

14
terapia ocupacional, terapia de lenguaje, etc. para que apoyen los procesos educativos

dirigidos a esta población de N.E.E (Necesidades educativas especiales)

Además de que en el Decreto 366 de 2009 el que define lo que es un o una

estudiante en situación de discapacidad es reconocido como aquel que tenga un déficit la

cual lo deja en una desventaja respecto a los demás, ya sea por barreras físicas, ambientales,

culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en dicho entorno, en

este decreto además nos habla sobre una oferta educativa teniendo en cuenta la necesidad

educativa del estudiante brindan a una persona de apoyo pedagógico en las instituciones

educativas.

El personal de apoyo debe establecer diferentes procesos y procedimientos con los

docentes de la institución educativa, además de participar en diferentes proyectos

relacionados hacia la inclusión educativas con el fin de favorecer el aprendizaje y apoyar

las actividades que se desarrollen en la institución, las cuales giran en torno a la

caracterización de los estudiantes en situación de discapacidad.

3.1.6 Necesidades educativas especiales


Con el termino NEE se hace referencia a las dificultades o limitaciones que tienen

algunas personas, en este caso alumnos en su proceso de enseñanza o aprendizaje

3.2 Trastornos o enfermedades de la población


3.2.1 Asperger
Es un trastorno extendido del desarrollo diferenciado por disfunción social, intereses

restringidos y comportamientos repetitivos. El diagnóstico debería sustentarse en una

historia clínica completa y una adecuada evaluación neuropsicológica; las herramientas

específicas para el síndrome de Asperger son útiles. El síndrome de Asperger no posee

cura, sin embargo, los indicios propios y los secundarios a los trastornos comórbidos tienen

15
la posibilidad de mejorar con un diagnóstico precoz y una mediación adecuada e

individualizada. En el campo psicoeducativo debería recogerse la terapia individualizada

con el infante, perfeccionando sus discapacidades y potenciando sus habilidades para

indemnizar las primeras, así como integrar la enseñanza y la orientación a el núcleo

familiar y al colegio.

3.2.2 Autismo
En las entidades clínicas que implican los trastornos generalizados del desarrollo, el

autismo constituye la más fascinante, rica, perturbadora y desafiante categoría, por los

esfuerzos que muestra para ser evaluado, diagnosticado e intervenido, así como por el

efecto que causa en la composición familiar, la existencia de una persona con autismo. El

individuo autista muestra una secuencia de comportamientos raros y no convencionales que

le dificultan e impiden interactuar y ajustarse en su ambiente familiar y social. El cuadro

“clínico” autista puede variar entre los individuos, inclusive en la misma persona según

varios componentes involucrados prácticamente con puntos neurobiológicos, la edad y la

capacidad intelectual.

3.2.3 Síndrome de Down


Es la causa más recurrente de retraso de la mente; hablamos de una variación

cromosómica, caracterizada por un exceso de material genético. Con el concepto síndrome

se desea resaltar que los individuos dañados muestran un grupo de indicios varios:

cognitivos (bajo grado intelectual), fisonómicos (ojos almendrados, nariz pequeña con una

enorme depresión en el tabique nasal, forma anormal de las orejas, etcétera.) y doctores

(por ejemplo, cardiopatías), entre otros. El Síndrome de Down ha sido descrito por primera

ocasión en 1866 por el doctor En dicho año, el médico Jerome Lejuene encontró que los

individuos con Síndrome de Down tenían material genético extra, la mayor parte de las

16
veces un cromosoma 21 de más, de allí que además se denomine trisomía del par 21. El

exceso de material genético origina un desequilibrio en diversos sistemas biológicos; como

cada cromosoma está implicado en el desarrollo de diversos órganos, la variación de uno de

ellos perjudicará a numerosas funcionalidades. Esto explica la variedad de indicios y

propiedades de los individuos con Síndrome de Down.

3.2.3 Déficit de atención


Los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) vienen definidos por

la existencia de 3 indicios primordiales: 1. Disminución de la atención. Hiperactividad. Es

un síndrome de magnitudes gigantes, que alcanza una enorme proporción de facetas y se

debe llamar “Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad (SDAHA) con mucha más

propiedad que Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. En los últimos años van

cobrando trascendencia creciente una secuencia de trastornos comórbidos, expuestos

posteriormente, cuya presencia o no va a jugar un papel muchísimo más decisivo sobre el

procedimiento y secuelas pronósticas para las personas que los 3 signos primordiales.

Aun cuando el cuadro se sabe a partir de continuamente durante la narración de la

raza humana, las bases científicas del entendimiento de sus peculiaridades clínicas se

establecieron a inicios del siglo XX. Anterior a llegar a la designación de hoy de “síndrome

de déficit de atención e hiperactividad”, casi unánimemente aceptado, recibió diferentes

nombres científicos como por ejemplo “daño cerebral mínimo” y “disfunción cerebral

mínima”.

3.3 Modelos de admisión


un modelo de admisión se entiende como el arte de fijar y encaminar las

orientaciones y en este mismo caso las acciones que se necesitan para dar como resultado,

17
un sistema que, por lo general debe atender l misión, visión, valores y sobre todo los planes

de desarrollo de cada institución, lo que da por consiguiente una respuesta social a la

demanda de ingreso de los estudiantes a sus respectivas aulas.

como hemos visto anteriormente, este modelo de admisión, es un título con planes

más detallados a seguir, que van desde una prueba de admisión, la cual se hacen entrevistas,

y se hacen pruebas (psicológicas, psicotécnicas y aptitud) para poder hacer parte de un

instituto.

3.3.1 Pruebas de admisión


una prueba de admisión es una evaluación que hacen los colegios para poder

seleccionar posibles nuevos estudiantes para la admisión, este tipo de pruebas en su

mayoría, es de gran importancia ya que, con este método la institución educativa tiene el

poder de hacer una prueba diagnóstica que mida el resultado del estudiante a poder ingresar

en el colegio. Esta prueba se puede llevar a cabo en cualquier grado desde primaria hasta

terciaria, aunque suele llevarse con gran medida en la etapa terciaria.

ejemplo: esta prueba se realizó en 2014 para estudiantes del tercer año en el colegio

el cantón Riobamba, en estas pruebas se hizo un diagnóstico, en el cual se vio los temas de

factores internos y externos del colegio (infraestructura, personal administrativo, alumnado,

docentes, padres de familia y directivos de las instituciones educativas).

los profesores han dicho que la mayoría de estudiantes al ingresar a este curso, su

desempeño ha sido bajo, mientras tanto los estudiantes encuestados consideran que el

ENES no mide las aptitudes de acuerdo al pensum de estudios real de las instituciones de

bachillerato público, ellos hacen referencia que la enseñanza que reciben es insuficiente

para cumplir con los estándares de las evaluaciones establecidas. por ello el ministerio de

18
educación, considera pertinente la implementación de estrategias para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes en sus pruebas diagnósticas a ingresar al tercer

curso.

3.3.2 Entrevistas
al ser entrevistado para poder entrar en un colegio, siempre se pregunta lo básico,

esas preguntas difieren mucho en los resultados que vaya a dar el estudiante, etas

entrevistas suelen por lo general siempre estar acompañados del padre de familia, que le

hace lumbre al estudiante y el profesor, o en a mayoría de los casos por el director del

colegio.

esta entrevista es de carácter obligatorio para poder hacer parte de un colegio o

universidad. es como una prueba de admisión, la diferencia es que estas 2 se valen por una

ser una prueba diagnóstica sobre conocimientos y a otra es una prueba oral que puede que

sea un diagnóstico académico oral, como también puede ser los aspectos más importantes o

relevantes de la institución a la que vaya a ingresar.

3.3.3 Prueba psicológica


en estas pruebas de capacidad mental hace referencia a demasiadas funciones

cognitivas, como los con la memoria, visualización especial o pensamiento crítico. estas

pruebas casi siempre se enfocan en la inteligencia. estas pruebas son hechas por psicólogos

para realizar este tipo de evaluaciones individuales, esto es mayoritariamente con el fin de

tener un objetivo de proporcionar un nivel índice a la capacidad general mental del

estudiante.

19
un ejemplo de esta prueba es el Otis – Lennon School Abiliity Test, esta se aplica a

los estudiantes, para estimar la capacidad mental y tener un buen desempeño en materias

escolares.

3.3.4 Prueba psicotécnica


las pruebas psicotécnicas una serie de investigaciones y conocimientos, que de esta

forma solo puede llevarse a cabo en una formación estrictamente profesional que es

directamente a la psicología, pero que a la vez pone es contraposición un información

detallada y precisa sobre las características de la pruebas que se harán a hacer y en su

mayoría la posibilidad de la utilización e información que la mayoría de casos no está al

100% predispuesta al profesional

3.3.5 Prueba de aptitudes


La Prueba de Aptitud es un implemento importante para ordenar y uniformar el

proceso de selección y matrícula en la educación

3.4 Conductas de la sociedad


Numerosos estudios sobre las expresiones, creencias y actitudes de los docentes

hacia la integración escolar muestran que las opiniones de los maestros sobre la integración

se reflejarán en su implementación de la integración. Asumir la diversidad, desde sus

distintas dimensiones, como el carácter cultural, la capacidad, la motivación y las

expectativas, desde los más dotados hasta los menos dotados, como en el caso de los

estudiantes discapacitados, debido a un conjunto de creencias, supone un gran desafío,

representaciones y estereotipos de las personas con discapacidad que trata la sociedad y,

por tanto, las nociones que también se están formando los docentes. La representación de

un individuo de cierto hecho, objeto o persona, en este caso, es un maestro que trabaja con

20
niños discapacitados en un aula ordinaria, trascendiendo el desempeño docente y dándoles

una idea de lo que piensan o imaginan sobre estos niños.

Las representaciones sociales pueden definirse como imágenes, un conjunto de

significados, un sistema de referencia, categorías que nos permiten comprender, interpretar

y clasificar hechos, fenómenos y personas que tienen alguna conexión con nosotros

mismos. Según la forma de mirar y comprender la realidad, señala que la representación es

una forma de ver, comprender, interpretar o concebir la realidad, no de forma aleatoria, sino

producto de la construcción social. Son estructuras cognitivas compartidas en las

interacciones sociales diarias, que brindan a las personas una comprensión de sentido

común de su experiencia en el mundo.

La complejidad del comportamiento humano, especialmente el de los adolescentes,

ha impulsado a expertos, psicólogos y estudiosos de la disciplina a realizar investigaciones

relevantes para colaborar con los padres y profesores en la toma de decisiones sobre la

orientación juvenil. La intimidación, el abuso de poder y el acoso son términos que se

utilizan en diferentes idiomas y entornos escolares; se utilizan en la cultura, acechan en el

entorno familiar y social, y se denominan el término "anglicismo", intimidación. El

propósito de este estudio es describir las características del acoso escolar y vincular las

variables de las redes de apoyo social a las funciones familiares de los adolescentes en las

instituciones educativas. A nivel nacional, al igual que en América Latina en su conjunto,

los adolescentes y jóvenes de entre 10 y 24 años constituyen una gran parte de la población

y su estado general de salud y desarrollo es el principal desafío político. Durante este

período se consolidaron una serie de cambios e integraciones a nivel social, psicológico y

biológico.

21
Se considera que el acoso escolar es un fenómeno que no se sabe de dónde

proviene, sino su ámbito de influencia a nivel social. Estadísticas de algunos estudios

realizados en Cali y Bogotá muestran que la proporción de niños, niñas y jóvenes que

crecieron en un ambiente donde fueron abusados, humillados y acosados por sus pares es

alta, en Cali la proporción es de 24,7%. Según investigación realizada por Cepeda,

Pacheco, García y Piraquive (2008), Paredes, Álvarez, Lega y Vernon (2008) y el 21,8% de

la ciudad de Bogotá. Cabe mencionar que el ser humano nace para buscar la compañía de

los demás, lo cual es fundamental para la salud, la adaptación y el bienestar del ser humano,

de manera que se establezca una especie de apoyo social que comienza desde el nacimiento

y sigue existiendo. Existen en todo el ciclo de vida. De

este proceder el amparo benéfico puede rendir productivo en situaciones de angustia o de

estrés ya que podría favorecer a los adolescentes quienes transitan por un periodo de

diversos cambios a los cuales se enfrentan con temores e incertidumbre convirtiéndose

mismamente en un poblamiento endeble y en riesgo de adoptar conductas que atentan

contra su propia integridad.

Bullying, término utilizado para nombrar el problema que desde hace varios años se

manifiesta en las escuelas con el nombre de bullying y que hasta ahora en Colombia ha sido

objeto de atención por parte de padres, orientadores y educadores; Una de las definiciones

más aceptadas es la de Olweus (1997) quien lo describe como "el estudiante que se

convierte en víctima de bullying cuando se expone, repetidamente y con el tiempo, a

acciones negativas realizadas por otro u otros estudiantes. El bullying o bullying es un tipo

de violencia que se manifiesta con reiteradas agresiones psicológicas, físicas o sociales que

sufre un adolescente en un entorno escolar por parte de sus compañeros Es fundamental

22
comprender el fenómeno, distinguir el bullying de otras acciones violentas, como por

ejemplo una pelea entre pares , para ello es necesario reconocer dos características que

identifican al bullying: la primera es la existencia intrínseca de una relación de poder

(dominio de sumisión) que uno o más agresores tienen sobre otro que está siendo agredido

o acosado La segunda es que, en situaciones de acoso, de agresión ocurren repetidamente.

Piñuel y Oñate, por su parte, define el acoso escolar como "un abuso verbal y modal

continuo y deliberado que un niño recibe de otro u otras personas, quienes se comportan

cruelmente con él para someter, intimidar, asustar, amenazar y violar la dignidad del niño".

Sin embargo, la ayuda social es una variable primordial para el desarrollo del

confort personal y familiar, debido a que responde a las necesidades y instantes de

transición dentro del proceso evolutivo y de desarrollo de cada individuo. Aron, et al.,

(1995), sobresalieron las múltiples funcionalidades de apoyo social, que fundamentalmente

se agrupan en 3: apoyo emocional que tiene relación con puntos como intimidad, apego,

tranquilidad, cuidado e inquietud; apoyo instrumental que se representa en la prestación de

ayuda o ayuda material; y al final, el soporte informativo involucra tips, normas o

información importante a el caso.

El apoyo social comienza antes del nacimiento, se consolida en el tiempo y es a

partir de las interacciones con las figuras parentales que se extiende a lo largo del ciclo de

vida, estableciendo relaciones familiares, con amigos, en pareja, con compañeros, trabajo

entre otros. Según Palamidessi, es importante subrayar que las redes sociales implican una

estructura que organiza las formas de relación entre los nodos (personas) y la forma en que

la información circula, se crea y se transforma entre ellos. En cuanto al funcionamiento de

las redes, lo que subrayan Orcasita y Uribe se toma de que una de las funciones

23
fundamentales de las redes sociales es poder convertirse en sistemas de apoyo social, que

sirvan para mejorar la calidad de vida de sus integrantes y además buscar y mantener el

vínculo social; Asimismo, este sistema de apoyo puede orientarse hacia aspectos más

específicos, como la promoción de la salud, que tiende a mantener la integridad física y

mental del individuo en situaciones de alto riesgo.

De esta forma, el funcionamiento de la familia se convierte en un aspecto clave

durante la adolescencia y el establecimiento del apoyo social percibido, porque es una fase

en la que se enfrenta a cambios intensos de uno a más de sus miembros y por tanto

necesariamente también cambia su propio funcionamiento. En este sentido, es una fase en

la que se producen transformaciones que requieren ajustes a un nuevo nivel de

funcionamiento, más adecuado para el desarrollo de sus integrantes. Según Herrera, el

criterio de funcionalidad familiar se da en relación a la promoción del desarrollo integral de

sus miembros y el logro del mantenimiento en ellos de condiciones favorables de salud.

Cumsille y Martínez, por su parte, destacaron el importante papel que juega la familia en

este período de transición de la niñez a la edad adulta, demostrando que existen relaciones

significativas entre el entorno familiar percibido y el funcionamiento psicológico del

adolescente. Es por ello que también se establece que las relaciones de amistad dan

seguridad en situaciones de dificultad y tensión o transición en los adolescentes; sea de gran

ayuda para ellos, tenga amigos que estén pasando por experiencias similares y que puedan

ayudar a reducir los síntomas de ansiedad en esos momentos. Según Collel y Escudé, "las

relaciones entre iguales no se dan sin conflicto; sin embargo, el conflicto en sí no es malo,

es cuando estos conflictos toman la forma de abuso de poder, o cuando esta es la forma

habitual de relacionarse, cuando se puede hablar de una situación de riesgo ”. Estas

24
conductas de abuso entre iguales, si se producen de forma repetida y persistente, durante un

largo período de tiempo, pueden provocar trastornos mentales y episodios críticos en las

personas, que pueden agravarse en la adolescencia y edad adulta.

El contexto escolar es un entorno propicio para el desarrollo del bullying, ya que el

niño o adolescente encuentra en el proceso de socialización en interacción con sus

compañeros un entorno que le permite desarrollar las conductas aprendidas en casa o en

otros contextos. “La escuela es una institución que vela por la socialización de sus alumnos,

una educación en valores permanente que se convierte en una forma de vida, donde el

docente puede aportar elementos positivos a la formación integral de los alumnos con el fin

de prohibir todo tipo de abuso o acoso, potenciando el respeto, la tolerancia y la asertividad

”, fomentando el desarrollo de actividades físicas, artísticas o intelectuales que creen

hábitos disciplinarios en ellos. La escuela, según el autor, es un espacio físico y contexto en

el que los estudiantes reciben una educación integral, si no se conjugan las diversas

actividades para desarrollar las habilidades, actitudes y habilidades que permitan a los

jóvenes llegar a ser así mostrar cómo se encuentran en la convivencia. con sus pares o, por

el contrario, simulan comportamientos generados externamente y que la institución muchas

veces no reconoce a tiempo.

En la escuela, diversos casos de conductas violentas, ya sean físicas, verbales, etc.,

se manifiestan más o menos, tal como aparecen en diversas interacciones a nivel personal

con otras personas; Siempre que se divide un espacio, la propiedad de una tierra, el uso y

las reglas de un territorio son causa de conflictos, que pueden convertirse en violencia,

entendida como agresión contra otros. Según Krauskopf, la violencia en el entorno escolar

está vinculada a los fundamentos sociales (familia, comunidad, cultura y estructura

25
socioeconómica) de un país. Sobre los temas que afectan a las instituciones que se encargan

de brindar herramientas para la inclusión de los jóvenes hacia las nuevas generaciones de

una sociedad más amplia y culturalmente diversa, y que son responsables de dotar a las

nuevas generaciones de recursos para su inclusión en el desarrollo mundial. El rol que

juega la educación se cimenta cuando se establece como uno de los espacios más

importantes para la educación humana personal, social, ética y cívica. Desempeña un papel

decisivo en la educación de niños y jóvenes a nivel de desarrollo humano y cultural y es un

campo realmente importante para la adquisición de identidad y sentido de vida.

El acoso escolar como elemento de peligro de trastornos conductuales o psicológicos

demostró que la exposición a situaciones de victimización, de manera sistemática y

duradera, es un componente de peligro de trastornos psicológicos, como para los agresores

como para las víctimas y el ámbito social en el cual se generan. Según este creador, los

chicos y chicas victimizados reportan más grandes tasas de indicios psicosomáticos,

ansiedad y depresión, baja autoestima, soledad, aislamiento, baja concentración y baja

habituación académica, así como protestas de temor a ir al colegio y el colegio. Otra

sintomatología fundamental es la reportada según Collel y Escudé (2002) en los agresores,

quienes muestran "depresión, ansiedad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad

y tendencia a desarrollar una personalidad antisocial en la adultez.

3.5.1 Comportamiento de las personas con discapacidad


intelectual.
Las personas con discapacidad intelectual son aquellas que presentan ciertas

condiciones limitantes en sus habilidades y destrezas psicológicas. Es decir, presentan

ciertas condiciones que les dificulta o les hace más retador el adaptarse y realizar funciones

26
cognitivas básicas. En el artículo “El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos

para personas con discapacidad intelectual” por Schalock, R. L. se nos explica más en

detalle las generalidades de esta condición.

3.5.2 Comportamiento de las personas con Asperger.


Las personas con Asperger son aquellas que su cerebro, funciones cognitivas

básicas y demás, funcionan de manera particular en lo que respecta a la interacción social y

la adaptación flexible; sin embargo estas personas tienden a tener un coeficiente intelectual

promedio o incluso mayor a la media encontrada. En el libro del señor Ramón Cererols,

Descubrir el asperger, se explica en detalle esta condición.

3.5.3 Comportamiento de las personas con autismo.


Las personas que se les diagnostica este estado se identifican como personas con

conductas autoestimulantes, lo que quiere decir que les ayuda físicamente a mantener la

calma. A diferencia del Asperger, estas personas pueden ser diagnosticadas desde los 3

años y poseen mejores habilidades de comunicación social, lenguaje e interacción. Todo

esto explicado más a detalle en “La evaluación de las personas con autismo” Calderón, R.

S.

3.5.4 Comportamiento de las personas con Síndrome de Down.


Las personas que tienen este Síndrome, es por causa genética; estas no solo

presentan discapacidades mentales, sino físicos en su motricidad fina y gruesa, entre otros

problemas de salud física y/o mental que puede variar según su predisposición genética o

estilo de vida. El señor Emilio Ruiz Rodríguez en su artículo “Evaluación de la capacidad

intelectual en personas con Síndrome de Down” explica de forma dinámica y sencilla de

entender esta condición.

27
3.5.5 Comportamiento de las personas con déficit de atención.
Este es un trastorno mental, generalmente acompañado de hiperactividad, donde la

principal característica es que el paciente tiene una dificultad elevada de prestar atención,

controlar su comportamiento y tiende a ser impulsivo. De igual manera puede ser inquieto y

estar en movimiento constante. En el libro “Síndrome de déficit de atención e

hiperactividad” el autor Ignacio Pascual nos enseña de manera práctica y sencilla este

síndrome.

Referencias bibliográficas

Marenales, E. (1996). Educación formal, no formal e informal. Temas para

concurso de maestros, 1-9.

Asien, E. R., & Rodriguez, E. (2011). Algunas Características Generales De La

Educación Superior En Japón. Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad

del Japón, (13).

Gripenberg, M., & Simón, E. J. L. (2012). El sistema educativo de Finlandia y su

éxito en la prueba PISA. JETT, 3(1), 14-24.

Luque Parra, D. J. (2014). Las necesidades educativas especiales como necesidades

básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa.

28
Fernández-Jaén, A., Fernández-Mayoralas, D., Calleja-Pérez, B., & Muñoz, N.

(2007). Síndrome de Asperger: diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología, 44(2), 53-

54.

Morales, L. B. (2010). Autismo, familia y calidad de vida. Cultura: Revista de la

Asociación de Docentes de la USMP, (24), 8.

Muñoz, A. M. (2004). El síndrome de Down. Revista Retrieved, 4.

Pascual-Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad

(TDAH). Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología Pediátrica.

Protocolos de Neurología, 12, 140-150.

Damm Muñoz, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la

integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común.

Uribe, A. F., Orcasita, L. T., & Aguillón Gómez, E. (2012). Bullying, redes de

apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de

Santander, Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(2), 83-99.

Schalock, R. L., & Verdugo Alonso, M. Á. (2007). El concepto de calidad de vida

en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual.

Cererols, R. (2011). Descubrir el asperger. Ramon Cererols.

Calderón, R. S. (2001). La evaluación de las personas con autismo. Revista

educación, 25(1), 103-110.

29
Ruiz Rodríguez, E. (2001). Evaluación de la capacidad intelectual en personas con

síndrome de Down. Revista Síndrome de Down.

Castroviejo, I. P. (2009). Síndrome de déficit de atención-hiperactividad. Ediciones

Díaz de Santos.

30

También podría gustarte