Está en la página 1de 27

.

El pictograma como recurso en la


sesión de musicoterapia
Autora: Benedetta Losa
Dirigido por Dª: María Jesús Del Olmo

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

1
ÍNDICE

Resumen.......................................................................................................... 3
Palabras clave: máximo 5

Abstract............................................................................................................ 3
Keywords: máximo 5

1. Introducción......................................................................................... 2

1.1 Justificación y problema.............................................................. 3


1.2 Objetivos generales y específicos................................................ 4

2. Marco Teórico..................................................................................... 5

3. Propuesta de intervención................................................................... 9

3.1 Población..................................................................................... 9
3.2 Sesiones de Musicoterapia........................................................... 9
3.3 Recursos....................................................................................... 14

4. Conclusiones........................................................................................ 15
5. Limitaciones y prospectiva.................................................................. 15
6. Referencias........................................................................................... 17

ANEXOS.......................................................................................................... 17

2
PROYECTO DE INTERVENCION CON NIÑOS CON TEA (8-10 AÑOS)

RESUMEN

Los pictogramas trasmiten un mensaje con simplicidad y claridad, haciendo la comunicación


más efectiva. Este sistema es un importante recurso para las personas con TEA porque, a causa
de las limitadas habilidades expresivas y comunicativas, las imágenes se convierten en un gran
apoyo visual. Esta propuesta de intervención, que está dirigida a grupos de 2 niños con TEA de
edades entre los 8 y los 10 años, va enfocada a la unión entre pictogramas y canciones sobre la
rutina. Los estudios que se citan a continuación muestran la eficacia del uso de las imágenes y
de la musicoterapia con pacientes con autismo, argumento que viene reforzado con esta
propuesta de intervención. En las siguientes páginas, se quiere demostrar como la unión de
estos dos medios apoya el musicoterapeuta a la hora de trabajar con este tipo de beneficiario,
logrando diferentes objetivos en ámbito educativo y comunicativo.

Palabras clave: Pictogramas, Trastorno de espectro autista (TEA), musicoterapia, rutina

ABSTRACT

Pictograms transmit a message with simplicity and clarity, making the communication more
functional. This method is an important resort for people with autism because of their limited
expressive and communicative skills and pictures turn themself into an important visual
support. This proposal of intervention, that is made for a group of 2 children with autism
between 8- and 10-years old, is focused on the unity between the pictograms and the daily
routine songs. The studies cited below show the importance of using pictures and music therapy
with patients with autism and this argument is reinforced with this proposal of intervention. On
the next pages, it is shown how the unity of these two resources helps the music therapist when
he has to work with these patients and he has to achieve educational and communicative
objectives.

Keywords: Pictograms, autism spectrum disorder, music therapy, daily routine

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo expone una propuesta de intervención dirigida a un grupo de 2 niños con TEA que
une la música con los pictogramas.
En la primera parte se explicará que son los pictogramas y porque se usan en el ámbito de la
educación; posteriormente, se analizará como estos se usan asociados a la música y porque
resultan tan útiles a la hora de trabajar con niños con TEA en sesiones de musicoterapia.

3
En la segunda parte se expondrá la propuesta de intervención que prevé una misma metodología
para trabajar con canciones previamente compuestas sobre la rutina, en asociación con
imágenes, concretando las características de la propuesta.
El trabajo terminará con la recopilación de algunas de las canciones con las que se puede
trabajar, para que, tanto los musicoterapeutas como los padres, puedan usarlas en la rutina del
niño y con unas reflexiones a las que he llegado con este trabajo.

1.1 JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta de intervención ha surgido por diferentes razones; ante todo, creo que la música
pueda ayudar a niños con TEA en diferentes ámbitos cuales educativo, social, emotivo. En
segundo lugar, se ha podido comprobar como las imágenes ayudan directamente a niños con
autismo, realidad que está comprobada en artículos e investigaciones.
La experiencia diaria de los profesionales de intervención educativa en autismo demuestra que
la mayoría de las personas con TEA puede aprender a utilizar pictogramas en una variedad de
situaciones, que incluyen tanto la comunicación expresiva a través de tarjetas que utilizan para
pedir algo, como el uso de agendas, horarios y otro tipo de apoyos visuales. (Herrera, G. et al.
2012).
Los pictogramas no se usan en conjunto solo con la música, sino también en otros ámbitos.
En el ámbito de la educación especial se usan como apoyo visual para enfatizar y recalcar el
significado de los conceptos que se están enseñando, tanto si se está trabajando la adquisición
del lenguaje oral como si no (Martín, A., Hervás, R. et al 2018).
En el periodo de prácticas, en las que he intervenido con grupos de niños con TEA entre 7 y 10
años, se ha visto como mi tutor usaba los pictogramas en las sesiones de musicoterapia de forma
práctica: al final de la sesión el musicoterapeuta mostraba los pictogramas que estaban
asociados a las actividades que ya habían hecho y los niños tenían que identificar los que
representaban las dinámicas que habían ocurrido durante la sesión.
La unión entre imágenes y música puede ser un impulso para el niño, que se ve más involucrado
y aprende de una forma más simple, y se permite lograr con más eficacia muchos objetivos, que
expondré sucesivamente.
Por lo tanto, música y pictogramas juntos pueden desarrollar diferentes aspectos del niño y
mejorar áreas problemáticas.
Por otra parte, este ambiente de juego musical activa la interacción con el musicoterapeuta y
otros niños.
Esta propuesta prevé el aprendizaje de canciones sobre la rutina, usando una misma
metodología; se ha elegido esta temática para que los niños puedan entrar en contacto con el
día a día de forma más llevadera y divertida y para que los padres puedan usar en casa las
canciones, usando las imágenes como ayuda y referencia.

1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

4
Objetivos generales:
• Demostrar como los pictogramas ayudan al musicoterapeuta a la hora de trabajar con
niños autistas
• Componer canciones que tengan como temática las rutinas de los niños y niñas
vinculándolas a los pictogramas
• Ayudar a conocer la importancia de esta temática a través de los estudios llevados a
cabo hasta el momento
Por otro lado, la propuesta de intervención que se expone tiene una serie de objetivos que serán
enumerados aquí abajo y que se desarrollarán más adelante.
Con el uso de los pictogramas se pretende ayudar a los niños y niñas con TEA en las sesiones
de musicoterapia a través de los siguientes objetivos específicos:
• Ampliar el vocabulario
• Favorecer el bienestar emocional
• Incorporar la música en sus rutinas diarias
• Desarrollar la memoria y la atención
• Promover la autoestima
• Usar la música como medio de acercamiento al terapeuta y a sus iguales
• Aumentar el nivel de relajación
• Motivar el niño a la comunicación

2. MARCO TEORICO

El pictograma es un icono gráfico, un signo que tiene significados universales entendidos por
todos (García, J. M. P., & de la Cruz, L. L. 2015)
El pictograma tiene unas características básicas: tiene que ser inmediato, para llamar la atención
desde un primer instante gracias a la simplicidad de los contenidos, tiene que ser fácilmente
interpretable y se tiene que ubicar en un preciso contexto; además, tiene que ser entendido por
todo el mundo y formar un conjunto con otros pictogramas del mismo orden. Para resumir, los
pictogramas son, entonces, unos recursos gráficos que identifican objetos o conceptos de forma
universal. (FUNDACIÓN ONCE, 2013).
Se puede ver la eficacia de los pictogramas en pacientes autistas, mencionando un estudio hecho
con 52 pacientes TEA de edades entre los 3 y los 19 años; el objetivo principal fue observar
cómo en un tiempo de cuatro meses, un programa para aprender a cepillarse los dientes y
formado por pictogramas, podía impactar las habilidades de estos niños. Los resultados
mostraron, de hecho, una mejora (Lefer, G., Bourdon, P., Mercier, C., & Lopez-Cazaux, S.
2018).
Las imágenes que fueron usadas en el estudio arriba mencionado, fueron creadas con una
aplicación para iPad llamada çATED, una de las muchas formas para crear pictogramas. En
efecto, existen varios sistemas de comunicación, como los signos logográficos Bliss, los
lexigramas y los pictogramas REBUS, SPC, PIC, siendo EL último sistema es el más utilizado,
también conocido como PECS (Almeida, A., Tavares, P., & Marques, J. 2013).
El método Bliss fue desarrollado por Charles Bliss en Canadá en los años sesenta; consiste en
símbolos pictográficos compuestos por una serie de elementos básicos, los cuales pueden
5
representar objetos y conceptos, acciones y cualidades. Tienen su propia semántica y pueden
combinarse mediante el uso de reglas sintácticas. Los símbolos del sistema Bliss son universales
y es posible usarlos independientemente del idioma y la edad del usuario (Mackholt, D., &
Girardi, C. I. 2009).

Figura 1 Figura 2

El lexigrama es un sistema de signos con elementos muy simples, como un cuadrado o un


círculo que se combinan para formar un significado.
Las diferencias significativas entre los pictogramas SPC y REBUS son la cantidad de signos
(3000 en el primer caso y 2000 en el segundo) y la representación de las imágenes.
En los ejemplos que siguen se van a mostrar los últimos tres sistemas que describí: en la figura
3 el lexigrama, en la figura 4 el sistema SPC y en la figura 5 el sistema REBUS.

Figura 3 figura 4

6
Figura 5

El sistema PIC está compuesto por pictogramas que hacen referencia a objetos manteniendo
una relación conceptual con los objetos que representan (el sistema PIC está compuesto por
pictogramas que hacen referencia a objetos manteniendo una relación conceptual con los
objetos que representan); la figura 6 representa unos ejemplos de esta tipología de pictograma.

Figura 6

Todos estos tipos de pictogramas que se acaban de explicar forman parte del SAAC, los
sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación; estos métodos son ayudas puestas al
servicio de las personas porque complementan el lenguaje oral y hacen que la comunicación
sea más efectiva. Estos sistemas se consideran aumentativos, ya que éstos sirven de refuerzo y
facilitan habilidades intelectuales relacionadas con la adquisición del lenguaje.
Los pictogramas que se asocian a las canciones de esta propuesta de intervención están
dibujados inspirándose a las acciones que describe la música y teniendo como referencia el
sistema ARASAAC, un repertorio de pictogramas que sirve para dar contenido grafico a otras
aplicaciones. Este sistema se enfoca al trabajo con personas con TEA, ofreciendo un amplio
catálogo de recursos y herramientas; los pictogramas forman parte de las agendas de actividades
y permite la creación de frases, como si fuera un procesador de textos. La figura 7 muestra un
ejemplo de este sistema.

7
Figura 7

Los pictogramas pueden ser usados para todo tipo de usuario, pero este proyecto tiene como
finalidad demostrar el uso que pueden tener con niños con TEA. Antes de explicar como la
unión entre música y pictogramas puede ayudar el trabajo del musicoterapeuta, se explicará que
es el autismo y porque estos recursos gráficos pueden revelarse tan útiles.
El primer artículo escrito sobre el autismo infantil remonta al 1943, publicado por Leo Keller,
psiquiatra infantil estadunidense, que habla así de un grupo de niños con TEA: “Desde el
principio existe una soledad autista extrema que, siempre que es posible, desprecia, ignora e
impide el paso a cualquier cosa que le llegue al niño desde el exterior” (Sigman, M., & Capps,
L. 2000).
El autismo es un trastorno del desarrollo, de inicio precoz, que comporta alteraciones de formas
diferentes en varios campos cuales: la interacción social, la comunicación, el lenguaje, la
flexibilidad de conductas y actividades (Artigas, J. 1999).
El autismo se presenta en muchas formas y cada niño vive una realidad diferente: pueden tener
dificultades a la hora de hablar, sentirse más cómodos aislándose, no saber relacionarse
normalmente con las personas o las situaciones. No obstante, estas limitaciones, los niños
pueden ser integrados con el entorno y, trabajando con ellos, se puede crear una comunicación
y una mejora.
La musicoterapia aporta beneficios en niños con Trastorno del Espectro Autista por los efectos
altamente positivos a nivel de aprendizaje, motivacional y comportamental del uso de la música
como terapia, como ha sido demostrado en diversas investigaciones (Talavera, P. D. R., &
Gértrudix, F 2016).
Los trabajos más influyentes en este ámbito, considerando que tanto el autismo como la
musicoterapia son conceptos relativamente nuevos, son de serafina Poch Blasco que, en 1972,
público un trabajo que exponía que los niños con autismo se sentían mejor con músicas suaves,
armoniosas y lentas; otro ejemplo son las investigaciones de Benenzon que sostenía que la
música era el canal de comunicación más importante, conociendo la historia musical del niño
(Talavera, et al. 2016).
¿Cuáles son realmente los efectos y las ventajas que aporta la musicoterapia en niños con TEA?
Se ha comprobado efectivamente que la música ayuda el niño en diferentes aspectos:

8
• Mejora la comunicación
• Las actividades musicales en grupo fomentan la imitación, el respeto de los turnos, la
atención conjunta y la empatía
• Se mejora el reconocimiento de las señales afectivas
• Mejora de las habilidades sociales
• Reduce comportamientos violentos u obsesivos
• Promueve el lenguaje
• Aumenta la creatividad
• Mejora la tolerancia al cambio
• Fomenta la memorización
• Mejora la comunicación gestual y la cooperación
(Talavera et al. 2016).
La musicoterapia es tan efectiva con este tipo de paciente porque, como se afirma en Music
Therapy (Bruscia, 1982), este proceso de intervención promueve la salud y la comunicación
mediante experiencias musicales que, por lo tanto, crean cambios significativos.
Hay varias técnicas que pueden ser utilizadas para llegar a los objetivos que se propone el
musicoterapeuta como, por ejemplo, la improvisación libre y estructurada, que ayuda a
desarrollar habilidades comunicativas y a mejorar la interacción social. El paciente puede
expresar libremente sus emociones, fantasías y crea un vínculo de confianza con el
musicoterapeuta que, en cambio, se sirve de la improvisación para apoyar y trabajar las
necesidades específicas del beneficiario, siguiendo los objetivos terapéuticos (Bergstrom-
Nielsen, C. 2003). Durante mis prácticas, por ejemplo, el musicoterapeuta usaba esta técnica
con Christian, un niño de 8 años con TEA, el cual tenía una capacidad expresiva verbal muy
limitada; la improvisación libre vocal permitía usar sonidos vocales muy básicos para
desarrollar sus habilidades expresivas y para aprender a pronunciar palabras simples, mejorando
el habla.
En el campo de la musicoterapia, la improvisación musical es uno de los recursos comúnmente
utilizados en la práctica, y posee diferentes concepciones según el marco teórico o la
metodología de aplicación (Passini, P. 2011).
Debido a la importancia que asumió en el tiempo, se crearon diferentes métodos que la toman
como su modelo principal: la musicoterapia Nordoff-Robbins, la improvisación libre de Juliette
Alvine, el modelo de improvisación experimental creado por Riordon y Bruscia ecc. (Abrahan,
V., & Justel, N. 2015).
La improvisación puede servirse de un instrumento, del cuerpo o de la voz a segunda de las
necesidades, tanto del musicoterapeuta, como del beneficiario; de esta forma el término tiene
muchas definiciones posibles, y puede ser considerado como una técnica, un modelo, una
experiencia musical, un proceso, una actividad, un recurso, etc. (Passini, P. 2011).
Punkanen (2011) expresa que durante la improvisación el cliente crea música de forma
espontánea, solo o junto al musicoterapeuta, sin la necesidad de un entrenamiento musical; este
autor explica que la improvisación es una actividad que une la parte corporal, emocional y
cognitiva, definiéndolo como un medio de autoexpresión.
Otra técnica que se usa con niños con TEA es la escucha de música grabada o en vivo. De
hecho, en la música receptiva, el beneficiario no participa activamente, sino que se limita a
escuchar y puede provocar diferentes emociones o recuerdos, interviniendo directamente en la
conducta del niño (un método que usa este modelo es el GIM). La técnica pasiva pretende lograr

9
un estado psicológico emocional y mental en el que se desencadenan aspectos afectivos y
emocionales que llevan a la persona a centrar su atención, desviándolo de comportamientos
repetitivos que caracterizan las personas con espectro autista y, por lo tanto, potenciando un
estado de placidez y tranquilidad y aumentar el grado de bienestar emocional y aumentar el
grado de relajación (Ríos Alhambra, J., Piqueras Rodríguez, J. A., 2016).
La última técnica de la que voy a hablar es el uso de canciones, método protagonista de mi
propuesta de intervención. Como he demostrado hasta ahora, la música actúa como medio
efectivo para que los niños con trastorno del espectro autista participen de la interacción social
no verbal. Ciertos comportamientos comunicativos necesarios, como la atención conjunta, el
contacto visual y la sucesión de turnos, son eventos característicos en la composición musical
activa y compartida. (Gold, C., Wigram, T., & Elefant, C. 2007).
Por lo tanto, mi proyecto quiere demonstrar como el aprendizaje de determinadas canciones,
por parte de niños con TEA, puede ayudar a lograr importantes objetivos terapéuticos.
En mi línea de investigación he querido analizar cada aspecto de mi proyecto (los pictogramas,
el autismo, como se aplica la musicoterapia etc.), leyendo diferentes estudios y otras propuestas
de intervención; la mayoría de los artículos se he encontrado en Google Academic, poniendo
como referencia palabras claves inherentes a mi proyecto.
Los artículos que he incluido en mi revisión han sido seleccionados teniendo en cuenta varios
criterios de inclusión:
• Propuestas de intervención con niños con TEA
• Artículos que tratan de pictogramas asociados a música
• Artículos que muestran los beneficios de la musicoterapia con autistas
Para orientarme mejor sobre los niños con TEA y sobre los beneficios que aporta la
musicoterapia, cogí como referencia libros que tratan el tema.

Se ha explicado cómo, tanto los pictogramas como la musicoterapia, influyen positivamente en


el desarrollo de un niño con autismo. Mi propuesta de intervención tiene el objetivo de unir
estos dos medios, presentando un proyecto que permita al musicoterapeuta enseñar canciones
sobre la rutina que sean acompañadas por imágenes a niños con TEA entre los 8 y 10 años.

3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

En esta primera parte se describe de forma detallada que se va a necesitar para realizar la
propuesta de intervención y cómo van a ser estructuradas las sesiones. A causa de la situación
causada por la pandemia no me ha resultado posible poner en práctica el proyecto, razón por la
cual no dispongo de una recopilación de datos y, por lo tanto, de un análisis de datos.

3.1 POBLACIÓN

La propuesta de intervención está pensada para un grupo de 2 niños con TEA con edades
comprendidas entre 8 y 10 años.

10
3.2 SESIONES DE MUSICOTERAPIA

Esta propuesta de intervención se llevará a cabo en escuelas de educación primaria, en espacios


amplio y luminosos. La clase tendrá que ser luminosa (es preferible que el aula tenga ventanas)
y amplia para que los niños y los musicoterapeutas tengan la posibilidad de moverse libremente;
además, tendrá que disponer de sillas, de pupitres y de armarios que contengan los instrumentos
musicales para poderlos sacar solamente cuando se necesitan, con el fin de no distraer los
beneficiarios.
Las sesiones están pensadas para una duración de 1 hora (50 minutos de actividad y 10 minutos
para que los niños se preparen para la sesión y se adapten al espacio), una vez a la semana a lo
largo de seis meses (segundo y tercer trimestre). La propuesta está dirigida a un grupo de dos
niños con TEA de edad entre 8 y 10 años, los cuales tendrán una capacidad mínima de habla.
Las sesiones se realizarán con dos musicoterapeutas, uno que dirigirá de manera predominante
y mantendrá un contacto más directo con los beneficiarios, mientras que el otro apoyará
musicalmente con el instrumento, que en este caso va a ser la guitarra. La escuela deberá
proporcionar todos los instrumentos que se van a necesitar a lo largo del proceso terapéutico
como, por ejemplo, xilófonos, campanas melódicas, tubos melódicos, metalófonos,
instrumentos de percusión cuales huevos, shaker, panderos, tambores, claves, triángulos,
cascabeles etc.; los musicoterapeutas traerán sus guitarras y un teclado si el espacio no dispone
de un pianoforte.
Las sesiones van a ser estructuradas pero la musicoterapeuta tiene que tener en cuenta que puede
haber cambios debidos a las necesidades y a las variaciones dictadas por los beneficiarios, así
que hay que ser flexibles y, como consecuencia, adaptar la sesión.
Todas las sesiones tendrán tres momentos comunes: al principio se cantará la canción de
bienvenida, a mitad, dependiendo de cómo se va desarrollando la sesión, se ejecutará una
canción del repertorio que esté asociada a los pictogramas, mientras que el final terminará con
la canción de despedida. Estas tres partes estarán intercaladas con unas actividades que
dependerán del estado emocional en que se encuentran los niños.
Como expuesto previamente, las sesiones tienen varias actividades, creadas según los objetivos
de la propuesta de intervención.
La canción de bienvenida contiene el nombre de los niños y se ejecutará para crear un primer
vínculo con los musicoterapeutas y para que los beneficiarios se relajen y se sientan en un
espacio seguro y de aprendizaje.

CANCIÓN DE BIENVENIDA

Hola, hola
¿Como estas?
Vamos a hacer música.
Hola, hola

11
Eres …. (nombre niño)
¡Canta, baila y a tocar!

El momento que sigue tendrá que tener en cuenta tanto el estado emocional de los niños como
los objetivos generales y específicos que se propuso el musicoterapeuta. Se puede proponer un
momento de improvisación guiada al teclado (terapeuta y niño tocan juntos) o dejando que los
beneficiarios elijan los instrumentos. La improvisación, como explicado antes, es un recurso
muy importante porque puede tener infinitas variantes debidas a los instrumentos que se pueden
tocar y a las imágenes y emociones que se van sacando. Además, ayuda a captar la atención del
niño, a estimularlo, a mejorar el respeto de los turnos y, si se usa la voz, puede mejorar el habla
y la vocalización. Durante este momento, tanto los musicoterapeutas como los niños, están
sentados en el suelo o en las sillas, pero si los beneficiarios necesitan que la actividad sea más
dinámica, pueden usar el cuerpo como instrumento de percusión o pueden bailar, mientras que
un musicoterapeuta sigue tocando una base melódica con el teclado o con la guitarra y el otro
terapeuta sigue y dirige a los niños.
La parte central de la sesión está enfocada en el aprendizaje de la canción que está asociada a
los pictogramas. Esta actividad tiene diferentes momentos y será introducida gradualmente. Se
enseñará una canción a la vez y la misma será repetida, al menos, durante 4 o 5 sesiones, para
que los beneficiarios la puedan memorizar.
La musicoterapeuta elige una de las canciones sobre la rutina contenidas en el repertorio y,
sentada en un círculo con el otro terapeuta y los niños, la canta, al principio, un par de veces
para captar la atención de los beneficiarios. Sucesivamente, la musicoterapeuta muestra los
pictogramas, disponiéndolos en frente de los niños, siguiendo el orden de las acciones descritas
en la canción. Antes de volver a cantar, hay que explicar el significado de cada imagen para
que los niños empiecen a relacionarlas con la música. Este momento es muy importante porque
sabemos que los pictogramas son un apoyo visual relevante para los autistas porque pueden
representar tanto conceptos como acciones o dibujos; gracias a estas imágenes aprenden la
realización de una determinada actividad y comprenden mejor todos aquellos aspectos de la
vida diaria que les rodea. (Sansalonis, P. J. R., & Chinchilla, M. D. C. 2015).
Un musicoterapeuta canta tocando la guitarra, mientras que el otro indica los pictogramas que
corresponden a cada estrofa para que los beneficiarios asocien mejor la música y el contexto
que expresan las imágenes. El terapeuta que dirige la actividad trabaja con los niños, repitiendo
las canciones varias veces para que se familiaricen con los contenidos. Por último, el terapeuta
pide a los niños de indicar los pictogramas según la música vaya avanzando y de intentar
participar verbalmente, según la capacidad comunicativa y del habla de cada uno de los
beneficiarios.
Como actividad adjunta, el musicoterapeuta que se dirige de forma directa a los niños, puede
acompañar las acciones que enseña la canción que están representada por los pictogramas con
unos gestos. Esto resulta útil para los beneficiarios porque pueden asociar más fácilmente las
imágenes con acciones de la vida cotidiana.
Aprender canciones que tratan la rutina, usando los pictogramas como medio de apoyo, ayuda
el niño con TEA a ser más independiente a la hora de realizar tareas de la vida diaria; además,
mejora la atención y el habla. Para lograr estos objetivos es muy importante que el
musicoterapeuta asocie repetidas veces las imágenes con la letra de la canción y con los gestos,
para que el niño no vea todos estos elementos como algo separado, sino como un único

12
conjunto. La vista, el oído y el habla tienen que ir hacia una misma dirección, que llevará el
beneficiario a llevar a cabo estas acciones de una forma más divertida, autónoma y fluida.
La sesión se acaba con la escucha de una música en vivo o pasiva y que pueda crear una
atmosfera relajada; si la clase dispone de una pantalla y de un proyector, se puede reproducir
un tipo de música instrumental que tenga un video con imágenes, iconos y colores que sigan el
ritmo y la estructura de la melodía. Esta actividad es muy eficaz con los niños con TEA porque,
también en este caso, se encuentra un componente visual; los beneficiarios ponen mayor
atención a la música que están escuchando porque se enfocan sobre todo en las imágenes que
salen en la pantalla.
Durante mis practicas el tutor usaba esta técnica para terminar la sesión y lograba capturar la
atención de los dos niños, creando un ambiente relajado, a pesar del diverso grado de autismo
que caracterizaba los dos beneficiarios: uno era muy ansioso, inquieto y, a veces, violento,
mientras que el otro era muy tímido, temeroso y siempre se tapaba los oídos porque le
molestaban los sonidos fuertes y agudos. La clase tenía un proyector y el musicoterapeuta ponía
un video con imágenes y colores que seguían la melodía de la música clásica (solían ser operas
de Debussy o Chopin); los dos niños se sentaban de forma autónoma y se relajaban, poniendo
toda la atención en la pantalla.
Las sesiones de la propuesta de intervención que se acaba de presentar terminan con una canción
de despedida.

CANCIÓN DE DESPEDIDA

Adiós, adiós,
Amigos adiós.
Hemos disfrutado de nuestra música,
Es hora de despedirnos.
Hasta el próximo día.

El musicoterapeuta entrega el material que ha creado por las canciones de la rutina (pictogramas
y la letra), tanto a los padres cuanto, a los profesores y educadores, para que puedan repetir lo
que se aprendió durante la sesión, reflejando así las acciones aprendidas en la vida cotidiana.
A continuación, se transcriben las canciones que compuse, las cuales tienen como temática
común acciones de la vida diaria como, por ejemplo, lavarse las manos, lo que se hace al
despertarse o como hay que cepillarse los dientes.
Estas canciones serán acompañas por los pictogramas que el musicoterapeuta tiene que usar a
la hora de realizar la actividad de la propuesta de intervención.
Los pictogramas y los acordes se pueden consultar en los anexos.

¡A LAVAR LAS MANOS!

13
Primero abro el grifo
Y me echo jaboncito
Segundo froto mis manitas
Hasta que salga la espumita
Tercero vuelvo a abrir el grifo
Para quitarme el jaboncito
Cuarto nada más que acabar
Cierro el grifo para no malgastar
Y al final seco seco
¡Que ya está!

BUENOS DIAS
¡Hola! ¡Buenos días!
Hoy empieza un nuevo día.
Primero me levanto
Y esturo los brazos.
Y luego de pies,
Estiro las piernas.
Ahora voy al baño
Y hago pis.
Luego voy en cocina
A tomar mi desayuno.
Ahora me lavo
La cara y los dientes
Pero antes de salir,
Me tengo que vestir
Por fin estoy listo
¡Para ir al cole!

BLANCOS COMO PERLAS


Para tener
Dientes brillantes

14
Hay que lavarlos bien.
Cepíllate,
En círculos, círculos,
Círculos
Y luego arriba, arriba,
Abajo, abajo y a lado
Coge un cepillo
Y pon la pasta dental
Limpia cada diente
A quitar los gérmenes
Tienen que brillar
Y ser blancos como perlas
Cepíllate,
En círculos, círculos,
Círculos
Y luego arriba, arriba,
Abajo, abajo y a lado
Cepíllate,
En círculos, círculos,
Círculos
Y luego arriba, arriba
Abajo, abajo y a lado

3.3 RECURSOS

En las sesiones se usarán diferentes instrumentos musicales:


• la guitarra y el teclado los traerán los musicoterapeutas;
• diferentes instrumentos de percusión que proporcionará el colegio;
• instrumentos melódicos como metalófono, xilófono, campanas melódicas, tubos
melódicos que proporcionará el colegio;
Las canciones que se enseñaran serán cortas y tendrán una letra simple y clara para que el
beneficiario comprenda fácilmente las acciones y las pueda asociar rápidamente con los
pictogramas.

15
Para algunas actividades se usará también el cuerpo como instrumento corporal y la voz. El
musicoterapeuta traerá los pictogramas dibujados en un papel plastificado, cada imagen ocupará
¼ de una hoja blanca de cuaderno y serán tanto a colores como en blanco y negro, dependiendo
de lo que el pictograma quiera representar.
Por la escucha de la música pasiva se necesitará un altavoz, un móvil y un proyector, si la clase
dispone de uno.
Durante todo el proceso terapéutico habrá dos musicoterapeutas, uno que dirigirá las sesiones
y que se concentrará más en los niños, mientras que el otro tendrá el papel de apoyo musical.

4. CONCLUSIONES

Esta propuesta de intervención quiere incorporar el uso de los pictogramas al trabajo del
musicoterapeuta porque, como explicado en las paginas anteriores, las imágenes pueden ser un
recurso muy útil que puede ayudar a alcanzar diferentes objetivos terapéuticos.
En este proyecto se han asociado los pictogramas a un contexto muy preciso y con un tipo de
beneficiario muy concreto: como se ha explicado, las canciones, que tienen como tema principal
la rutina, están destinadas a niños con TEA entre los 8 y 10 años.
Este material musical se puede aplicar a otro tipo de beneficiario, siempre que sea infantil; esto
porque estas canciones tienen como objetivo principal que el niño memorice una serie de
acciones que tiene que cumplir de forma autónoma todos los días. La incorporación de los
pictogramas es un apoyo visual que facilita y hace más eficaz el trabajo del musicoterapeuta a
la hora de enseñar la canción.
Esta propuesta se puede entonces proponer tanto a niños de la escuela infantil y de la escuela
primaria como a TEA, entre los 7 y 12 años.

5. LIMITACIONES Y PROSPECTIVA

La idea de esta propuesta de intervención nació durante mis practicas cuando, al trabajar con
grupos de niños con TEA, vi como el musicoterapeuta usaba los pictogramas para capturar la
atención de los beneficiarios y los usaba como medio para sus objetivos terapéuticos.
La actividad que se propone en estas páginas se tiene que realizar siguiendo algunas pautas:
• Se necesitan dos musicoterapeutas;
• Las sesiones tienen que ser individuales o como máximo dos niños;
• Se tiene que usar el material que se incluye en los anexos porque las canciones
compuestas y los pictogramas dibujados están pensados para representar acciones
precisas;
• Los beneficiarios tienen que entender el vocabulario básico.
Esta propuesta de intervención se puede desarrollar con canciones que tengan otros contenidos
como, por ejemplos, los animales, los miembros de la familia, las estaciones etc. pero es
fundamental que los temas sean adecuadamente asociados a los pictogramas.

16
Es muy importante que los padres, tutores, profesores utilicen los pictogramas en unión con las
canciones a la hora de cumplir las acciones rutinarias, para que el niño pueda aprender de forma
más practica y rápida, volviéndose más autónomo. La musicoterapeuta facilita entonces un
medio para que pueda ser desarrollado en la vida cotidiana del beneficiario.
Se quiere producir un disco con toda la recopilación de las canciones sobre la rutina y con las
imágenes incluidas para facilitar todo el material.

17
6. REFERENCIAS

Abrahan, V., & Justel, N. (2015). La improvisación musical. Una mirada compartida entre la
musicoterapia y las neurociencias. Psicogente, 18(34), 372-384.
Alhambra, J. R., Rodriguez, J. A. P., Martinez-González, A. E., & Personalidad, E. (2016).
Eficacia de la Musicoterapia en la disminución de Conductas Repetitivas en personas con
Trastornos del Espectro Autista. Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias:(RDCN),
3(1), 1-13.
Artigas, J. (1999). El lenguaje en los trastornos autistas. Revista de neurología, 28(2), 118-
123.
Bergstrom-Nielsen, C. (2003). Musicoterapia e improvisación libre. http: // www.
Rodin.uca.es.
Bruscia, K. E. (1982). Music in the assessment and treatment of echolalia. Music Therapy, 2(1),
25-41.
García, D. y Palao, S. (2013). Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas.
España: Fundación Once. Proyecto de biblioteca digital de gráficos orientativos en
accesibilidad cognitiva urbana. Dirección de Accesibilidad Universal de la Fundación Once.
García, J. M. P., & de la Cruz, L. L. (2015). La lectura fácil: una apuesta de valor para las
organizaciones. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 3(1), 187-192.
Gold, C., Wigram, T., & Elefant, C. (2007). Musicoterapia para el trastorno de espectro
autista. La biblioteca Cochrane Plus, (4), 9.
Herrera, G., Casas, X., Sevilla, J., Rosa, L., Pardo, C., Plaza, J., Le Groux, S. (2012). Pictogram
Room: Aplicación de tecnologías de interacción natural para el desarrollo del niño con
autismo. Anuario de Psicología Clínica y de La Salud, 8, 41-46.
Martín, A., Hervás, R., Méndez, G., & Bautista, S. (2018). PICTAR: Una herramienta de
elaboración de contenido para personas con TEA basada en la traducción de texto a
pictogramas. XIX Interacción. http: // www. Nil.fdi.ucm.es.
Passini, P. (2011). Improvisación. Concepción del momento único. Trabajo presentado en el
Décimo Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música. La Plata, Argentina.
Sansalonis, P. J. R., & Chinchilla, M. D. C. (2015). Del pictograma a la imagen: herramientas
de comunicación y lenguaje en personas con síndrome de Asperger a través de recursos
visuales para la inclusión social/From pictogramme to image. Arteterapia, 10, 329.
Sigman, M., & Capps, L. (2000). Niños y niñas autistas: una perspectiva evolutiva (Vol. 25).
Ediciones Morata.
Talavera, P. D. R., & Gértrudix, F. (2016). El uso de la musicoterapia para la mejora de la
comunicación de niños con Trastorno del Espectro Autista en Aulas Abiertas Especializadas,
Revista Complutese de Educación, 27, 257-284.

18
ANEXOS

¡A LAVAR LAS MANOS!


REM SOLM
Primero abro el grifo
LAM REM
Y me echo jaboncito
REM SOLM
Segundo froto mis manitas
LAM REM
Hasta que salga la espumita
REM SOLM
Tercero vuelvo a abrir el grifo
LAM REM
Para quitarme el jaboncito
REM SOLM
Cuarto nada más que acabar
LAM REM
Cierro el grifo para no malgastar
REM SOLM
Y al final seco seco
LAM REM
¡Que ya está!

Primero abro el grifo y me hecho jaboncito

19
Segundo froto mis manitas hasta que salga la espumita. Tercero vuelvo a abrir el grifo,
para quitarme el jaboncito.

Cuarto nada más que acabar, cierro el grifo para no malgastar y al final seco seco que ya está!

¡BUENOS DIAS!

A D

20
Hola, buenos días
E A
Hoy empieza un nuevo día.
A E
Primero me levanto
D E
Y estiro los brazos
A E
Y luego de pies
D E
Estiro las piernas
A D
Hola, buenos días
E A
Me espera un nuevo día
A E
Ahora voy al baño
D E
Y hago pis
A E
Luego voy en cocina
D E
A tomar mi desayuno
A D
Hola, buenos días
E A
Me espera un nuevo día
A E
Ahora me lavo
D E
La cara y los dientes
A E

21
Pero antes de salir
D E
Me tengo que vestir
A E
Por fin estoy listo
D E
Para ir al cole
A D
Hola, buenos días
E A
Me espera un nuevo día

Hola, buenos días, hoy empieza un nuevo día. Primero me levanto y estiro los brazos

Y luego de pies, estiro las piernas Ahora voy al baño y hago pis

22
Luego voy en cocina a tomar mi desayuno Ahora me lavo la cara y los dientes

Pero antes de salir me tengo que vestir. Por fin estoy listo para ir al cole!

BLANCOS COMO PERLAS

23
E
Para tener
A
Dientes brillantes
C E
Hay que lavarlos bien.
E
Cepíllate,
A D
En círculos, círculos,
E
Círculos
E A
Y luego arriba, arriba,
D E
Abajo, abajo y a lado
E
Coge un cepillo
A E
Y pon la pasta dental
E
Limpia cada diente
A E
A quitar los gérmenes
E
Tienen que brillar
A E
Y ser blancos como perlas
E
Cepíllate,
A D
En círculos, círculos,

24
E
Círculos
E A
Y luego arriba, arriba,
D E
Abajo, abajo y a lado
E
Cepíllate,
A D
En círculos, círculos,
E
Círculos
E A
Y luego arriba, arriba,
D E
Abajo, abajo y a lado

Para tener dientes brillantes, hay que lavarlos bien. Cepíllate

En círculos, círculos, círculos, y luego arriba, arriba, abajo, abajo y a lado

25
Coge un cepillo y pon la pasta dental Limpia cada diente, a quitar los gérmenes.

Tienen que brillar y ser blancos como perlas

26
CANCION DE BIENVENIDA

A
Hola, hola
D
¿Como estas?
E
Vamos a hacer música.
E
Hola, hola
D
Eres …. (nombre niño)
E
¡Canta, baila y a tocar!

CANCION DE DESPEDIDA

d
Adiós, adiós,
f g
Amigos adiós.
d
Hemos disfrutado de nuestra música,
f
Es hora de despedirnos.
g d
Hasta el próximo día.

27

También podría gustarte