Está en la página 1de 26

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PRIMER INFORME PRÁCTICA I

PRESENTA:
Coca Viatela Ángel Leonardo Cod. 1511021145
Meneses Rojas Yeymi Magali Cod. 1521024995
Moreno Garavito Rubén Darío Cod. 1711024910
Prieto Camargo Lida Cod. 1311830401
Víquez Vargas Deyanira De Los Ángeles Cod. 1521025417

ASESOR:
DIANA CAROLINA HERNÁNDEZ GUALDRÓN. MGS.

BOGOTÁ, ABRIL DE 2019.


ii

Tabla de Contenidos

Resumen.......................................................................................................................................... 1
Capítulo 1 Título nivel 1. Antecedentes ......................................................................................... 2
Título nivel 2. Descripción del contexto general del tema. ........................................................ 2
Título nivel 2. Presentación de la institución .............................................................................. 3
Capítulo 2 Planteamiento del problema .......................................................................................... 5
Pregunta de investigación. .......................................................................................................... 5
Objetivo general. ......................................................................................................................... 5
Objetivos específicos. ................................................................................................................. 6
Justificación. ............................................................................................................................... 6
Capítulo 3 Marco de referencia...................................................................................................... 8
Marco conceptual. ....................................................................................................................... 8
Marco teórico. ........................................................................................................................... 10
Marco Empírico. ....................................................................................................................... 13
Capítulo 4 Metodología ............................................................................................................... 19
Tipo de estudio. ......................................................................................................................... 20
Muestra teórica.......................................................................................................................... 21
Referencias bibliográficas. ............................................................................................................ 22
1

Resumen

El Trastorno del Espectro Autista (TEA), definido como una desarmonía generalizada en
el desarrollo de las funciones cognitivas superiores e independiente del potencial
intelectual inicial Leo kanner (1943), definiéndolo como el trastorno de alteraciones
heterogéneas a nivel del neurodesarrollo, señalando que el mismo iniciaba desde la
infancia y permanecía a lo largo de toda la vida, para Kanner este trastorno implica
alteraciones en la comunicación e interacción social de los infantes.
La incidencia en la población mundial de este trastorno está alrededor del 1%,
por lo tanto, se desarrolló una investigación cualitativa y tipo revisión documental con el
objetivo de definir que es el autismo, sus características y que tratamiento se sigue con
los niños infantes, de esta manera, revisaremos que aportes se han realizado en los
últimos años y que hallazgo han arrojado lo mismos con el fin de como psicólogos crear
inclusión de esta población en diferentes programas educativos.

Palabras Clave: Autismo, Trastorno, Características, Tratamiento, inclusión social,


inclusión educativa, colegio, pedagogía.
2

Capítulo 1

Título nivel 1. Antecedentes

Título nivel 2. Descripción del contexto general del tema.

A nivel nacional e Internacional.

La inclusión escolar en Colombia establece mecanismos y hace esfuerzos para

hacer efectivos los derechos a la educación y la igualdad de oportunidades para todos.

De manera especial los sistemas aumentativos de comunicación en personas con

dificultades severas en el desarrollo del lenguaje y la comunicación se han venido

implementando a nivel mundial a partir de los años ochenta, viene mostrando buenos

resultados en el desarrollo de pautas comunicativas funcionales en niños autistas (Rivière,

1990).

Local – Colegio.

Al establecer un dialogo con los padres de familia de estos niños se menciona a

continuación un ejemplo de las palabras de la señora Mariela Bueno Sierra: “yo le puedo

decir que ha sido muy difícil que el niño se vea en una mejoría porque los colegios no

tienen las herramientas suficientes para tratarlo”. Muy a pesar de que el colegio haga

esfuerzos por mejorar la pedagogía hacia los niños con autismo funcional no se percibe el

agradecimiento ni la satisfacción de los padres de familia.


3

Sin duda los padres cumplen un papel importante en este proceso de

generalización, especialmente cuando se emplea un sistema de comunicación

aumentativa. Aunque con frecuencia la falta de pericia o sensibilidad del adulto puede

inhibir la participación del niño (Light y cols., 1985), la familia podría ser educada

aprendiendo habilidades de interacción con el hijo.

Título nivel 2. Presentación de la institución

Razón social:

Institución Educativa San Pedro Claver.

Ubicación:

Carrera 3 # 16-87 Cartago Valle.

Misión

La Institución educativa San Pedro Claver es una obra católica del apostolado de

la congregación Hermanitas de los Pobres de San Pedro Claver, que orienta la educación

preescolar, básica primaria, básica segundaria y media técnica que animadas por los

valores del evangelio, del carisma y la espiritualidad de la congregación Promueve la

formación integral en los niños, niñas adolescentes y jóvenes , basados en el modelo

pedagógico Marcelianista significativo en concordancia con los lineamientos curriculares

del Ministerio de Educación Nacional.


4

Visión

La Institución Educativa San Pedro Claver para el año 2022 se proyecta con una

imagen institucional fortalecida que se caracteriza en el sector por los avances en los

procesos de formación y liderazgo de los estudiantes desde los principios del evangelio,

el carisma y la fe que les permite interactuar con autonomía, responsabilidad y excelencia

humana en la transformación de un nuevo país como bachilleres técnicos en diseño de

aplicaciones informáticas.

Filosofía

La Institución Educativa San Pedro Claver de la ciudad de Cartago Valle concibe

la educación como un proceso en el cual el estudiante aprende de acuerdo a su propio

ritmo en un contexto socioeconómico y cultural , por lo cual no se le enseña sino que hay

que orientarlo para que aprenda ; por lo tanto los docentes son facilitadores del

aprendizaje y su tarea es el diseño de estrategias que permitan a los estudiantes aprender

por sí mismo, ayudados por todos los recursos y herramientas posibles , despertando en

ellos un pensamiento autónomo y un espíritu investigador. También se pretende

desarrollar el manejo amplio y adecuado de nuevas tecnologías de la información.


5

Estructura organizacional

EL Centro Educativo San Pedro Claver cuenta con un talento humano,

conformado por personas capacitadas y con los enfoques que la institución requiere

para cumplir con sus fines pedagógicos y morales. La organización de la Institución

ésta de la siguiente manera: área administrativa y financiera, contadora, ecónoma,

auxiliar contable, secretaria, portero, auxiliar de servicios generales, mantenimiento,

celador, secretaría de educación, consejo directivo, rectora, consejo académico, comité

de calidad, coordinador de calidad.

Capítulo 2

Planteamiento del problema

Pregunta de investigación.

¿Por qué se da la falta de inclusión y acompañamiento escolar a los niños con

trastorno de espectro autista de la Institución Educativa San Pedro Claver?

Objetivo general.

Detectar las principales causas por las cuales no existe la inclusión y

acompañamiento escolar a la población con trastorno del espectro autista de la Institución

Educativa San Pedro Claver


6

Objetivos específicos.

 Analizar diferentes fuentes teóricas sobre la inclusión social en la población

infantil con trastorno del espectro autista que nos permita identificar la

problemática a nivel educativo

 Definir los factores más influyentes en la falta de inclusión y

acompañamiento a la población infantil con trastorno del espectro autista

 Identificar las consecuencias de la falta de inclusión social y acompañamiento

a esta población desde la dimensión educativa

Justificación.

El trastorno del espectro autista se diagnosticó a comienzos del siglo XX.,

siendo una afección neurológica y del desarrollo con inicio en la niñez, afectando el

comportamiento del individuo, el aprendizaje, la comunicación e interacción con los

demás.

Actualmente dicho trastorno en Colombia no es muy conocido en el ámbito

educativo, debido a que el cuerpo docente en su mayoría no está capacitado o no

conocen este trastorno. Llevándonos en definitiva a que los niños con Trastorno del

espectro autista (TEA) sean socialmente vulnerables y se evidencien dificultades en su

aprendizaje.

Es conocido el hecho de que este trastorno en un infante en cuestión de

aprendizaje en el aula debe manejarse de manera diferente a como lo hace un niño sin
7

el mismo. Sin embargo y recalcando la falta de profesionales debidamente capacitados

para acompañarlos en el proceso de formación educacional, lleva a los infantes con

(TEA) a la exclusión de las instituciones educativas.

El sistema educativo colombiano está claramente direccionado hacia los

infantes con un desarrollo neurológico típico esperado según su edad, evidenciando

carencia de recursos facilitadores para los niños con (TEA).

Observando la institución educativa San Pedro Claver en Cartago, Valle puede

observarse como los niños con dicho trastorno mencionado al estar incluidos en

escuelas y centro educativos colectivos mejoran o no sus habilidades de comunicación

e interacción al igual que el aprendizaje con los demás.


8

Capítulo 3

Marco de referencia

Marco conceptual.

Para iniciar la investigación documental es importante conocer los conceptos

básicos de esta, como son: el Autismo, la inclusión educativa, la inclusión social y el

acompañamiento.

En primera instancia abordaremos el concepto TRASTORNO DEL ESPECTRO

AUTISTA (TEA) es un trastorno neurológico del desarrollo que se presenta durante los

primeros años de vida de la persona y perdura a lo largo de todo el ciclo vital.

Actualmente se conoce que los factores genéticos y los factores ambientales actúan como

factores de riesgo, como la edad avanzada de los padres, el consumo de tóxicos y de

algunos fármacos durante la gestación e incluso el bajo peso al nacer son factores

favorecedores para la aparición del TEA Projecte Autisme la Garriga, (2016).

Los niños con TEA comparten las siguientes series de características conocidas como la

triada de las discapacidades. WING (2002).

Discapacidad de interacción social: niños que prefieren desarrollar actividades

individuales y no compartir con otros, existen tres grupos que caracterizan este

comportamiento el comportamiento distantes cuando los niños con TEA no están

interesados en tener contacto con otros y evitan las personas que quieren interactuar con

ellos, comportamiento pasivo los niños con TEA están interesados en la interacción pero

participan si alguien está dispuesto a interactuar con ellos, y el comportamiento activo


9

pero extraño son niños con TEA que desean comunicarse pero tienen dificultades en

seguir reglas sociales. Lasprilla (2013)

Discapacidad de la comunicación: es un retraso en el desarrollo del lenguaje verbal y no

verbal, las habilidades de lenguaje varían entre cada niño con TEA, pero se calcula que el

25% de ellos aprenden a comunicarse entre los 2 y 3 años, y el 75% restante necesitaran

la guía de un adulto con frecuencia Schaefer, Mendelsohn (2008).

Discapacidad de la imaginación: los niños con TEA muestran comportamientos y

pensamientos rígidos, imaginación social pobre y conductas repetitivas acompañados de

ausencia del juego abstracto WING (2002).

Por otra parte, el concepto de la inclusión educativa se basa en el principio de que cada

niño tiene características, capacidades y necesidades diferentes de aprendizaje, la

educación inclusiva es una táctica elaborada para facilitar el aprendizaje exitoso de los

niños en condiciones especiales. Jaramillo (2014). Esta estrategia tiene metas en común

para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho

humano a la educación, tiene que ver con abatir todas las barreras que se tiene para el

aprendizaje y facilitar la participación de los estudiantes vulnerables a la exclusión

facilitándoles a asociarse en la vida y el trabajo dentro de las comunidades COPYRIGHT

(2016).

En Colombia durante los últimos 4 años, el concepto de la inclusión social se ha avivado

en las entidades territoriales, en varias de ellas se cuenta con una propuesta educativa

organizada y con una clasificación por niveles de acuerdo a las necesidades de esta

población, desde el 2003 hasta el 2006 se reportó la matrícula de 81.757 estudiantes con
10

discapacidad en 4.369 planteles educativos, a pesar de los avances aún son muchos los

retos para lograr que toda la población en condiciones especiales sean educados con

pertinencia y calidad mineducacion (2007).

Marco teórico.

Teoría del Condicionamiento Operante de Skinner.

Skinner (1967) introdujo el término "operante", refriéndose a aquellas situaciones

que obran directamente sobre el ambiente, diferenciando este término del "reflejo", en el

cual el ambiente produce un cambio dentro del organismo (Ferster y Perrot, 1968).

Skinner perfecciono una técnica que ha llegado a ser el prototipo del análisis

experimental del comportamiento y elaboro su teoría acerca del Condicionamiento

Operante, diferenciándolo claramente del Condicionamiento Clásico Pavloviano. En el

Condicionamiento Operante, el organismo da una respuesta para asegurar un determinado

efecto del ambiente; a este efecto Skinner 10 Ilama "refuerzo". Para llevar a cabo sus

investigaciones este autor desafío un aparato experimental (Caja de Skinner), consistente

en un cubículo completamente aislado, a prueba de sonidos y con luz uniforme, dentro

del cual se coloca al animal (rata 0 paloma); en dicha caja hay un instrumento (por

ejemplo, una palanca) que el animal debe accionar con el fin de conseguir el refuerzo

(alimento) Ardila (1970).

Refuerzo positivo: Un evento se identifica como refuerzo positivo si la frecuencia

de las respuestas de una clase operante dada aumenta cuando la presentación del evento

se hace contingente con una respuesta de esta clase Morse (1966).


11

Llamamos REFUERZO POSITIVO a DAR algo que SI le gusta. Los refuerzos

positivos acostumbran a ser, en nuestro caso, actividades, elementos u objetos que le

atraigan, juegos, abrazos, saltar, “volar”, música, canciones, masajes o elogios, por

ejemplo. De esta manera conseguiremos que el/a niño/a asocie una determinada respuesta

a una consecuencia positiva para él/ella y la probabilidad de que se repita aumentará.

Contingencia de refuerzo: Se llama así a Ya relación existente entre la ocasión

bajo la cual ocurre una respuesta, la respuesta en sí misma y las consecuencias

reforzantes. Dicha relación es más compleja que la existente entre estimulo y respuesta

(Skinner, 1969).

Íntimamente relacionado con el concepto de operante se encuentra otro de los

conceptos skinnerianos importantes: el reforzador. Los reforzadores se entienden

normalmente como estímulos de relevancia biológica para el organismo, por ejemplo,

comida o agua. No hay que olvidar, sin embargo, que cualquier estímulo, como una

descarga eléctrica, una luz intermitente o una dosis de alguna droga, puede actuar como

reforzador siempre y cuando incremente

La probabilidad futura de la conducta que le precede (Dunham, 1977/1983). Este

punto es especialmente importante cuando se trabaja en condicionamiento operante con

seres humanos, pues en muchas ocasiones se ha llegado a la conclusión de que su

actuación es diferente a la encontrada en otros organismos bajo el mismo programa de

reforzamiento (e.g., Lowe, 1983), cuando en realidad lo que puede estar ocurriendo es

que el estímulo elegido como reforzador no esté actuando como tal. Los reforzadores

suelen presentarse siguiendo diversos patrones o programas de reforzamiento, que


12

durante mucho tiempo han constituido una de las áreas de investigación más importantes

del análisis experimental de la conducta (Ferster & Skinner, 1957). Cada programa de

reforzamiento genera un patrón diferente y estable de conducta. Es conocido por muchos

analistas experimentales que los registros acumulativos recogidos con especies animales

muy diversas (e.g., palomas, ratas y monos).

Inclusión social (problemática a tratar) de los niños con Autismo Funcional en el

Colegio San Pedro Claver.

De acuerdo a las teorías relacionadas, en el proceso pedagógico se pueden incluir

actividades como: realizaciones de obras de teatro, trabajos de artes plásticas, talleres de

integración, danzas, exposiciones de dibujo, arte y bailes típicos, participación en los

actos y fiestas propias del colegio, trabajos con rompecabezas, actividades en piso y

arena, con audiencia, actividades en piso y arena, con audiencia, actividades de fútbol o

beisbol, tenis, patinaje etc.

De igual forma es importante incluir refuerzos positivos, en el desarrollo de las

actividades educativas que encierren el reconocimiento por parte del grupo de

compañeros, colocar insignias o brazaletes, medallas, el reconocimiento público y

familiar, metas y regalos para ciertos logros, premios físicos ya que son muy importantes,

dar al niño asociaciones placenteras en el proceso de aprendizaje, reconocimiento por

parte de identidades del pueblo hacia los niños, reconocimiento por parte de la alcaldía,

en las realizaciones de obras de teatro el refuerzo positivo de exaltar sus habilidades es

muy valioso y aumenta la autoestima y estimulación por parte de los profesores.


13

Marco Empírico.

Con el objetivo de fortalecer y contribuir en el marco de referencia y marco

empírico, se realiza revisión documental a dos investigaciones que abordan el tema del

trastorno de espectro autista con niños y niñas y su realidad en la inclusión escolar.

La consulta obedece a la pregunta de investigación ¿del porque se da la falta de inclusión

y acompañamiento escolar a las y los niños con trastorno de espectro autista en la

institución educativa san pedro Claver.

Para la interpretación y análisis de la información se tendrá en cuenta los siguientes

ítems:

- Objetivos

- Población

- Instrumentos,

- Resultados

- Conclusiones.

- Análisis

Investigación 1

La primera experiencia tomada es de una investigación realizada en el Ecuador, de la

revista científica ecuatoriana de neurología del 2017 y que tiene por nombre de articulo

Autismo en Ecuador: un Grupo Social en Espera de Atención.

Objetivos:

- Conocer procesos de diagnósticos

- Conocer instrumentos utilizados


14

- Tipos de profesionales que realizaran la investigación

- Conocer los procesos de diagnósticos y tratamiento entre otros.

Población:

180 niñas y niños de 2 a 12 años.

80 con autismo y 80 Neurotípicos.

Lugar:

Guayaquil y Quito, ciudades del Ecuador

Métodos e instrumentos:

Investigación tipo caso control, Se aplicaron 3 instrumentos:

- Instrumento (SCQ) de tamizaje.

- (ADI-R) entrevista clínica para padres cuidadores.

- (ADOS2) observación diagnostica del autismo

- (INSOC) cuestionario de inserción social, para analizar la categoría, clase social

- (CESA) cuestionario de la situación del autismo en el Ecuador

- Se aplicó consentimiento informado

Resultados:

Se concluyó que los precedentes familiares son altamente significantes en los niños con

autismo, la prematuridad es significantemente mayor en niños con autismo, se detecta

carencia de respuesta a las caricias. Las familias detectaron diferencias (comportamientos

extraños) antes de los dos años 3 de 4 padres mencionaron problemas en la escuela, el

50% de los padres califica la escuela como una experiencia negativa.


15

Conclusiones:

Como conclusión primordial se encontró que de los 80 niños con condición de autismo el

13,75% tenía diagnóstico erróneo. Siendo este un problema mundial especialmente en los

países pobres, al no contar con los profesionales y equipos especializados y la mujer es la

que más asume la carga de los casos de niños con autismo. Queda demostrado que no hay

medicamentos para el autismo y se precisa la necesidad de formar profesionales idóneos

para el diagnóstico, acompañamiento y seguimiento.

Análisis

La investigación nos da para comprender que teniendo en cuenta la realidad frente al

trastorno del espectro autista, son diversas las dificultades que se presentan,

especialmente en las posibilidades de acceso a la educación académico y por ende en las

estrategias pedagógicas (Catalina López Chávez, María de Lourdes Larrea Castelo, 2017)

Investigación 2

La segunda revisión documental es de la revista profesorado, revista de currículo y

formación del profesorado. Con fecha de aceptación o publicación del 18 – 2- 2010 Cuyo

artículo titula “la enseñanza de emociones y creencias a alumnos con trastornos del

espectro autista: una investigación colaborativa”,

Objetivo:

“Desarrollar un proceso de intervención educativa que mejore la comprensión de estados

mentales de los alumnos participantes en la investigación, así como sus niveles de

habilidad social. Describir y evaluar el potencial de metodologías colaborativas (entre

personal docente e investigador universitario y profesorado de centros públicos de


16

distintas etapas y modalidades de escolarización educativa) en la mejora de los procesos

de intervención educativa con alumnos con TEA.”

Tipo de población: 12 educandos, 4 mujeres 6 niños. Profesorado de los niños de la

investigación, por el déficit de estrategias y dificultad de la tarea diaria.

Lugar: España

Métodos e Instrumento:

- (EVHES) escala de valoración de la competencia social que se divide en tres

dimensiones: habilidades básicas de relación social, habilidades de referencia

conjunta y habilidades de capacidad intersubjetiva.

- Entrevista personalizada a cada docente de los alumnos participantes de la

investigación.

- Metodología de trabajo colaborativo entre el profesorado de los alumnos con TEA

participantes y miembros de la universidad.

- “se diseñó, elaboró e implementó un material didáctico, en formato impreso e

informático, para la comprensión de estados mentales a través de la enseñanza de

la comprensión de emociones y creencias.

Resultados:

Mejoraron las competencias emocionales y sociales de los doce alumnos con TEA que

participaron en esta investigación mejoraron sus resultados tras el proceso de

intervención en tareas que evaluaban, tanto la comprensión de emociones como la

comprensión de creencias, mostró que se promovieron cambios positivos en las

habilidades sociales de éstos. En términos generales, los alumnos participantes en la


17

investigación mejoraron sus niveles de relación espontánea en las interacciones con los

iguales o adultos; mejoraron su capacidad para prestar atención a los gestos expresivos de

las caras de las personas en situación de empatía o de interacción; y mejoraron su

capacidad para generalizar el reconocimiento, expresión y comprensión de emociones, así

como para comprender las claves contextuales que rigen determinadas situaciones

sociales.

Conclusiones:

La intervención educativa nos muestra que los procesos de intervención sobre personas

con TEA son largos, complejos y, sobre todo, pacientes. Los seminarios formativos

celebrados antes, durante y después de la implementación del proceso de intervención, la

reflexión sobre el qué, cómo, por qué y para qué enseñar, así como la participación y

colaboración constante a lo largo de todo el proceso, fueron las vías principales para que

el profesorado incluyera los propósitos de la investigación en su programación educativa,

de tal manera que dieran respuesta educativa a las necesidades específicas de sus

alumnos.

Análisis:

El enfoque de escuela inclusiva de esta investigación, además de surgir datos estadísticos

de los TEA, genera estrategias de intervención en la población docente, posibilitando la

inclusión escolar y los procesos de aprendizaje en los niños con TEA, esto a su vez

impacta en su calidad de vida y de las familias. (Josefina Lozano Martínez, Salvador

Alcaraz García, 2010)


18

Capítulo 4

Metodología

Con base en lo expuesto anteriormente, las ideas señaladas hacen parte un

proyecto de investigación de tipo cualitativo, de allí que la información y posturas

teóricas recolectadas hacen parte de un estudio de tipo revisión documental que se

adelantó en relación con la situación de la población de la Institución Educativa San

Pedro Claver en Cartago, Valle. Ballesteros (2014), afirma que “La mirada cualitativa

hace posible comprender los procesos sociales desde la perspectiva de quienes los

protagonizan procesos que son complejos, interrelaciónales y dinámicos”. De igual

forma, Sandín, Esteban, María Paz (2003) sostienen que en la revisión documental

priman los análisis de fuentes teóricas que en primer lugar expliquen el fenómeno y

tengan en cuenta el contexto.

Muestra teórica.

Las fuentes consultadas fueron tomadas de la base Proquest E-Libro, con el fin de

poder contar con libros y documentos de carácter científico, con 150 resultados, entre los

cuales se tomaron por su apropiación con los conceptos y variables desarrolladas en la

investigación, las demás no abordaban la profundidad los conceptos y el contexto

requerido para la investigación. En primer lugar la teoría que fundamenta la problemática

a estudiar es la teoría de condicionamiento operante tomado de Skinner (1967), teniendo

en cuenta argumentos de Ferster y Perrot (1968), Morse (1966) y Dunham (1983)

centrado en el refuerzo positivo como un estímulo para tratar el TEA, por su parte

Jaramillo (2014) en su investigación del sistema educativo Colombia, nos pone en el


19

contexto de la población, acerca de su situación actual, por su lado Izaguirre (2017) en su

trabajo la labor educativa de los maestros para la atención de los escolares con

necesidades educativas especiales, brinda una reflexión acerca de cómo se debe abordar

la educación de los niños con TEA, de igual forma, Lasprilla (2013) en su profundización

en los trastornos Psicológicos de los niños, Taylor (2015) en sus estudios en Trastornos

del espectro autista y Labán (2013) escritor de vivir con el autismo, nos brindan claridad

sobre el desarrollo y tratamiento del TEA y posibles conflictos en el entorno social de los

niños que padecen del TEA, más específicamente en el ámbito educativo.


20

Referencias bibliográficas.

 Ardila, R. (1970 c). Privación sensorial. Revista Interamericana de Psicología, 4,

241-253.

 Ballesteros, B. (2014). Taller de investigación cualitativa. Madrid, España:

UNED- Universidad Nacional de Educación a Distancia.

 Calderón GR, Vallejo MD, Santillán FA, Rodríguez CO, et al. Autismo infantil. I

Estudio clínico de 27 niños. Bol Med Hos Infant Mex 1988;45:12-17.

 Calderón GR, Santillán FA, Rodríguez CO, Pomar SA, Gutierrez TM, et al.

Autismo infantil. II. Estudio de Lenguaje en 27 niños. Bol Med Hos Infant Mex

1988;45:79-83.

 Catalina López Chávez, María de Lourdes Larrea Castelo. (2017). Autismo en

Ecuador: un Grupo Social en Espera de Atención. Revista Ecuatoriana de

Neurología, 214.

 COPYRIGHT . (2016). EDUCACIÓN INCLUSIVA. Retrieved 05 18, 2019, from

http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

 Dunham, P. (1983). Naturaleza de los estímulos reforzantes. En W. K. Honig & J.

E. R. Staddon (Eds.), Manual de conducta operante (pp. 139-173). México:

Trillas. (Trabajo original publicado en 1977)

 Fester, C.B. y Perrot, M.C. (1968/1974). Principios de la conducta. México:

Trillas.
21

 Ferster, C. B. & Skinner, B. F. (1957). Schedules of reinforcement. Englewood

Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

 Izaguirre, J. L. (2017). La labor educativa de los maestros para la atención de los

escolares con necesidades educativas especiales. La Habana, CUBA:

Universitaria.

 Jaramillo, L. (2014). Guía básica sobre educación infantil en Colombia.

Barranquilla, Atlantico, Colombia: Universidad del Norte.

 Josefina Lozano Martínez, Salvador Alcaraz García. (2010). LA ENSEÑANZA

DE EMOCIONES Y CREENCIAS A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL

ESPECTRO AUTISTA. Revista de curriculum y formacion de profesorados, 382

 Labán, J. (2013). Vivir con el Autismo. Zaragoza, España: Octaedro.

 Lasprilla, J. C. (2013). Trastornos Psicológicos y Neuropsicológicos en la

Infancia y la Adolecencia. Mexico: El Manual Moderno.

 Lowe, C. F. (1983). Radical behaviorism and human psychology. En G. C. L.

Davey (Ed.), Animal models of human behavior: Conceptual, evolutionary and

neurobiological perspectives (pp. 71-93). Chichester: Wiley.

 mineducacion. (12 de 2007). Ministerio de Educacion Nacional. Recuperado el 18

de 05 de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

 Morse, W.H. (1966) lntermittent reinforcement. En W.K. Honig (Ed.} Operant

Behaviar: areas of research and application. New York: Appleton Century Crofts.
22

 Projecte Autisme la Garriga. (2016). teorias-explicativas-del-autismo. Recuperado

el 18 de 05 de 2019, de https://www.autismo.com.es/autismo/teorias-explicativas-

del-autismo.html

 Sandin, Esteban, Maria Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación:

fundamentos y tradiciones. Madrid, España: McGraw-Hill.

 Schaefer, Mendelsohn. (2008). Genetics evaluation for the etiologic diagnosis.

Genetics in Medicine, 4-12.

 Skinner (1967) . “B.F. Skinner”, en: Boring, E.G.; Lindzey, G. (eds.) A history of

psychology in autobiography, volumen V, Nueva York, Appleton-Century-Crofts.

 Skinner, B. F. (1969). Contingencias de reforzamiento: Un análisis teórico.

México: Trillas, 1982.

 Taylor, Paul G. (2015). Trastornos del espectro autista: guia basica para

educadores y padres. Madrid, España: Narcea Ediciones.

 WING, L. (2002). The Autistic Spectrum. LONDON ROBINSON.


23

 Anexos.

Incluir la información que consideren relevante para ampliar la información


contenida, como las pruebas utilizadas, el consentimiento informado, registro fotográfico,
tablas y figuras, incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material
adicional.

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo. Cantidad de Investigadores de Colombia


según la evaluación de desempeño de actividades científicas de 2013.
Categoría Cantidad de
Investigadores
Senior 693
Asociado 1823
Junior 5495
Total 8011
Fuente: Elaboración Propia a partir de Colciencias (2014)

Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la
cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.
24

Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar
que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro. En la figura 1 se muestran
algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.

También podría gustarte