Está en la página 1de 16

C

LAS FUENTES
DEL DERECHO

1
Universidad San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Sur
Administración de Empresas y Auditoria

Integrantes: Grupo 3
Karla Castañeda
Priscila Juárez
Dairyn de Paz
Jennyfer Salanic
Darlin Cortez
Mónica Hernández
David Mauricio
Salatiel Solares
Wilmer Canel
Débora Grave
José Barreda

Tema: Investigación de las Fuentes del Derecho

Escuintla, 12 de febrero de 2024

2
Índice

Introducción..............................................................................................................4
Objetivos.................................................................................................................. 5
Las Fuentes del Derecho.........................................................................................6
La Legislación Guatemalteca...................................................................................7
El proceso Legislativo.............................................................................................. 8
Comisiones de Trabajo............................................................................................ 9
Aprobación............................................................................................................. 10
Veto........................................................................................................................ 11
Iniciación de la vigencia......................................................................................... 12
Grafico Proceso Legislativo....................................................................................13
Conclusiones..........................................................................................................14
Bibliografía............................................................................................................. 16

3
Introducción

En este trabajo se hará un énfasis en los conceptos más importantes vinculados a


las fuentes del Derecho, se presentará las fuentes formales del derecho y los
aspectos que las caracterizan, también se realizara una descripción del proceso
legislativo y algunos elementos de interés específico a las sanciones y casos de
excepción, en su finalidad se trata de agrupar algunas ideas que sirvan como
punto de partida para abordar el estudio de las fuentes del derecho.

4
Objetivos

 Adquirir conocimientos sobre las fuentes del derecho mediante


investigaciones.

 Conocer la base del derecho para comprender el proceso que se utiliza


para la creación de las normas y la influencia que tienen en ellas los
diferentes factores.

 Comprender el proceso legislativo ya que por medio de él conocemos el


proceso por el cual tiene que pasar una ley para ser aprobada.

5
Las Fuentes del Derecho

Fuentes Formales
Se entiende como fuente del derecho a las personas y grupos sociales que pose
capacidad y potestad para crear normas jurídicas, designa todo lo que contribuye
o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las
personas, como regla general las principales del derecho fueron la región y la
costumbre, por esto las fuentes se clasifican de la siguiente manera dentro de
Guatemala, legislación, decreto de ley, decreto delegado, reglamentos, circulares,
doctrina , costumbre, tratados internacionales, jurisprudencia y principios
generales del derecho.
 Legislación: El proceso por el cual uno o varios del Estado, formulan y
promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se
les da el nombre específico de leyes.
 Decreto de ley: Es el acto por el cual el presidente Constitucional de la
República aprueba una ley que le es propuesta por el Congreso de la
República. En el caso de los Decretos Leyes dicho fin implica resguardar el
desenvolvimiento de la vida cotidiana y la de los bienes jurídicos (vida,
propiedad, honor, etc.) que se encuentran amparados por ellos, sin mengua de
reconocer que este amparo haya sido establecido de manera no formal.
 Decreto delegado: Es el que emite el presidente o presidenta cuando una
ley del Congreso de la Nación lo autoriza.
 Reglamentos: Disposición normativa que emana de un órgano público y
que tiene un carácter secundario a la ley, dictada en virtud de una facultad
expresamente atribuida por el ordenamiento jurídico que desarrolla, precisa y
sanciona uno o varios preceptos de la Constitución, con el fin de enlazar los
conceptos y construir los medios necesarios para su aplicación.
 es una comunicación emitida por una autoridad superior a una inferior
sobre un tema y con un propósito específico. Este documento es empleado
para transmitir instrucciones y decisiones y así mismo tienen el carácter de
obligatorias para los subordinados, sin tener las características de reglamento.
 La doctrina: La doctrina es la fuente formal del Derecho que está constituida
por las opiniones escritas de los estudiosos del Derecho al reflexionar sobre la
validez formal, real o intrínseca de las normas jurídicas.
 La costumbre: Es una fuente independiente del Derecho, que nace y se
desarrolla al margen de la ley. Desde el punto de vista de la teoría general del
Derecho, costumbre jurídica no es más que conductas repetitivas que devienen
en obligatorias con el transcurrir del tiempo.
 Tratados internacionales: Un Tratado Internacional es un acuerdo celebrado
por escrito entre Estados, o entre Estados y otros sujetos de derecho
internacional, como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho
Internacional.

6
La Legislación Guatemalteca
La legislación guatemalteca se compone de un conjunto de leyes, decretos,
reglamentos y disposiciones jurídicas que regulan diversos aspectos de la vida en
Guatemala. Estas leyes y normativas abarcan una amplia gama de áreas,
incluyendo el derecho civil, penal, laboral, comercial, administrativo, tributario,
ambiental, entre otros. Algunos aspectos relevantes de la legislación guatemalteca
incluyen:
1. Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley fundamental
del país y establece la estructura del Estado, los derechos y deberes
fundamentales de los ciudadanos, así como los principios básicos que rigen la
organización política, social y económica del país.
2. Código Civil: Regula las relaciones jurídicas de carácter civil, como el
matrimonio, la familia, la propiedad, los contratos, las sucesiones, entre otros
aspectos.
3. Código Penal: Define los delitos y las penas correspondientes, así como
los
Procedimientos penales.
4. Código Procesal Penal: Establece los procedimientos y las garantías
procesales en materia penal.
5. Código de Trabajo: Regula las relaciones laborales entre empleadores y
trabajadores, incluyendo aspectos como los contratos laborales, los
derechos y deberes de las partes, y los procedimientos de resolución de
conflictos laborales.
6. Leyes Específicas: Existen numerosas leyes que regulan aspectos
específicos, como la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, la Ley de Contrataciones del Estado, la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, entre otras.
7. Decretos y Reglamentos: El Poder Ejecutivo emite decretos y reglamentos
para desarrollar, complementar o ejecutar las disposiciones de las leyes.
8. Tratados Internacionales: Los tratados ratificados por Guatemala tienen
rango constitucional y forman parte del ordenamiento jurídico interno.

Es importante tener en cuenta que la legislación guatemalteca está en constante


evolución, con la promulgación de nuevas leyes y la modificación de las existentes
para adaptarse a las necesidades y cambios sociales, económicos y políticos del
país.
Además, la interpretación y aplicación de la legislación por parte de los tribunales
también contribuyen a su desarrollo y evolución.

7
El proceso Legislativo
En Guatemala, el proceso legislativo es la forma en que se crean y aprueban las
leyes. La base legal de este proceso está en los artículos 174 al 181 de la
Constitución Política de la República y en una ley llamada Ley Orgánica del
Organismo Legislativo, que tiene un número oficial: Decreto Legislativo 63-94.
Además, hay un reglamento que establece cómo debe funcionar todo esto.

El proceso legislativo comienza cuando alguien propone una idea para crear una
ley. Esta idea se presenta ante el Congreso de Guatemala, tiene la tarea de crear,
reformar y leyes donde los diputados pueden estudiarla y debatirla. Si deciden
seguir adelante con ella, entonces escriben un proyecto de ley.

Iniciativa
Art 174. CP, la iniciativa se presenta a la dirección legislativa y se le asigna un
número, el anteproyecto de ley se hace del conocimiento del pleno y la comisión le
asigna una comisión, la dirección Legislativa remite a la comisión de trabajo,
asignado por el pleno.
Una iniciativa de ley o decreto es el documento que los actores facultados para
intervenir en el proceso legislativo presentan ante cualquiera de las Cámaras del
Congreso de la Unión para su estudio, discusión y, en su caso, aprobación.
Toda iniciativa presentada deberá ser turnada a Comisiones por conducto de la
Mesa Directiva para su análisis y posterior dictaminación.
Una Comisión es un grupo u órgano de trabajo constituido por el Pleno de las
cámaras e integrado por legisladores de los grupos parlamentarios con
representación en cada una de ellas. Tiene como finalidad estudiar, analizar y
discutir los asuntos legislativos que les son turnados por la Mesa Directiva, para
elaborar los trabajos, opiniones, resoluciones, informes o dictámenes que serán
discutidos en el Pleno. Ellas se encargan de elaborar el dictamen para su
presentación y, en su caso, aprobación en la propia Comisión. El dictamen debe
contener una parte expositiva de las razones en que se funde y concluir con
propuestas claras y sencillas que puedan sujetarse a votación por el Pleno.
Los dictámenes que elabore de cada una de las Comisiones deberán presentarse
firmados por la mayoría de los miembros que las componen; en caso de existir
disentimiento de uno o más miembros se presentará voto particular por escrito, el
cual deberá remitirse de manera conjunta con el dictamen. En materia
parlamentaria, se denomina voto particular a la expresión formal que el legislador
realiza sobre determinado asunto, con independencia de la opinión general, ya
sea esta en sentido positivo o negativo. Es la emisión de razones, argumentos y
puntos de vista que un legislador sostiene de manera personal y los cuales desea
queden asentados, y en su caso, discutidos, en los términos de las leyes
correspondientes.

8
Comisiones de Trabajo
La comisión tiene por objetivo el estudio y presenta el dictamen y proyecto de ley
enviados en papel y forma digital, la comisión tiene hasta 45 días para emitir el
dictamen.
Constituyen órganos técnicos de estudio y conocimiento de los diversos asuntos
que les someta a consideración el Pleno del Congreso de la República o que
promuevan por su propia iniciativa. Para su funcionamiento, las comisiones
tendrán irrestricto apoyo de la Junta Directiva del Congreso y podrán requerir la
presencia y la colaboración de funcionarios, representantes o técnicos de cualquier
institución pública o privada, de conformidad con la Ley.
La Comisión de Trabajo es una comisión ordinaria especializada encargada de
estudiar y dictaminar proyectos de Ley referidos al sector Trabajo y Promoción del
Empleo.
Se dividen en comisiones: ordinarias, extraordinarias, específicas y singulares.
 Ordinarias: Están conformadas por diputados al inicio del período
legislativo. También se les conoce como Salas de Trabajo, conocen, estudian y
analizan temas determinados.
 Extraordinarias: Son integradas por el Pleno del Congreso cuando surge
alguna contingencia o asunto específico, se integran por un tiempo
determinado.
 Específicas: Se integra para conocer un tema determinado a solicitud del
Pleno, tienen fecha límite para remitir los resultados del análisis.
 Singulares: Presidencia podrá designar comisiones para cumplir con
cometidos ceremoniales, de etiqueta o representación del Congreso en actos
diversos.

Discusión o debate
Se procede a dar lectura a tres debates, 1er.debate, 2do debate y 3er debate, se
vota y se decide, si se continua en su discusión por artículos o se desecha el
proyecto.
Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días.
Establecido en el artículo 176 de la Constitución. La etapa de discusión o debate
en el proceso legislativo de Guatemala es fundamental para el análisis y la
revisión exhaustiva de un proyecto de ley. Durante esta etapa, los legisladores
tienen la oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre el proyecto, presentar
argumentos a favor o en contra, y proponer enmiendas o modificaciones.

El debate puede ocurrir tanto en comisiones parlamentarias específicas como en


el pleno del Congreso, dependiendo de la naturaleza y la importancia del proyecto
de ley. Los legisladores pueden hacer uso de evidencia, datos, opiniones de
expertos y experiencias previas para respaldar sus argumentos durante el debate.
Es importante destacar que esta etapa permite que se escuchen diferentes
perspectivas y se consideren diversos puntos de vista antes de tomar una decisión
final sobre el proyecto de ley. Además, el debate puede ayudar a identificar
posibles deficiencias o áreas de mejora en el proyecto, lo que puede conducir a
enmiendas que fortalezcan la legislación propuesta. En resumen, la etapa de

9
discusión o debate en el proceso legislativo de Guatemala es un elemento clave
para garantizar una deliberación completa y transparente sobre los proyectos de
ley antes de su votación final.

Los pasos que incluye esta etapa son:


• Discusión del proyecto: La discusión de proyecto o iniciativa de ley se lleva a
cabo en tres debates:
Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia y
constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por
artículo.
• Aprobación por artículos.
• Aprobación de la redacción final.

Aprobación
Se habla sobre un proceso llamado “aprobación”. La aprobación es el acto de dar
permiso o autorizar algo. En este caso, se refiere a la aprobación de una ley o
proyecto de ley por parte de la Junta Directiva del Congreso.
Si se vota en contra se rechaza el proyecto de ley, se archiva en la discusión por
artículos se pueden presentar las enmiendas, suficientemente discutido se
procede a votar sobre cada artículo, si el proyecto en grandes partes se votará por
partes individuales.
Aprobado el proyecto de ley por artículos, se procede a dar lectura al mismo en su
redacción final, la cual se realiza en la misma sesión o en cualquiera de las tres
sesiones siguientes.
Si se aprueba se procede a la discusión la junta directiva ordena que pase a la
comisión de estilo y se asigna número de decreto, la presidencia entrega a todos
los diputados. Junta Directiva ordena que pase a la comisión de estilo y se asigna
número de Decreto, presidencia entrega a todos los diputados, quienes tienen un
máximo de 5 días para presentar objeción (en casos de urgencia nacional el plazo
es de 2 días), no hay objeción, se envía el decreto al ejecutivo para su
promulgación, sanción y publicación en un plazo no mayor de 10 días después de
su aprobación.

Sanción y casos de excepción a la sanción por parte del


ejecutivo
De conformidad con el artículo constitucional 181 que fundamenta: “No necesitan
la sanción del ejecutivo las disposiciones del congreso relativas a su régimen
interior y las contenidas en los artículos 165 y170 de esta constitución”, referidas a
las atribuciones del congreso de la república.
Lo envía para su publicación en el diario oficial, se publica en el diario oficial y
entra en vigencia art.180 CP.
Es el acto formal por el cual una determinada legislación o norma es aprobada de
manera oficial. Es la aceptación que hace el presidente de un decreto aprobado el
Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado el decreto. La
Sanción puede ser:

10
Expresa o Tácita.
Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo
sanciona, o lo veta.

Veto
Dentro de los 15 días de recibido el decreto y previo acuerdo tomando en consejo
de ministros, el Presidente de la República podrá devolverlo al Congreso con las
observaciones que estime pertinentes, en ejercicio de su derecho de veto. Las
leyes no podrán ser vetadas parcialmente. Art 178.CP.

El veto legislativo permite al Congreso bloquear una acción del Ejecutivo, a veces
con aprobación del presidente y a veces sin ella, Este bloqueo obliga a la
dependencia gubernamental afectada a diferir el cumplimiento de la
reglamentación de treinta a sesenta días por lo regular. Se trata de una institución
típicamente norteamericana, puesta en ejercicio a partir de 1930, pero que
empezó a crear turbulencia entre el Congreso y el presidente al final de la
administración Ford. "En el decenio de 1970, el Congreso comenzó a añadir
disposiciones de veto a una gran variedad de iniciativas, en particular las
referentes a defensa, política exterior, obras públicas, energía y protección
ambiental." El propósito de obstruir mediante el veto las acciones burocráticas de
los administradores, en una reacción de control superlativo a las facultades
reglamentarias del Poder Ejecutivo por parte de los legisladores.
Los partidarios del veto legislativo afirman que "los legisladores deberían estar
facultades para obstruir las «malas» reglamentaciones".

Primacía Legislativa
En el caso de que el congreso no acepte las observaciones realizadas por el
ejecutivo, y el congreso ratificare con el voto de las dos terceras partes de sus
miembros el Ejecutivo deberá necesariamente sancionar y promulgar el decreto
dentro de los ocho días siguientes de haberse recibido.
Si el ejecutivo no lo hiciere, el congreso ordenará su publicación para que surta
efectos como ley de la Republica de acuerdo con lo estipulado por el artículo 179
de la constitución. Esta facultad del congreso de la Republica deviene de la
división de poderes y de las atribuciones específicas de cada uno de ellos, siendo
la del congreso, la de legislar, es en todo caso quien tiene la última instancia
decisoria en este sentido.
La primacía legislativa consiste en esa facultad otorgada al Congreso de la
Republica, No obstante el ejercicio del veto presidencial, de promulgar y sancionar
un proyecto de ley.

11
Iniciación de la vigencia
Es el momento por el cual la ley adquiere obligatoriedad y por lo tanto de
cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional.
El artículo 180 de la constitución política estatuye: La ley empieza a regir en todo
el territorio nacional empieza a regir 8 días después (vacatio legis) de su
publicación en el Diario de Centro América, a menos que la misma amplíe o
restrinja dicho plazo. En el cómputo de este plazo se tomarán en cuenta todos los
días. Artículo 6 de la Ley del Organismo Judicial
Sistema sucesivo: La ley entra en vigencia por espacios geográficos parciales
dentro del territorio de un Estado.
Sistema sincrónico: La ley empieza a regir en todo el territorio del Estado, después
de extinguida la vacatio legis, siendo este el sistema que se aplica en nuestro
país.

Vacatio legis
Es el período que se da entre la publicación y la fecha en que entra en vigencia la
ley, y que tiene por objeto que la población de Guatemala pueda leer la ley para
que puedan saber de qué se trata y así poder prepararse para su cumplimiento, su
objeto es dar a conocer a la población el contenido de la ley. Es el termino durante
el cual racionalmente se supone que los destinatarios del precepto estarán en
condiciones de conocerlo y, por ende de cumplirlo. La vacatio legis nunca debe
ser breve pues su objetivo es que los destinatarios de la ley la conozcan se
adapten a las condiciones que estipulan las nuevas disposiciones.

Ejemplo reciente de ello la escasa vacatio legis de La Ley de Tránsito y la poca o


ninguna divulgación de la misma. ¿Qué objeto tiene una ley que no es conocida
por la comunidad a la que se dirige? ¿Será la recaudación de fondos por las
multas impuestas?, al tenor de su desconocimiento, bajo pretexto que nadie puede
alegar ignorancia de la ley. Ejemplo la vacatio legis más prolongada de los últimos
tiempos la constituye la entrada en vigencia del Código Procesal Penal el uno de
julio de mil novecientos noventa y cuatro, mismo que fue publicado el diez de
enero de mil novecientos ochenta y nueve.
.

12
Gráfico Proceso Legislativo

13
14
Conclusiones

 En conclusión, como ciudadanos guatemaltecos es importante conocer,


sobre el proceso que conlleva, tanto nuestros derechos como también
nuestras obligaciones.

 El proceso legislativo nos permite conocer sus variantes que apoyan a la


definición de procrear y definir una ley.

 En conclusión, es importante conocer sobre temas de leyes ya que nos


pueden ayudar en un futuro.

15
Bibliografía

 https://concepto.de/fuentes-del-derecho/#ixzz8RTsHCaT1
 https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.studocu.com/gt/
document/universidad-de-san-carlos-de-guatemala/derecho-civil-i/
procedimiento-legislativo-en-guatemala/
2341239&ved=2ahUKEwj7iYGXlaSEAxWsmYQIHY7-
DE8QFnoECGQQAQ&usg=AOvVaw1KkEU9_Lbf_NJo3sRwhQlb
 https://elprocesolegislativo.wordpress.com/2013/03/28/6-iniciacion-de-
vigencia/
 https://micrositios.senado.gob.mx/sobre_el_senado/proceso-legislativo.html
 https://www.congreso.gob.gt/glosario#:~:text=Debate,la%20toma
%20decisiones
 https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/otras/diccjur/dic%20v.htm
 Leonel Alejandro López Mayorga, libro Introducción al estudió del derecho I,
ECO ediciones
 BOGDANOR, Vemon (ed.), Enciclopedia de las instituciones políticas,
Alianza Editorial, Madrid, 1991.
 https://www.poderjudicial.gob.gt/legislacion/

16

También podría gustarte