Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica Centroamericana.

Asignatura:
Introducción al estudio del derecho

Tarea:
(cuestionario 5)

Nombre del Docente:


Ramon Barrios

Nombre y Número de Cuenta del Estudiante:


Alejandra Denise Hernandez Sánchez
62211392
Sede:
Ceutec, SPS

Fecha:
12/03/2022
Cap. 4 La creación del Derecho
Cuestionario #5
1. ¿Como podemos distinguir al derecho de los otros sistemas normativos con los
que alterna?
El Derecho destaca de entre dichos sistemas normativos no sólo porque su objetivo es
regular la convivencia social, y por lo general se desentiende del fuero interno de las
personas, sino principalmente porque sus prescripciones poseen una garantía que les
permite asegurar su observancia: la coacción institucionalizada Esto es que el
Derecho, a diferencia de los otros sistemas normativos, cuenta con la posibilidad de
que si alguno de sus destinatarios no cumpliera con sus prescripciones, éstas podrían
hacérsele observar por la fuerza legitimada de la autoridad. Sabemos ya que se trata
de una coacción singular, ejercida por parte de un sujeto calificado y reconocido
socialmente
De este modo, la manera efectiva de distinguir un sistema normativo como el Derecho
de aquellos con los que convive depende, en principio, de la forma específica en cómo
asegura su cumplimiento Ello indica que por más que los distintos sistemas
normativos puedan coincidir en contenidos, sólo el Derecho puede imponerse por la
fuerza de la autoridad e incluso en caso de contradicción con las normas de otros
sistemas normativos el Derecho prevalecería. Esta explicación contesta a la primera
pregunta, aunque da pie a una segunda cuestión: ¿Cómo es que ciertas normas sí
pertenecen al sistema del Derecho y otras no siendo, en ocasiones, idénticos sus
predicados?
El Derecho posee una particular manera de conformarse, es decir, de formalizar (y con
ello de identificar) e incorporar (o desincorporar) sus contenidos normativos. Esta
estructuración opera por medio de una serie de procesos o actos determinados
expresamente en cada sistema jurídico, y que son reconocidos como tales por la
sociedad.; los cuales establecen cómo ciertas prescripciones (normas)
adquieren forma jurídica para —a diferencia de las normas de otros ordenamientos
hacerse acreedoras de la garantía especial de aseguramiento1 con que les dota el
poder público (concretado en el Estado, una élite dominante o una sola persona: un
rey, un emperador o un tirano).

2. ¿Cuál es la estructura de la creación del derecho? Cuadro 4.1


La estructura del Derecho opera por medio de procesos o actos determinados
expresamente en cada sistema jurídico, reconocidos como tales por la sociedad, los
cuales establecen cómo ciertas prescripciones (normas) adquieren forma jurídica para
a diferencia de las normas de otros ordenamientos hacerse acreedoras de la garantía
especial de aseguramiento (la coacción) con que les dota el poder público.
La creación del Derecho es un proceso de: formalización-validación-incorporación de
normas.

 Formalización: Las normas jurídicas deben pasar por un proceso de creación


señalado en la ley.
 Validación: Las normas al convertirse en jurídicas son signadas, marcadas,
validadas y, por lo tanto, se convierten en obligatorias jurídicamente y se
garantizan, en su caso, por la coacción.
 Incorporación: El Derecho en las normas jurídicas plasma las costumbres,
intereses o valores superiores de la sociedad.

3. ¿Cuáles son las fuentes del derecho según la doctrina clásica? Cuadro 4.2
Clases de fuentes jurídicas
 Formales: procesos o actos a través de los cuales se identifica a las normas
jurídicas dotándolas de juridicidad (validez) y de la protección especial que
asegura su cumplimiento (la coacción).

 Materiales o reales: contenidos normativos que constituyen la materia que se


incorpora a las normas jurídicas, como valores o principios morales,
aspiracionales o sociales; necesidades a satisfacer, criterios, costumbres,
etcétera.

 Históricas: documentos o textos de Derecho positivo no vigente que fungen


como inspiración o antecedente de la formalización del Derecho.

4. ¿Cuáles son las fuentes formales de las normas sobre la producción jurídica?
Cuadro 4.3
Directas: Producen normas jurídicas.
Legislación: A través del proceso legislativo se producen leyes. Una ley es la norma
jurídica general, abstracta obligatoria y coercible. La legislación: es la principal
fuente de normas jurídicas en los sistemas de Derecho escrito, como el
hondureño.

Costumbre: Es la repetición de acciones al interior de una sociedad que dada su


reiteración, aceptación y permanencia van adquiriendo fuerza normativa,
apareciendo como obligatorias. Para tener relevancia jurídica debe ser reconocida
por el Derecho, lo que la hace ser fuente supletoria y delegada.

Tratado internacional: Es el acuerdo celebrado por escrito entre Estados y regido


por el Derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Normas jurídicas individualizadas: Son aquellos actos de la autoridad o de los


particulares que efectivamente generan normas jurídicas, pero no de aplicación
general como la ley, los tratados internacionales y la costumbre, sino
individualizada o Inter partes.

Indirectas: Coadyuvan en la elaboración, interpretación, orientación y estudio de


la norma y de los sistemas jurídicos.

Jurisprudencia: Es el conjunto de principios, criterios, precedentes o doctrinas que


se encuentran en las sentencias o fallos de los jueces o tribunales.
Principios generales del Derecho: Es el conjunto de criterios orientadores, insertos
expresa o tácitamente en todo sistema jurídico, cuyo objeto es dirigir e inspirar al
legislador y al juzgador y, en su caso, suplir las insuficiencias o ausencias de la ley u
otras fuentes formales

Doctrina: Comprende los estudios, análisis y critica que los juristas realizan con
carácter científico, no sólo de los sistemas de Derecho positivo sino del Derecho en
general.

5. ¿Cuáles son las características de la legislación? Cuadro 4.4


La legislación: principal fuente formal de las normas de Derecho positivo.
Ley: producto individual de la legislación. La ley es la norma jurídica que con carácter
general y obligatorio resulta de un proceso específico de creación por parte del órgano
legislativo
La ley se expresa característicamente de modo escrito
Características formales de la ley
 abstracción
 generalidad
 obligatoriedad
 coercibilidad
Principios que deben ser cumplidos por la ley
 No retroactividad: las leyes no deben aplicarse hacia el pasado, excepto en
materia penal, cuando le favorece al imputado.
 Generalidad: las leyes no deben ser privativas

La Ley en Honduras:
Código civil
Art.1 La ley es una declaración de la voluntad soberana, que, manifestada en la forma
prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite.

6. ¿Cómo se clasifican las leyes? Cuadro 4.5


La legislación: principal fuente formal de las normas de Derecho positivo.
La ley se divide por:
Contenido
 Positivas: autorizan o facultan
 Negativas: prohíben
 Interpretativas: desentrañan el sentido de otra ley
 Supletorias: llenan una "laguna legal"
 Taxativas: son irrenunciables
 Dispositivas: son renunciables

Sistema al que pertenecen


 Nacionales y extranjeras
Ámbito espacial de validez
 Generales: rigen en todo un Estado
 Locales: rigen solo en parte del territorio estatal

Ámbito temporal de validez


 Vigencia determinada: el legislador especificó su fecha de derogación
 Vigencia indeterminada

Sanciones que aplican


 Perfectas: prevén la inexistencia o nulidad del acto
 Imperfectas: no prevén ninguna sanción
 Más que perfectas: prevén sanción e indemnización
 Menos que perfectas: prevén sanción, pero el acto produce sus efectos
Jerarquía
 Constitucionales: pertenecen a la ley de máximo estatus
 Ordinarias: derivan de las constitucionales
 Reglamentarias: detallan la aplicación de las ordinarias

7. ¿Explique a diferencia entre el derecho público y el derecho privado?


Este criterio de clasificación del Derecho no exento de críticas o adhesiones, halla sus
orígenes en el Derecho romano. Los romanos consideraban que las leyes cuyo interés
fuese la conservación de la cosa pública (res publica), es decir, los asuntos relacionados
con el Estado, pertenecían a una materia o ámbito especial, a saber, el Derecho
público (juspublicum). En cambio, aquellas leyes cuyo objetivo estuviera concentrado
en el interés particular, conformarían el Derecho privado (jus privatunx). Esta teoría
denominada del interés en juego dio pie a diversas argumentaciones respecto de la
justificación y utilidad de dividir al Derecho en normas públicas
y normas privadas.
Otra teoría que trata de justificar tal división es la denominada de la naturaleza de la
relación. Esta parte del presupuesto de que existen dos tipos de relación jurídica a que
dan origen las leyes: las de supra a subordinación y las de coordinación. Las primeras
son propias del Derecho público y en ellas los sujetos participantes seencuentran en
planos distintos. De un lado está siempre una autoridad actuando con imperium (con
base en su poder soberano y legítimo); y del otro, un particular. Para esta misma teoría
también dan origen a una relación de Derecho público aquellos supuestos en los que
todos los sujetos son autoridades.
En las relaciones jurídicas de coordinación los sujetos de derecho están siempre en el
mismo plano, por ejemplo, cualquier acto jurídico realizado entre particulares (una
compraventa, una donación, etc.). En las relaciones de coordinación —propias del
Derecho privado— ptxlria, como de hecho sucede, participar incluso la autoridad (pero
actuando sin imperium) y un particular.
8. ¿Cuándo se considera una norma de orden público?
Más allá de la teoría que se adopte para sustentar tal división, lo cierto es que ésta
tiene un carácter metodológico y se justifica en función de la utilidad que pueda
brindar para comprender o analizar el Derecho. Esta división metodológica y doctrinal
no debe confundirse con el supuesto de que sea, en última instancia, el legislador
quien decida si una norma es de orden público, lo cual es distinto a que pertenezca al
Derecho público o privado.
Una norma de orden público es aquella dirigida a proteger intereses de particular
importancia para la sociedad y que no cabe sea renunciada por los particulares, es
decir, protege sus intereses aun en contra de lo deseado por éstos. Dicha norma
puede encontrase tanto en un ordenamiento de Derecho público como en uno de
Derecho privado.

9. ¿Qué derechos pertenecen al derecho privado y que derechos pertenecen al


derecho público?
La siguiente es la manera clásica de ubicar las diferentes materias que se hacen
cargo de los diversos problemas a que está abocado el Derecho positivo;
Se considera que forman parte del Derecho privado, principalmente:

Derecho civil (regula los atributos de las personas físicas y morales colectivas, a la
familia, el patrimonio, v las relaciones económicas de los particulares que no sean
actos de comercio).
Derecho mercantil (regula las relaciones jurídicas derivadas de los actos de
comercio y la profesión de quienes los realizan).

En cambio, serian ramas del Derecho público las siguientes:


Derecho constitucional (regula la estructura, facultades v relaciones de los órganos
estatales entre sí y con los particulares);"
Derecho penal (regula las conductas catalogadas como delitos y las penas
correspondientes)
Derecho administrativo (regula la función administrativa que se revela en el
Estado),"
Derecho procesal (regula la realización del Derecho objetivo),"
Derecho internacional público (regula las relaciones entre los sujetos o personas
de la comunidad internacional
Derecho internacional privado (regula la solución a los conflictos de leyes
derivados de la pluralidad de legislaciones de Derecho privado).
Derecho marítimo (regula los fenómenos jurídicos relativos a la navegación,
a la industria, tráfico de mercancías y pasajeros por mar)."

Se han encuadrado no sin dificultad en la concentración tradicional de materias del


Derecho privado, las siguientes disciplinas jurídicas:
Derecho bancario (regula las actividades de las empresas bancarias que realizan
en masa la intermediación en operaciones de crédito),
Derecho bursátil (regula las actividades relativas a los valores, a las operaciones
que con éstos se realizan en bolsas de valores o en el mercado fuera de la bolsa, así
como a los agentes, autoridades y servicios que en tales actividades participan).

Asimismo, hoy se suman a la categoría de Derecho público:


Derecho financiero (regula la actividad financiera del Estado, esto es, el
establecimiento de tributos, su erogación y las relaciones jurídicas que genera);
Derecho aéreo (regula lo relativo a la navegación aérea, las aeronaves y el espacio
aéreo).

10. Realice un cuadro esquemático de las ramas más comunes del derecho. Cuadro
4.6
Derecho privado
 Derecho civil
 Derecho mercantil
 Derecho internacional privado
 Derecho bancario
 Derecho bursátil

Derecho público
 Derecho penal
 Derecho administrativo
 Derecho procesal
 Derecho internacional público
 Derecho financiero
 Derecho marítimo
 Derecho aéreo

Derecho social
 Derecho del trabajo
 Derecho agrario
 Derecho de la seguridad social
 Derecho económico
 Derecho turístico
 Derecho ecológico
 Bioderecho

11. ¿Cuáles son los elementos de la costumbre? Cuadro 4.7


La costumbre es el modo espontáneo y más antiguo de incorporar normas al Derecho.

 Componentes: Duración y repetición de una conducta en el tiempo; opinión


generalizada de la obligatoriedad de la conducta
 Características: La costumbre moderna tiene carácter de fuente supletoria y
subordinada a la ley
 Clasificación de la costumbre: Delegante, delegada y derogatoria
12. ¿Explique lo relacionado sobre los tratados internacionales? Cuadro 4.8
Tratado internacional: acuerdo celebrado por escrito entre Estados y regido por el
Derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
Los tratados:
. generan normas asumidas por los Estados o por los organismos internacionales.
. pueden ser bilaterales y multilaterales.
.se fundan en el ius tractati
La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969 y 1986 es la
normativa internacional que regula los tratados.

Los tratados internacionales implican un doble proceso:

l Fase de elaboración,
negociación y firma, regido por el Derecho y las costumbres internacionales.

2.-Reconocimiento,
validación e incorporación del tratado al Derecho de cada Estado, proceso regido por
el Derecho nacional

13. ¿Explique todo lo relacionado sobre la jurisprudencia? Cuadro 4.10


Conjunto de principios, criterios, precedentes o doctrinas que se encuentran en las
sentencias ofallos de los jueces o tribunales.

Fuente formal indirecta más importante con carácter híbrido, pues comienza siendo
una norma jurídica individualizada y termina convirtiéndose en una fuerte formal
indirecta.

Cumple una doble función:


1. Genera normas jurídicas en sentido estricto; y
2. Coadyuva tanto en la producción de normas jurídicas como en su aplicación por
parte de los jueces, los profesionales del Derecho y los particulares.

Los contenidos jurídicos de la jurisprudencia (tesis) conforman directrices que surgen


como resultado de la aplicación del Derecho por parte de los tribunales.
Cada sistema jurídico establecerá el proceso que requiere su elaboración, a qué
tribunal o jueces queda encomendada, jerarquía, efectos específicos y el alcance de su
aplicación.
En los sistemas jurídicos de impronta sajona, la jurisprudencia tiene una gran
relevancia y se encuentra contenida en las decisiones de las Cortes de apelaciones,
mismas que son emitidas para definir y resolver controversias planteadas en un litigio.
Además, establecen precedentes (precedents), es decir, que los casos similares que
aparezcan en el futuro muy probablemente serán resueltos en la misma forma,
precisamente con base en el precedente respectivo.Los precedentes judiciales sientan
o establecen criterios que orientan la labor judicial sobre el modo de resolver
determinados asuntos.La doctrina del precedente recibe el nombre de stare decisis,
doctrina que se incorporó al sistema jurídico de los Estados Unidos de Norteamérica
como parte de la tradición de la common law.

La doctrina del precedente se sustenta en cuatro principios básicos:


 Igualdad: aplicar la misma regla a casos análogos.
 Previsibilidad: un respeto consistente al principio del precedente contribuye a
la previsión de futuros fallos.
 Economía: el uso de criterios ya establecidos ahorra tiempo y energía.
 Respeto: adherirse a criterios anteriores evidencia consideración a la sabiduría
y experiencia de los jueces anteriores.

14. ¿Explique todo lo relacionado sobre los principios generales del derecho? Cuadro
4.11
Conjunto de criterios orientadores insertos en todo sistema jurídico, cuya finalidad es
múltiple: de una parte, constituirse en valores o paradigmas que dotan de sentido
Mimo (deber ser ideal) al Derecho y de sentido mediato (deber ser real) a las normas
jurídicas de un sistema. De la otra, tienen por objeto suplir las ambigüedades e
insuficiencias de la ley u otras fuentes formales.
En la doctrina tradicional iusromanista, se trata de inferencias o deducciones jurídicas
que a lo largo del tiempo han hecho jueces, legisladores y juristas, y que coadyuvan en
la aplicación de las propias normas jurídicas.
La doctrina tradicional establece que los PGD se deducen del propio sistema jurídico,
donde éstos se encuentran tácita o expresamente establecidos y se derivan de la lógica
interna de dicho sistema.
Los Principios generales del Derecho implican las reglas inferidas del propio
ordenamiento jurídico y también el conjunto de valores que sirven de inspiración al
legislador y al juzgador, tales como la vida, la libertad, la dignidad humana y la justicia
social, por ejemplo.

Clasificación de los PGD:

Por su forma de aparición en los sistemas jurídicos


 EXPRESOS: Aparecen directamente plasmados en el sistema jurídico por obra
del legislador en la Constitución y leyes secundarias.
 TÁCITOS: Son aquellos que infiere el doctrinario o el juez por un ejercicio de
analogía iuris.

Por su naturaleza
*Lóctco-juñbicos: Fuente formal indirecta del Derecho que cumple funciones de
interpretación e integración jurídicas.
*Se trata de PRINCIPIOS DE PRIMER ESTÁNDAR, su funcionamiento se explica en
términos de satisfacer los fines o valores que rigen la legalidad.
*Los estudia la Teoría del ordenamiento jurídico.
*Expresan el deber ser real del Derecho.
*AXIOLÓGICOS: Tienen por objeto establecer estándares de alto grado de generalidad
que son el último argumento en que se apoya un sistema jurídico.
*Se trata de PRINCIPIOS DE SEGUNDO ESTÁNDAR, su funcionamiento se explica en
términos de buscar la justicia del Derecho.
*Se estudian a la luz de criterios metaéticos, axiológicos y de Teoría de la justicia.
*Expresan el deber ser ideal del Derecho.

15. ¿Cuáles son los principales elementos de la doctrina como fuente de derecho?
Cuadro 4.12

 Definición de Doctrina: Estudios, análisis y critica que los juristas realizan con
carácter científico, no sólo de los sistemas de Derecho positivo sino del
Derecho en general.
 La Doctrina es denominada también Derecho científico.
 Su ámbito de aplicación no se circunscribe a la especulación del sistema
normativo en sí mismo, sino a la reflexión y análisis general del Derecho como
una ciencia no reductible a la norma jurídica.
 La Doctrina implica el estudio del Derecho como hecho social, como valor y
portador de valores superiores a los cuales sin/e.
 Los estudios jurídicos realizan una sistematización de los cuerpos de Derecho
positivo clasificando e interpretando la ley, analizando los obstáculos reales
que se oponen a su realización.
 Estas interpretaciones influyen en el juicio del juzgador y lo auxilian al aplicar
las leyes en aquellos casos en que éstas se muestren con "lagunas “u
oscuridades.

16. ¿Cuáles son las características de la constitución? Cuadro 4.13


Ley que fija la forma en que se constituye y caracteriza cada sistema jurídico.
Es el instrumento de mayor jerarquía jurídica y es también una institución política
porque determina el depósito, adquisición, ejercicio y traspaso legítimo del poder.

La Constitución prescribe:
 El nombre de un Estado, sus fronteras físicas, su estructura política
gubernamental, su sistema de gobierno y los derechos fundamentales de los
ciudadanos.
 La constitución es producto de la soberanía, del poder legítimo en un espacio y
tiempo histórico determinados.
 La Constitución es formalmente una ley. la Ley Fundamental, que establece las
condiciones de creación (fuentes formales) y validez (formal y material) de
todas las normas de un sistema jurídico.
 Determina, también quiénes están facultados para aplicarlas.
 La Constitución, en cuanto Ley Fundamental, es promulgada por el
constituyente originario, el cual tiene la facultad de legislar sobre los aspectos
fundamentales del Estado.
 La constitución posee en relación con las demás leyes la máxima jerarquía. A
esta posición de prioridad jurídica se le denomina: principio de supremacía
constitucional.
 Si la Constitución requiere un proceso legislativo especial para modificarse, se
le denomina rígida.
 Si el sistema de modificación constitucional es el mismo que de otras leyes, se
le llama flexible.
 Como cualquier ley la Constitución puede ser derogada, sea por el
Constituyente originario, o por circunstancias lácticas, como el cambio en las
relaciones de poder (revolución, golpe de Estado, etcétera) o por vía de una
reforma del Estado en forma pacífica.
 Tradicionalmente, la Constitución se divide en dos partes: la dogmática, que
contiene los derechos fundamentales de la persona humana frente al Estado; y
la orgánica, que establece la división de poderes del Estado, órganos que la
ejercen y sus facultades.
 A partir de la Constitución hondureña se considera que la Constitución debe
contemplar también una parte social, donde se contenga el sistema de normas
e instituciones que buscan promover y mejorar las condiciones de vida de los
sectores más vulnerables de la sociedad.

También podría gustarte