Está en la página 1de 6

Lección 2

Fuentes del Derecho

Bienvenido(a) a la lección virtual 2 correspondiente al tema “Fuentes del Derecho” del Módulo I del curso
“Introducción al Derecho I”, en el cual se abordarán las distintas clasificaciones de fuentes del Derecho; es decir, de
dónde proviene, su contenido y su forma de creación, en suma, cuál es su origen.

Propósito del módulo:


La presente, tiene como propósito delimitar las fuentes del Derecho tanto a nivel general como del
ordenamiento jurídico guatemalteco, como elemento doctrinal para entender la naturaleza, creación, modificación o
extinción de Derechos y normas jurídicas. Para el efecto, se tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos
esenciales de la temática, proporcionando recursos (lecturas, videos) obligatorios y complementarios que permitirán
ampliar y profundizar en el contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje
efectivo.

Con el fin de cumplir con los indicadores de logro definidos en la planificación por módulo (semanal) y el desarrollo
integral de los criterios de evaluación asociados, previo a empezar nuestra lección, iniciaremos conociendo una “ruta
virtual” compuesta por etapas que describen el conjunto de acciones a realizar para el logro de experiencias
educativas significativas previstas para este módulo.

1. Concepto y generalidades
Al hablar de fuentes nos referimos al origen, de dónde proviene el Derecho; es decir, una analogía, sería, por ejemplo,
si yo necesitara agua podría ir a un manantial o a una fuente que me provea de ese vital líquido para poder cubrir mi
necesidad. De igual forma sucede con el Derecho, es decir, al yo necesitar normas jurídicas para resolver un conflicto
de intereses o motivadores del surgimiento de normas jurídicas, puedo acudir a las fuentes del Derecho pues de ahí
puedo extraer el Derecho mismo.

La doctrinaria define a las fuentes del Derecho como “Principio, fundamento u origen de las normas jurídicas y, en
especial, del Derecho positivo o vigente en determinado país y época”. (Cabanellas, Guillermo, 1979, Tomo III pp.426-
427).

Partiendo de estas definiciones, para mejor comprender, conviene concatenar estas concepciones señalando desde
una postura ecléctica que las fuentes del Derecho son aquellas que las normas han establecido y cuyo contenido
genere cambios reales en el ordenamiento jurídico de forma general.

2. CLASES
1) Fuentes reales o primarias, 2) Fuentes formales o secundarias, y 3) Fuentes referenciales.

2.1. Fuentes reales o primaria


Para Cabanellas, Guillermo (1979) “Son las normas que proporcionan la substancia del precepto jurídico”
(Tomo III, pp.426-427). Se refiere a los factores y elementos que determinan el contenido de las normas
jurídicas como aquellos de orden político, social, y económico que contribuyen a la formación del Derecho
y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas.
De esa cuenta, se pueden individualizar así:
• Naturales: Hacen referencia a los fenómenos naturales y sus consecuencias.
• Económicos: Influyen en los medios de producción y desarrollo de la sociedad.
• Políticos: Se manifiestan como expresión de la clase social dominante para defender sus intereses
a través de organizaciones políticas.
• Científicos: Se dan para sustentar corrientes o teorías en cualquier rama del conocimiento de
orden científico.
• Tecnológicos: Sustentan la emisión de normas jurídicas que regulan el uso de tecnología.
• Socio-culturales: Derivan cuerpos legales orientados a la protección de la cultura nacional sobre
extranjerismos o factores culturales externos.
• Otros: Acá entrarían todas aquellas otras prácticas humanas que pueden constituir fuentes de
Derecho.
2.2. Fuentes formales o secundarias
Son “Aquellas obligatorias y predeterminadas como reglas de conducta externa” (Cabanellas,
Guillermo,1979, Tomo III pp.426-427). Partiendo de esta definición, se pueden conceptualizar como los
modos o maneras en que el Derecho tiene que ser concebido públicamente para que pueda tener validez
general en la sociedad.
Doctrinariamente se les denomina como secundarias, puesto que son producto de las fuentes reales o
primarias citadas anteriormente, además se considera que son las mismas directas aludiendo a dos
aspectos:
a. A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.
b. A la forma misma de la creación de ese poder, por ejemplo: La ley.

Las fuentes formales se clasifican en: fuentes de creación-formulación y De aplicación:


• DE CREACIÓN-FORMULACIÓN: Se refiere al proceso para la creación de las normas del Derecho, entre
los que resalta la Legislación, debido a que ésta da como resultado la creación de la Ley. Para el efecto
se citan los siguientes:
o Proceso legislativo: Compuesto por todas las etapas de creación de las normas jurídicas dentro del
Derecho Guatemalteco, así:
a. Iniciativa: Esta consiste en un Derecho para los órganos reconocidos en la ley, lo cual se expresa
en lo normado por el Artículo 174 de la Constitución Política de la República de Guatemala, tienen
iniciativa los diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la
Universidad de San Carlos de Guatemala a y el Tribunal Supremo Electoral.”;
b. Presentación: (ver art. 176 CPRG).
c. Admisión: Juntamente con la presentación se agota esta, refiriéndose al acto por el cual el pleno
del Congreso de la República admite para su trámite el proyecto de Ley que se le presenta. (ver
art. 176 CPRG).
d. Discusión: Una vez leída la iniciativa de ley, ante el pleno del Congreso, pasa a la comisión
correspondiente para su estudio y dictamen, y una vez finalizado esto, el proyecto pasa al pleno
del Congreso para su discusión juntamente con sus antecedentes; consistiendo ésta en el acto
por el cual el Congreso de la República, delibera acerca de la iniciativa, a fin de determinar si
puede o no ser aprobada. (ver. art. 176 CPRG).

Lección M1. “Fuentes del Derecho”.


e. Aprobación: Es el acto por virtud del cual el Congreso de la República de Guatemala, una vez
discutido el proyecto de ley, acepta el mismo y, constituye la última etapa interna ante dicho
órgano. (ver art. 177 CPRG).
f. Sanción: Se puede decir que la sanción de una ley, es el acto por virtud del cual el presidente de
la república acepta el proyecto de ley ya aprobado por el Congreso de la República. La legislación
guatemalteca reconoce al presidente de la república el Derecho de Veto, que consiste en la
facultad que tiene de hacerle observaciones al proyecto de ley, o bien, oponerse al mismo. (ver
art. 177 CPRG).
g. Promulgación: Es el acto por virtud del cual la ley ya aprobada por el Congreso de la República, y
sancionada por el Organismo Ejecutivo, se da a conocer a quienes deben cumplirla; a través del
Diario de Centroamérica. Tanto la sanción como la promulgación se consagran al final en la frase
“PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE”, firmando luego el presidente de la república y el Secretario General
de la Presidencia. (ver art. 177 CPRG).
h. Publicación: Es el acto por el cual la Ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a los
habitantes de la república; para el caso de Guatemala, la publicación se realiza en el Diario Oficial
(Diario de Centroamérica. (ver art. 177 CPRG).
i. Vigencia: La vigencia de una ley, es el tiempo que media entre la fecha en que se inicia su
aplicación y la terminación de la misma. En Guatemala, la ley empieza a regir en todo el territorio
nacional ocho días después de su publicación en el Diario Oficial, a menos que la misma ley
amplíe o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación. (ver art. 180 CPRG).
• DE APLICACIÓN: Son las compuestas por las normas mismas, producto del proceso de creación-
formulación correspondiente: La ley, La costumbre: Según la doctrina, Derecho común y principios
generales del Derecho y la jurisprudencia.
o La Ley: Cuando se habla de ley como forma de manifestación del Derecho, se toma la palabra en
sentido amplio, como una norma jurídica de observancia general, incluyendo por consiguiente no
sólo lo que se denomina Ley en sentido estricto, sino también las normas de rango inferior,
generalmente designadas Reglamentos y el reconocimiento de los Tratados y Convenciones
internacionales que constituyen la expresión de voluntad de dos o más países.
En términos sencillos se puede conceptualizar como la norma del Derecho dictada, promulgada y
sancionada por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los individuos y que tiene como
finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.
a. Elementos de la Ley:
i. Material: Es la materia misma que va a resguardar Ej.: a) la Ley Penal (regula delitos, faltas,
etc.), b) la Ley Civil (regula la persona, la familia, contratos, los bienes, las obligaciones, etc.).
ii. Formal: Es la norma creada por el poder legislativa. Ej.: El proceso legislativo.

b. Características de la Ley:
La doctrina difiere poco al momento de delimitarlas, coincidiendo en las siguientes:
i. Generalidad: La ley comprende a todos sin excepciones de ninguna clase (ver artículo 5 Ley
del Organismo Judicial de Guatemala).
ii. Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece
obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga Derechos. Esto significa que siempre hay

Lección M1. “Fuentes del Derecho”.


una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. Su incumplimiento da lugar a una
sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
iii. Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente.
iv. Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, su
impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.
v. Se reputa conocida: También es conocida como Primacía legal o primacía de ley, y conlleva
que nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla.

c. Clases de Ley:
i. Ley general: Son aplicables a todos porque la conducta de cualquiera se encuadra dentro de
esas normas. Ej.: Código Civil, Código Penal de Guatemala, etc.
ii. Ley especial: Se clasifican así aquellas disposiciones aplicables en determinadas
circunstancias, ya sea por su ámbito personal o material de validez, en cuyo caso, la misma
tiene preferencia sobre cualquier otra ley. Ej.: el Código de la Niñez, Adolescencia y Juventud,
puesto que es aplicable para los individuos de esta categoría (ámbito personal de validez).

o La costumbre: Según la doctrina, se dice que la forma primitiva del desarrollo del Derecho es la
costumbre, así, podríamos afirmar que ésta es la primera manifestación histórica del Derecho. Las
normas que tienen como origen la costumbre, reciben en conjunto el nombre de Derecho
Consuetudinario (nacido de la costumbre).
o La jurisprudencia: En términos generales hace alusión a los criterios adoptados por los jueces sobre
casos concretos en los cuales a aplicado e interpretado las normas del Derecho objetivo-positivo.
Dicho de otra forma, en las ocasiones en que la ley no es clara en su redacción, es necesario
interpretarla para aplicarla de una manera justa, y es ahí cuando los jueces hacen jurisprudencia.
• Los tratados internacionales: Constituidas estas por todos los tratados, pactos, convenios
internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, los cuales son de carácter imperativo para
el Estado; es decir, no puede eludirse su cumplimiento. A manera de ejemplo se pueden citar:
a) El Pacto de San José (relativo a la pena de muerte), b) Normas jurídicas de protección a la
niñez, la mujer, la familia, c) La convención de Viena sobre el Derecho de los tratados y el Ius
Cogens, d) Normas emanadas de la carta de las Naciones Unidas.
2.3. Fuentes referenciales
Son todas aquellas normas jurídicas que estando vigentes o no, sirven de base para la creación de nuevas
disposiciones legales.
• La doctrina: Para Cabanellas, Guillermo (1979) es la “Opinión de uno o más autores en una materia o
acerca de un punto. Teoría sustentada por varios tratadistas respecto de importantes cuestiones de
Derecho” (Tomo II, p.767).
• Históricas: Son todos los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes del pasado
creadas para regular la conducta de la sociedad guatemalteca y que a la fecha no están vigentes;
incluyéndose entre esto, aquellas que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar.
• Derecho comparado: Se tiene como la “Ciencia cuyo objeto es el estudio de las semejanzas y
diferencias entre los ordenamientos jurídicos de dos o más países (Ossorio, Manuel, 1981, pág.232).
Solo como acotación, hay que mencionar que esta fuente es importante siempre que se tenga cuidado
en la adaptación o adecuación de las normativas a la realidad y contexto de quien la adopte.

3. Esquema resumen del Tema

Lección M1. “Fuentes del Derecho”.


A continuación, se te presenta de forma gráfica un resumen o síntesis del contenido del tema, el cual te
podrá facilitar la comprensión y la retención de información relacionada con la temática desarrollada, así:

Lección M1. “Fuentes del Derecho”.


Actividades a realizar:

Para desarrollar satisfactoriamente las actividades, deberás dar lectura-visualizar los recursos “del módulo
correspondientes al tema, en la sección “biblioteca” de la plataforma; posteriormente debes realizar la
“comprobación de lectura” y una vez superada ésta obtendrás tu pase para concluir con éxito las actividades
del módulo

Cualquier duda o consulta recuerda que dentro de la plataforma cuentas con una sección de “Foros” para realizar
consultas académicas-técnicas, así como de correspondencia electrónica y mensajes (chat) para mantenerte
informado de aspecto relacionados con el desarrollo del curso.
¡Hasta la próxima!

Referencias

Cabanellas, Guillermo. (1979). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. (12ª. ed., Vol. II y III). Editorial Heliasta,

S.R.L.

Ossorio, Manuel. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta, S.R.L.

Lección M1. “Fuentes del Derecho”.

También podría gustarte