Está en la página 1de 15

Universidad Anáhuac Campus Querétaro

Facultad de Economía y Negocios


Materia: Derecho y empresa
Profesor: Juan Carlos García Solís

Apuntes

Nue América Alarcón Chío


ID: 00517736
Lic. Negocios Internacionales
2do semestre
Querétaro, 9 de marzo de 2024
Concepto de Derecho
Derecho es un conjunto de normas, principios y definiciones creado y tutelado por el poder
público para regular la convivencia entre los hombres.
Normas: Reglas de conducta, externas, bilaterales, heterónomas y coercibles.
Principios: De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Definiciones: Precisan el significado de una palabra o palabras.
Tipos de Normas
1. Normas Morales: Sólo nuestra conciencia será la que nos exige su cumplimiento.
2. Normas Religiosas: Cuya observancia o desobediencia nos será premiada o reclamada
por el creador o ser divino en el que creamos.
3. Convencionalismos Sociales: Cánones de comportamiento del grupo social al que
pertenecemos.
4. Normas Jurídicas: Reglas de conducta u organización creadas por un poder legítimo
para regular la convivencia pacífica de los seres humanos integrantes de una comunidad.
Características de las Normas
1. Unilateralidad: Confieren facultades o imponen obligaciones.
2. Bilateralidad: Contemplan la existencia de un derecho que es correlativo de una
obligación o viceversa.
3. Interioridad: Llevan implícita la intención del individuo para cumplirlas.
4. Exterioridad: No atienden a la intención del sujeto, sino que se enfocan al resultado
material de la conducta.
5. Incoercibilidad: No pueden ser impuestas por la fuerza.
6. Coercibilidad: Su cumplimiento se le exige al individuo aun en contra de su voluntad y
mediante la fuerza.
7. Autonomía: Son las creadas por la conciencia misma del individuo.
8. Heteronomía: Reglas que provienen del medio externo, son creadas por entidades
distintas al destinatario de la norma.
Las Fuentes del Derecho
1. Fuentes Reales: Sucesos o situaciones que se dan en un grupo social y que pueden
determinar, el contenido de las normas jurídicas.
2. Fuentes Históricas: Documentos antiguos que contienen disposiciones jurídicas que
pueden servir como inspiración modelo o simple guía.
3. Fuentes Formales: Procedimientos establecidos que sirven para la
creación de las normas jurídicas.
De las fuentes formales se despenden:
Fuentes Formales
a) Legislación: Proceso por el que uno o varios órganos del estado formulan reglas
jurídicas.
b) Costumbre: Práctica constante, considerada por la colectividad como obligatoria.
c) Jurisprudencia: Conjunto de principios y doctrinas contenidos en las sentencias de
ciertos tribunales.
d) Doctrina: Teorías desarrolladas por los estudiosos del derecho con propósitos de
sistematización.
e) Principios Generales del Derecho: Verdades jurídicas notorias, indestructibles y de
carácter general.
Fases del Proceso Legislativo
1. Iniciativa: Es un proyecto que se presenta al Poder Legislativo para que éste lo estudie
y, en su caso, lo convierta en ley.
2. Discusión: Es el acto por el cual los integrantes de la Cámara que haya recibido la
iniciativa en primer término debaten sobre la proposición que se les ha hecho, exponiendo
los puntos de vista que existan a favor o en contra de ella, para el perfeccionamiento de la
misma.
3. Aprobación: El acto mediante el cual los integrantes de la Cámara de Origen autorizan
la iniciativa para que se convierta en Ley.
4. Sanción: Es el acto por el cual el presidente de la República manifiesta, mediante su
firma, la aprobación del proyecto de ley que le envían las Cámaras.
5. Promulgación: Cuando el proyecto de ley ha sido aceptado por el Ejecutivo, se procede
a la promulgación.
6. Publicación: Una vez promulgada, la ley debe darse a conocer a la población, lo que se
logra publicándose en el Diario Oficial de la Federación.
7. Iniciación de la vigencia: El momento en el cual una ley empieza a tener fuerza
obligatoria para todos, es decir, cuando empieza su ámbito temporal de la aplicación.
• 500 diputados
• 300 elección
• 200 plurinominales

• 128 senadores
• 64 mayoría
• 32 primera Minoría
• 32 representación Proporcional
Fases del Proceso Legislativo
Existen dos sistemas para que inicie la vigencia de una Ley:
1. Sucesivo: Consiste en que la Ley entra en vigor tres días después de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación, en los lugares en que no se publica el Diario Oficial, se
dará un día más por cada 40 kilómetros o fracción que exceda de la mitad de la distancia
entre el lugar de publicación y el lugar donde habrá de iniciarse la vigencia.
2. Sincrónico o simultaneo: Cuando la propia ley señala el inicio de su vigencia,
entrando en vigor en todos los lugares de su aplicación en dicha fecha.
Costumbre
Es una práctica implantada en una colectividad y considerada por esta como obligatoria,
tiene dos elementos:
1.- Es material: Repetición de un proceder o comportamiento.
2.- Es subjetivo: Los individuos que la practican le reconocen la obligatoriedad.
Se puede presentar de tres formas:
a) Con apego a derecho;
b) En contra del derecho;
c) Como forma supletoria de la Ley.
Jurisprudencia
Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de ciertos tribunales.
Las tesis jurisprudenciales pueden ser de dos tipos:
a) Interpretativas: Cumplen con la función de interpretar la Ley
b) Integradoras: Cubren lagunas que pudieran existir en la
leyes.
Los tribunales que pueden crear jurisprudencia son:
A nivel Federal: Suprema Corte de Justicia de la Nación; Tribunales Colegiados del
Circuito.
Para crearla: Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa a nivel local; en Ciudad
de México, el Tribunal Superior de Justicia que solo obliga a los jueces locales.
Doctrina
Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho.
En nuestro sistema jurídico, la doctrina no tiene gran importancia; los jueces no tienen que
apegarse obligatoriamente a lo que ésta señala, aunque les sirve para documentarse y
ampliar su cultura jurídica.
Principios Generales del Derecho
La eficacia de dichos principios depende del reconocimiento
que le otorgue la ley. En materia civil, el Código Civil de la Ciudad de México establece los
principios de modo general como fuente formal del derecho y con carácter supletorio.
De igual manera, la Ley Federal del Trabajo señala que a falta de disposición expresa se
tomarán en consideración, entre otras cosas, los principios generales del derecho.
Clasificación de los Tipos del Derecho
Derecho Positivo: Es aquel al que el Estado le ha dado fuerza obligatoria en un momento
y lugar determinado.
Derecho Vigente: Es el que tiene fuerza obligatoria en la actualidad, es decir, el que no ha
sido derogado ni abrogado.
El derecho vigente es derecho positivo mientras que el positivo puede o no ser vigente.
Derecho Objetivo: Es aquel que está expresado en las leyes o normas que emanan del
poder público. Es la norma que permite o prohíbe.
Derecho Subjetivo: Es la autorización concedida al pretensor por el precepto; es una
función del objetivo. Es el permiso derivado de la norma; o sea, es la facultad que la norma
le concede a las personas para actuar lícitamente.
Derecho Real: Es el poder jurídico que se ejerce directa e indirectamente sobre una cosa
para aprovecharla total o parcialmente y que debe ser respetado por todo el mundo.
Derecho Personal: Es el que vincula a dos personas y que se deriva de una relación
jurídica preexistente, misma que las faculta para exigir el cumplimiento de una obligación.
Derecho Público (“ius publicum”).- Es el derecho del Estado, se aplica a las relaciones
y funciones del Estado.
Derecho Privado: (“ius singulorum”).- Es el derecho de los particulares, regula las
relaciones entre los particulares.
Derecho Social.- Es el conjunto de principios, instituciones y normas que en función de
integración protegen, tutelan y reivindican a los que viven de su trabajo y a los
económicamente débiles.
Tiene como objetivo el tratar de eliminar las desigualdades del hombre que vive en
sociedad.
Derecho Público.-
a) Derecho Constitucional: Conjunto de normas jurídicas que establecen la situación del
individuo frente al Estado.
b) Derecho Administrativo: Conjunto de normas jurídicas que regulan el funcionamiento
y organización del Poder Ejecutivo.
c) Derecho Procesal: Normas jurídicas que regulan los procedimientos que deben
seguirse por el juez.
d) Derecho Penal: Normas jurídicas que se ocupan de establecer los delitos, las sanciones
y medidas de seguridad.
e) Derecho Tributario: Normas jurídicas que regulan la actividad financiera de estado.
f) Derecho Internacional: Se divide en público, cuya función es regular las relaciones entre
los estado y privado, que regula las relaciones entre los particulares de diversos países.
Derecho Público Cont.-
g) Derecho Civil: Incluye dos categorías de reglas: las relativas a la estructura orgánica y
las cuales se desarrollan las relaciones de derecho derivadas de la vida de familia.
h) Derecho Mercantil: Normas jurídicas que regulan los actos de comercio y a los
comerciantes en el ejercicio de sus actividades.
i) Derecho Laboral: Normas jurídicas que regulan las relaciones entre trabajadores y
patrones para lograr justicia social.
j) Derecho Agrario: Normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general que se refieren
a la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola.
k) Derecho de la Seguridad Social: Normas, principios e institucionales jurídicas que se
proponen la protección del ser humano frente a cualquier riesgo.
Personas Físicas y Jurídicas
Es todo sujeto susceptible de ser titular de derecho y obligaciones.
La idea de que no sólo el hombre, sino otros seres pueden ser personas y se les ha
denominado personas morales o jurídicas para diferenciarlas de la persona humana.
Personas Físicas: Los seres humanos.
Personas Morales o Jurídicas: Los entes que tienen una vida jurídica, inmaterialmente
son señalados por el Código Civil para DF (CCDF) en e Art. 25.
Personas Físicas
1. Inicio de la Persona: Comienza con el nacimiento. El Artículo 22 del CCDF
establece que:
“La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por
la muerte, pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
protección de la Ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente
código”.
2. Extinción de la Persona: El fin de la persona se da por la muerte, por eso es muy
importante precisar el momento en que ocurra el deceso, ya que con esto se producen una
serie de efectos jurídicos, los cuales pueden variar de acuerdo con el momento en que una
persona muera.
Las disposiciones del Código Civil se aplicarán cuando una persona haya desaparecido y
se ignore el lugar donde se encuentra y el nombre de quien la represente.
Por lo anterior, el procedimiento se divide en dos etapas:
a) Primera etapa: El juez nombrará un depositario de los bienes del ausente mediante
edictos publicados en los principales periódicos de su último domicilio en un término no
menor de tres meses ni mayor de seis.
b) Segunda etapa: Si el juez encuentra fundada la demanda de declaración de ausencia,
dispondrá que se publique ésta durante tres meses, con intervalo de quince días, en el
periódico oficial que corresponda y en los principales diarios del último domicilio del
ausente.
El procedimiento para que se dé la presunción de muerte de una persona produce
consecuencias y son las siguientes:
a. Antes de la declaración de ausencia
b. Declarada la ausencia
c. Declarada la presunción de muerte
Código Civil del Distrito Federal.
Artículo 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y
se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra
bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el
presente Código.
Artículo 23.- La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades
establecidas por la ley, son restricciones a la capacidad de ejercicio que no significan
menoscabo a la dignidad de la persona ni a la integridad de la familia; los incapaces pueden
ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes.
Atributos de las Personas Físicas
Las personas físicas tienen los siguientes atributos:
1. Capacidad
2. Patria Potestad
3. Nombre
4. Domicilio
5. Patrimonio
6. Estado Civil
7. Nacionalidad
Capacidad
La capacidad jurídica es de dos tipos:
1.- Capacidad de Goce: Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, implica
solamente el disfrute o pertenencia de los derechos que corresponden a la persona; el
menor de edad sólo tiene esta capacidad.
2.- Capacidad de Ejercicio: Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y
hacerlos valer por sí mismos, esta se adquiere con la mayoría de edad
Patria Potestad
Es el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los padres en relación con los hijos
menores de edad.
Se reduce a deberes y obligaciones, quedando el deber de educar a los hijos corrigiéndolos
mesuradamente. El ejercicio de la patria potestad se ejerce sobre la persona y los bienes
de los hijos, a falta de ambos padres o por cualquier otra circunstancia prevista en este
ordenamiento, ejercerán la patria potestad los ascendientes en segundo grado en el orden
que determine el juez de lo familiar.
Nombre
Es el signo que distingue a una persona de las demás en sus relaciones jurídicas y sociales.
El nombre es un derecho subjetivo, no se valora en dinero y no puede ser objeto de
contratación ni de transmisión hereditaria, ya que no figura en los bienes del difunto.
De acuerdo con esto, el nombre tiene carácter extrapatrimonial. La forma de adquisición
del nombre normalmente es la filiación, el hijo nacido de matrimonio tiene derecho a llevar
el apellido de los padres.
Domicilio
El domicilio de una persona física es el lugar donde reside con el propósito de establecerse
en él; a falta de éste, el lugar en que tiene el principal asiento de sus negocios; y a falta de
uno y de otro, el lugar donde se encuentre.
El domicilio voluntario.- Es el que la persona elije.
El domicilio legal.- Es aquel que le fija la Ley a una persona para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
El domicilio convencional.- Es el que se tiene derecho a designar para el cumplimiento
de determinadas obligaciones.
Patrimonio
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona, pecuniarios o morales,
que forman una universalidad de derecho.
Generalmente se dice que el patrimonio tiene doble aspecto:
1.- Económico: Es el conjunto de obligaciones y derechos en su apreciación económica.
2.- Jurídico: Es el conjunto de relaciones activas y pasivas pertenecientes a un sujeto que
sean susceptibles de estimación de naturaleza pecuniaria.
Estado Civil
El estado de una persona puede ser civil o político y consiste en la situación jurídica
concreta que una persona guarda en relación con la familia o el estado.
El estado civil no puede ser objeto de transacción o enajenación y es intransmisible; es un
valor de orden extrapatrimonial y por lo mismo, es indivisible e inalienable.
Nacionalidad
Esta constituye un estado de la persona que consiste en el vínculo que política y
jurídicamente le une con el estado.
Corresponde al Estado soberano la determinación de las condiciones a las que se halla
vinculada la adquisición y perdida de la nacionalidad.
Atributos de las Personas Morales
1.- Los supuestos jurídicos.
2.- Hechos jurídicos:
• Naturales
• Del hombre
3.- Actos Jurídicos:
• Unilaterales y bilaterales
• Mortis causa e intervivos
• Solemnes y no solemnes
• Lícitos o ilícitos
1.- Supuestos Jurídicos
Por lo general las normas jurídicas contienen una o varias hipótesis, las cuales, al ser
realizadas, dan origen a las obligaciones y derechos que las mismas normas contemplan.
Por lo tanto la definición es la siguiente:
Es la hipótesis normativa de cuya realización depende que se actualice las consecuencias
establecidas por la norma.
2.- Hechos Jurídicos
Los acontecimientos naturales o del hombre que sin intervenir su voluntad para producir
consecuencias de derecho, se originan éstas.
Se dividen en dos grandes categorías:
Hechos Naturales: Son aquellos fenómenos de la naturaleza que producen efectos de
derecho.
Hechos del Hombre: Son aquellos en que interviene la conducta humana, pero los efectos
no son buscados por el sujeto.
3.- Actos Jurídicos
Son aquella manifestación de la voluntad que tiene por objeto crear, transmitir, modificar o
extinguir derechos y obligaciones. Se clasifican así:
Unilaterales y bilaterales: Proceden de la declaración de la voluntad de una, de dos o más
partes.
Mortis causa e intervivos: Los primeros producen efectos después de que muere el autor;
los segundos, producen sus efectos durante la vida del que los realiza.
Solemnes y no solemnes: Los primeros son aquellos que requieren de una forma especial
para que la ley les reconozca validez; los segundos son aquellos que no requieren de una
forma preestablecida o especial.
Lícitos o ilícitos: Será ilícito el acto que, al efectuarlo, el individuo cometa una violación de
la norma jurídica; si no lesiona dicha norma al realizar su conducta, entonces el acto jurídico
será lícito.
Elementos Esenciales y de Validez del Acto Jurídico
1.- Consentimiento: Implica la voluntad de una o varias personas para realizar un acto
jurídico, se define como el acuerdo de voluntades que implica la existencia de un interés
jurídico.
2.- Objeto física y jurídicamente posible: Se refiere a que debe existir en la naturaleza, y
a que también puede ser que no exista porque sea incompatible con una ley de la naturaleza
y constituya un obstáculo insuperable para su realización.
3.- Solemnidad: Consiste en el empleo de determinadas fórmulas, en el pronunciamiento
de ciertas palabras.
4.- Normas jurídicas que reconozcan los efectos que se desean: Para que exista un
acto jurídico es indispensable que haya una norma jurídica que considere y regule sus
consecuencias jurídicas.
5.- Capacidad: Las personas deber tener facultad de obligarse por su propia voluntad.
6.- Ausencia de vicios del consentimiento: El consentimiento debe de ser libre y cierto,
la voluntad debe manifestarse sin vicios como el error, el dolo, la mala fe, violencia, lesión
7.- Licitud: consiste en actuar conforme a los establecido en la ley, debe realizarse de
acuerdo con las leyes de orden público y las buenas costumbres.
8.- Formalidad: se refiere a la forma que debe tener el acto jurídico; la manera en que se
debe manifestar o exteriorizar el consentimiento para la realización de dicho acto y que éste
sea válido.
Ineficacia de los Actos Jurídicos
Si falta el consentimiento, el objeto y las solemnidades se dará la nulidad absoluta o la
inexistencia del acto jurídico. Los elementos de validez son: Ausencia de vicios en el
consentimiento, licitud en el objeto y formalidades. Si estás no se dan, el acto jurídico se
verá afectado de nulidad relativa.
La nulidad absoluta puede producir provisionalmente sus efectos, los cuales serán
destruidos retroactivamente cuando el juez decrete la nulidad.
La ética
Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto de una
reglamentación.
La necesidad de tener un código de ética y de conducta para los negocios, nace de la
aplicación de las normas generales de conducta a la práctica diaria.
Puesto que todos los actos humanos son regidos por la ética, también las reglas escritas
deben ser de aplicación general. El Gobierno corporativo de las empresas debe considerar
la ética como punto de aplicación, para buscar ser lo más justo posible en el manejo de las
actividades empresariales.
Con el objeto de ofrecer mayores garantías de solvencia moral y establecer normas de
actuación profesional, el Gobierno Corporativo en los últimos años, se apega más aun a los
códigos de ética profesional y de los negocios, los cuales con el paso de los años se ha ido
enriqueciendo con nuevas aportaciones para mantenerlo vigente, aplicándolo a las
necesidades de hoy en día.
Definición de conceptos:
Ética.-
1.-Es lo que define gran parte de la personalidad de un ser humano, y en ella se involucran
los valores, es decir su escala de parámetros importantes, a los cuales se supone nunca
renunciaría.
El hombre establece esa escala de valores, a través del aprendizaje, juicio y el
discernimiento, ya que desde pequeños nos enseñaron de nuestro comportamiento, lo que
está bien o mal en nuestro entorno.
Es una rama de la filosofía y se considera ciencia normativa.
Ética.-
2.- Es aquella ciencia que se dedica al estudio de los actos humanos, y si están bien o mal
realizados, si se realizaron voluntaria o involuntariamente.
El hombre debiese realizar actos buenos o que llamamos correctos o incorrectos, los cuales
los realizamos por medio de la conciencia.
En los seres humanos existe algo que llamamos conciencia, y esta nos indica, por ejemplo,
que ser justo es lo correcto, y frente a una injusticia todos nos sentimos agraviados.
3.-Etimológicamente, deriva del griego Ethos “Costumbre”.
Moral.-
1.-Etimológicamente viene de la palabra latina Mores “Costumbres”.
2.-Es la teoría razonada del bien y del mal, su fundamento es la razón.
3.-Es la Ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre.
El objeto material de la moral son las costumbres y la conducta humana que son el conjunto
de leyes que deben informar y orientar la actividad humana.
La moral es normativa porque establece las reglas. El objeto formal de la moral es el que
determinan lo que es el bien y el mal.
La moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer, lo permitido y lo prohibido.
Las normas Éticas, por su objetivo, están dirigidas a la preservación de la vida de los
individuos, en este sentido la norma ética fundamental es la fortaleza, la firmeza y la
generosidad.
El mayor delito ético es matar a otro ser humano o suicidarse.
Las normas de la Moral tienen el objetivo de mantener la estructura del grupo, cualquiera
que sea.
En la ética se establecen cuatro modelos de conducta principales:
1.-La felicidad o placer.
2.-El deber
3.-La virtud
4.-La perfección
Una vez analizados los conceptos anteriores, estamos en posibilidad de reconocer las
expresiones a que se refiere el Código de Ética en los negocios, el cual busca ser un patrón
de conducta o un estilo de vida para la persona o la empresa que se desarrolla en cualquier
ámbito y que deberá aplicar al Gobierno Corporativo del ente económico.
Debemos de entender que como toda Ley, Código, Norma o Política, la ética, de llegar a
ser letra muerta, el daño sería para nosotros mismos, ya que la calidad de vida, debido a la
conducta de nuestra sociedad, se disminuiría peligrosamente, incluso hasta llegar a
situaciones de ingobernabilidad.
Un buen ciudadano debe sujetarse a los principios éticos para aplicarlo a la relación con los
demás integrantes de la sociedad. (prójimo, clientes, proveedores, autoridades,
trabajadores, medio ambiente, etc.)
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES CAPITULO I
De la constitución y funcionamiento de las Sociedades en general
Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:
I.- Sociedad en nombre colectivo;
II.- Sociedad en comandita simple;
III.- Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.- Sociedad anónima;
V. Sociedad en comandita por acciones;
VI. Sociedad cooperativa,
VII. Sociedad por acciones simplificada.
Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V, y VII de este artículo
podrá constituirse como sociedad de capital variable.
CAPITULO I
De la constitución y funcionamiento de las Sociedades en general
Artículo 2o.- Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio,
tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios.
Las relaciones internas de las sociedades irregulares se regirán por el contrato social
respectivo, y, en su defecto, por las disposiciones generales y por las especiales de esta
ley, según la clase de sociedad de que se trate.
Artículo 5o.- Las sociedades se constituirán ante fedatario público y en la misma forma se
harán constar con sus modificaciones. El fedatario público no autorizará la escritura o póliza
cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta Ley. La
sociedad por acciones simplificada se constituirá a través del procedimiento establecido en
el Capítulo XIV de esta Ley.
Artículo 6o.- La escritura o póliza constitutiva de una sociedad deberá contener:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan
la sociedad;
II.- El objeto de la sociedad;
III.- Su razón social o denominación;
IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;
V.- El importe del capital social;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido
a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se
expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de
los administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la
firma social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad;
XI.- El importe del fondo de reserva; XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse
anticipadamente, y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la
elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
Comerciante Individual
En el artículo 3º. del Código de Comercio establece que “Las personas que teniendo
capacidad legal para ejercer el comercio hacen de él su ocupación ordinaria”.
Para que una persona física pueda ser comerciante se requiere:
1.- Que tenga capacidad
2.- Que sea su ocupación ordinaria
Comerciante Social
Entre las personas morales que se les consideró comerciantes de acuerdo al artículo 3º del
Código Civil de Comercio están “Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes
mercantiles; las sociedades extranjeras a las agencias y sucursales de éstas, que dentro
del territorio nacional ejerzan actos de comercio”.
Aspectos Generales sobre las Obligaciones
Impuestos a los Comerciantes
1. A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil con sus circunstancias
esenciales.
2. A la inscripción en el Registro de Comercio de los documentos cuyo tenor y autenticidad
deben hacerse notorios.
3. A mantener un sistema de contabilidad conforme al artículo 33.
4. A la conservación de la correspondencia que tenga con el giro del comerciante.
Incapacidad para ser Comerciante
Tienen incapacidad natural y legal los menores de edad.
Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible o que por su
estado particular de discapacidad ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual,
emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar
su voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla.
Prohibición para ser Comerciante
1. Los quebrados no rehabilitados.
2. Los corredores públicos.
3. Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.
Los Actos de Comercio
La Ley señala Actos de Comercio:
• Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de
especulación comercial, de mantenimiento, artículos, muebles o mercaderías.
• Las compras y ventas de bienes inmuebles.
• Las compras y ventas de posiciones, acciones y obligaciones de las sociedades
mercantiles.
• Los contratos relativos a obligaciones del Estado.
• Las empresas de construcciones y trabajos públicos y privados.
• Las empresas de fábricas y manufactura.
• Las empresas de transporte de personas o cosas.
• Las librerías y las empresas editoriales y tipográficas.
• Las empresas de comisiones
• Las empresas de espectáculos públicos
• Las operaciones de comisión mercantil
• Las operaciones de mediación en negocios mercantiles
• Las operaciones de bancos
• Todos los contratos relativos al comercio marítimo y navegación interior y exterior.
• Los contratos de seguro de toda especie
• Los depósitos por causa de comercio
• Los depósitos en los almacenes generales
• Los cheques, letras de cambio o remesas
de dinero de una plaza a otra.
• Los valores u otros títulos a la orden o al portador.
• Las obligaciones de los comerciantes y banqueros si no son de naturaleza esencialmente
civil.
• Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne
al comercio del negociante que los tiene a su servicio.
• La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de
su cultivo.

También podría gustarte