Está en la página 1de 25

Instituto tecnológico de

Villahermosa
Integrantes
 Jesús Andrés Velueta Pérez
 Pedro Mauricio Ortega Peralta
 José Julián Bernard García

Docente: JOSE LUIS SANSORES CASTRO

Asignatura: MARCO LEGAL

trabajo de investigación

1
índice
Introducción………………………………………………………………………..………3
Que es el derecho y su origen……………………………………………………..…….4
Ramas y fuentes del derecho…………………………………………………...……….5
Funciones……………………………………………………………………………..….. 6
Clasificación…………………………………………………………………..……………8
Que es una sociedad civil, ventajas y desventajas…………………...…………9 a 14
Requisitos………………………………………………………………….……….14 a 18
Estatus………………………………………………………………………….…………19
Disposiciones generales……………………………………………………….…..……18
Formato de asociación civil……………………………………………………….19 a 23
Conclucion…………………………………………………………………………..……24
Bibliografía………………………………………………………………………..………25

2
Introducción
La sociedad civil es una construcción social relativamente nuevo, pero la idea
básica es tanto vieja como las primeras formas democráticas de la gobernabilidad.
Es la idea de la participación proactivo de todos los miembros en el proceso de
gobernar como la inclusión de todos en el poder político. En eso sentido la
sociedad civil está muy relacionado con una democracia. Actualmente hay un gran
interés en esta construcción debido a las problemas y circunstancias de las
democracias jóvenes especialmente en Latina América que quieren consolidarse y
tienen que revalorar los resultados decepcionados del ‚Consenso de Washington.
Muchas esperanzas y intenciones son vinculado con este concepto y las
discusiones sobre lo que es la importancia, las tareas y posibilidades y los límites
de ese concepto circulan tanto en las academias como en el espacio público.

Quiero introducir en este complejo y enseñar algunas definiciones de la sociedad


civil. Creo que es importante entender como este concepto forma un fundamento
de una democracia viable y cómo se puede definir las tareas de la sociedad civil.
Pero también es necesario de hablar sobre los debilidades y oportunidades para
mejorar esa construcción. Por fin podemos notar la significación de una sociedad
civil, pero solo con ojos abiertos a los procesos políticos y en un sentido como
contrapeso de los poderes económicos y del Estado.

3
Que es el derecho
El derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta humana y ordenan
la sociedad en un momento determinado a través de la imposición de reglas y de
la creación de órganos e instituciones que velan por su cumplimiento y aplicación.
Este sistema normativo, conocido como derecho, obliga a ser contemplado en la
vida pública y privada de todas las personas y puede ser impuesto con carácter
coercitivo.
Es decir, las instituciones y órganos destinados a ello podrán hacer uso de la
fuerza, como por ejemplo imposición de multas o sanciones para su correcta
aplicación.

Origen e historia del derecho


No existe una fecha exacta que permita datar el origen del derecho. Sin embargo,
sí que es conocido que desde el año 218 a.C. hasta el 476 d.C. se establece por
los romanos un completo y complejo sistema normativo conocido como el derecho
romano, cuna de los sistemas normativos contemporáneos.
Este derecho romano fue el propulsor de la principal diferenciación en los sistemas
normativos, el derecho público y el derecho privado. Igualmente, nacen con este
derecho las normas procesales, los derechos reales, normas de familia y normas
penales entre otras.
Pero la gran gesta del derecho romano fue la normativización de sus reglas a
través del corpus iuris civile que aglutinó todas las normas jurídicas de origen
romano en un documento escrito. El derecho romano sigue siendo la base del
derecho continental. El derecho fue evolucionando hasta llegar a la edad moderna
donde adquirió la característica principal de ser un instrumento del Estado. Es
decir, adquirió su naturaleza positivista.

Ramas del derecho


El derecho se puede dividir en:
 Derecho natural: Existencia de reglas sin que nadie haya tenido que
dictarlas en una norma. Es decir, es previo al derecho positivo e incluso
al derecho consuetudinario.
 Derecho positivo: Es el sistema jurídico contemporáneo. Son las normas
escritas que han cumplido con requisitos formales y materiales para ser

4
dictadas y que tienen aplicación coercitiva. Dentro del derecho positivo hay
que diferenciar entre:
 Derecho público.
 Derecho administrativo.
 Derecho procesal.
 Derecho internacional público.
 Derecho penal.
 Derecho constitucional.
 Derecho privado.
 Derecho civil.
 Derecho mercantil.
 Derecho internacional privado.
 Derecho social: Este derecho se asocia con el derecho público, pero tiene
también características del derecho privado.
 Derecho laboral.

Las fuentes del derecho son


 Leyes: Las normas escritas que emanan de la voluntad del pueblo a través
de las cortes. Estas normas son aprobadas según el procedimiento
oportuno designado por cada Estado y son publicadas para que así puedan
ser conocidas por todos los ciudadanos. Son susceptibles de aplicación
coercitiva y son la principal fuente que utilizan los jueces o árbitros para
solventar un pleito.
 Costumbres: Es conocido como el derecho consuetudinario y es una fuente
subsidiaria de la ley. Se trata de actuaciones recurrentes en un lugar
determinado.
 Principios generales del derecho: Son un conjunto de ideas que atribuyen a
las normas y al sistema jurídico en general un carácter ético. Son fuentes
subsidiarias tanto de leyes como de costumbres.
 Jurisprudencia: Son las sentencias emanadas por los tribunales. La
jurisprudencia como fuente de derecho es un tema controvertido. En los
sistemas de derecho romano o continental, la jurisprudencia no es
reconocida como fuente de derecho porque no se le otorga la función de
creación de derecho sino simplemente de aplicación y control del mismo.
En cambio, en el sistema de derecho anglosajón sí se reconoce a la
jurisprudencia como fuente de derecho ya que tiene otorgada la potestad de
creación de derecho. Es decir, sus sentencias serán un precedente y
tendrán que ser cumplidas a futuro.

5
Sus principales funciones son:
 Dirección de la conducta: Función fundamental promoviendo o disuadiendo
los comportamientos valorables o reprobatorios. Esta función se observa
con claridad en la intervención en procesos económicos, de producción y
distribución para satisfacer necesidades.
 Resolución de conflictos: Rige el principio de la autonomía de la voluntad
que permite que los particulares con ciertos límites y siguiendo los cauces
del derecho, intenten resolver ellos mismos los conflictos surgidos sobre
todo en contratos o acuerdos. Y si ellos no pueden, acuden igualmente al
derecho a través de los tribunales.
 Configuración de las condiciones de vida: Garantiza un tipo de relaciones.
Por ejemplo, limita la autonomía de la voluntad a través de establecer
condiciones dignas de trabajo.
 Organización del poder social: Creación de las normas secundarias que
designan los sujetos y procedimientos para crear o modificar las normas y
los órganos que las aplican. Esto es, institucionalizar el derecho.

Tradicionalmente se dice que el derecho es uno solo e igual para todos. Esta
afirmación puede ser cuestionada a la luz del surgimiento de diversos sistemas
especiales, sin embargo, en líneas generales, es una afirmación correcta, pues a
todos quienes se encuentran en una situación similar o análoga se deben aplicar
las mismas reglas, ya que si bien existe una multiplicidad de normas, teóricamente
existe la idea de que estas forman un “ordenamiento jurídico”, vale decir, que ellas
no están anárquicamente yuxtapuestas, sino que en forma coordinada forman un
conjunto unitario y coherente.
No obstante, la unidad del Derecho, es útil realizar algunas distinciones para
facilitar su ejercicio y estudio, de allí que surjan variadas clasificaciones: según la
fuente de donde emana la norma jurídica, se encuentra el derecho escrito y el
derecho consuetudinario; si se refiere al país o al extranjero, está el Derecho
nacional y el Derecho internacional. Ahora bien, si se trata de las personas
propiamente tales, se distinguen el Derecho Público y Derecho Privado.

Clasificación de los derechos


Derecho Constitucional.
 Es aquel que establece los principios y reglas que regulan la forma del Estado, los
derechos constitucionales, las atribuciones y potestades de los poderes públicos.
Entendido el Derecho como un sistema jerarquizado de normas, la Constitución
Política es la de mayor jerarquía y, por tanto, ninguna norma inferior debe entrar
en contradicción con ella, lo que se conoce como “supremacía constitucional”.
6
Dentro de la Constitución se distingue una parte orgánica, que es el estatuto de
los poderes del Estado, estableciendo normas y competencias, así como
procedimientos. La parte normativa o dogmática de la constitución, por otro lado,
constituye el núcleo de la tradición constitucionalista clásica, estableciendo
restricciones y límites al poder, así como las garantías fundamentales.
Derecho Administrativo.
 Regula la Administración Pública o Administración del Estado. Se vincula con el
Derecho Constitucional, específicamente con su parte orgánica: es el derecho
común de la Administración Pública. Define la forma en que se organizan, actúan
y cómo responden los órganos de la administración del Estado. Entre sus
principales fuentes, además de la Constitución, encontramos la Ley Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado (Ley Nº
18.575) y la Ley de bases de los procedimientos administrativos (Ley Nº 19.880).
Derecho Financiero.
 Rama del Derecho Administrativo relativa al manejo de las finanzas públicas.
Abarca tanto normas sobre tributos (Derecho Tributario), así como normas
financieras propiamente tales relativas al gasto (derecho presupuestario).
Derecho Penal. 
La doctrina penal define a esta rama del Derecho como “el conjunto de
disposiciones que reglan las condiciones para la aplicación de las penas o de
medidas de seguridad o rehabilitación” (Bustos, 2007). El monopolio del Estado
sobre la fuerza física aparece en esta rama del Derecho con mayor claridad que
en otras. El Derecho Penal establece relaciones entre el Estado y los individuos,
ejerciendo su coacción sobre los bienes más valiosos para la persona, como son
la libertad individual, la propiedad y, en algunos sistemas, la vida misma. Derecho
Económico. Regula todas las áreas de la economía que son objeto de
regulaciones públicas. Hay un interés público en el buen funcionamiento de la
economía y los mercados, por lo que se busca proteger la libre competencia y que
no existan grandes alteraciones en los niveles macroeconómicos.

Derecho Civil.
 Constituye el núcleo del derecho privado. Sintéticamente, el Derecho Civil se
define como el Derecho Privado común (aplicable a la generalidad de las
relaciones) y general (aplicable a todas las personas, salvo que exista una
disposición especial); en forma descriptiva, como el conjunto de principios y
preceptos jurídicos sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de
familia. Esta rama del derecho regula a los individuos desde el nacimiento hasta la
muerte, tanto en su vida familiar, como en el ámbito económico. Por eso, es la
más general y amplia de las ramas del derecho, y es ordenamiento básico de

7
nuestra tradición jurídica. Su fuente principal es el Código Civil chileno (1855), y
una serie de leyes complementarias como la Ley de Matrimonio Civil, Ley de
Adopción, Ley de Acuerdo de Unión Civil, Ley de Propiedad Intelectual, Ley de
Propiedad Industrial, Ley de Protección al Consumidor, etc.
estado de derecho
La característica del estado derecho hace referencia a la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley. Es decir, sin ella no sería posible desarrollar un
ordenamiento jurídico que obligue al Estado y demás instituciones a velar por el
cumplimiento por igual de sus propias normativas, las cuales deben ser de
carácter público y notorio. 
Por mencionar un ejemplo de la característica del estado de derecho, podemos
tomar las gacetas oficiales o medios de comunicación como canales para que los
ciudadanos tengan conocimiento de las normativas bajo las cuales todos se
encuentran sujetos, y asimismo para dar a conocer sus derechos y libertades. 
normatividad del derecho
Por otro lado, la característica de normatividad del derecho señala el lugar de este
dentro de una realidad social. Por lo tanto, la constitución de normas debe
ajustarse y corresponder al marco cultural donde se desenvuelve. 
Como ejemplo de la característica de normatividad del derecho vemos la
naturaleza de las leyes y normas que busca establecer un marco de lo que se
considera justo dentro de las relaciones de los miembros de una comunidad
específica, o bien en la relación de estos con el Estado y/o institución.  
Característica de bilateralidad del derecho
Dentro de la característica de la bilateralidad del derecho se aborda la
interactividad entre dos o más individuos que se someten en igual medida a la
norma. En este sentido, un ejemplo de la bilateralidad del derecho puede verse en
la diferencia que existe entre la normativa jurídica y la normativa moral. 
Si bien la segunda proviene de la capacidad del propio sujeto para regular su
comportamiento en su interacción con los otros, la normativa jurídica per se es la
fuerza bajo la cual se ven obligados todos los individuos a regular su voluntad
frente a la norma y los otros.
coercibilidad del derecho
Para poder obtener la ejecución de una conducta social prescrita, las normas se
amparan bajo la característica de coercibilidad del derecho. Dentro de esta, se
ejerce una fuerza de coacción particular que distingue las normas jurídicas de los
protocolos y regímenes sociales. 

8
De esta manera, el Estado puede someter bajo la coerción necesaria a todos
aquellos partícipes de un conflicto, incluso si el mismo se ve involucrado no está
exento de ser sancionado por la ley. Esto, como ejemplo de la característica de
coercibilidad del derecho. 
heteronomía del derecho
En este caso, la característica de heteronomía del derecho significa que las
normas jurídicas son creadas por un tercero distinto al destinatario de la norma y,
al mismo tiempo, cumplen con la particularidad de ser impuestas con cierto grado
de sumisión. 
Para verlo dentro de un ejemplo, la característica de heteronomía del derecho se
aplica en el caso de la ley que crea un impuesto determinado para todo un sector
sin tener en cuenta la voluntad común, a modo de regulación legal. 
pretensión de inviolabilidad
Puesto que las normas y leyes son propensas a ser incumplidas, la característica
de pretensión de inviolabilidad busca que estas sean respetadas, incluso por parte
de entes institucionales y/o el Estado. 
Un ejemplo de la característica de la pretensión de la inviolabilidad del
derecho puede verse dentro del establecimiento de sanciones, las cuales
pretenden ser parte de la fuerza de coerción que limite la voluntad de los
individuos e instituciones que busquen quebrantar las normas.

Qué es una sociedad civil


En el derecho mercantil, se conoce como sociedad civil a un tipo de asociación
contractual (es decir, por contrato) en la que dos o más individuos se
comprometen y se obligan a administrar de forma común y conjunta bienes como
dinero o industria, a fin de crear una persona no natural que no se rige
enteramente por el deseo de lucro, pero que igualmente reparte sus
ganancias entre sus inversores.
Se está ante una sociedad civil, de esta manera, cuando sus miembros se reúnen
en torno a un fin común, cuya utilidad es apreciable en dinero, y de
cuyas ganancias o pérdidas todos los socios tomen participación.
La sociedad civil no debe confundirse con la sociedad mercantil, aunque la
distinción sea sutil, desde cierto punto de vista: la primera no se erige con la pura
intención de generar ganancias, mientras que la segunda sí. De hecho, dos
sociedades civiles pueden formar una sociedad mercantil, si ello les contribuye a
lograr sus objetivos.

9
Una sociedad civil puede ser de los siguientes tipos:
 Particular. Comprende cosas determinadas, como una empresa, sus frutos
o el ejercicio de un oficio o una profesión determinados.

 De todos los bienes presentes. Los socios son dueños de todos los bienes
comunes de la sociedad civil, así como de sus ganancias, por lo que no
comprende bienes fruto de herencias, donaciones o legado adquiridos
posteriormente, pero sí sus frutos.
 De todas las ganancias. Abarca todo lo que adquieran los socios durante el
término de la asociación, aunque los bienes muebles e inmuebles de cada
socio siguen siendo particulares, pero su usufructo será común.
Características de una sociedad civil
Una sociedad civil nace en el momento mismo en que se firma su contrato de
creación.
Las sociedades civiles pueden ser públicas o privadas, conforme a si tienen o
no, respectivamente, una personalidad jurídica. Del mismo modo, han de tener un
objetivo lícito como norte, que sea de común interés para todos los socios, que a
su vez se dividen en capitalistas (quienes aportan el dinero) o industriales (quienes
llevan a cabo el trabajo).

Ejemplos de sociedad civil


 Organizaciones escolares privadas. Como centros docentes o institutos
privados, etc.
 Asociaciones Civiles por la Igualdad y la Justicia.

Ventajas de una sociedad civil


Una sociedad civil no requiere de capital inicial para constituirse.
Algunas virtudes de una sociedad civil son las siguientes:

 No requieren presentación ante los registros mercantiles, ni capital inicial


para constituirse. Se adscriben al código civil.
 Suele ser sencilla de establecer burocráticamente, y más simple de
administrar que una sociedad anónima.
 Aspiran al mejoramiento de algún aspecto de la sociedad.
 No están obligadas a hacer públicas sus cuentas.
Desventajas de una sociedad civil
Algunos inconvenientes de una sociedad civil son los siguientes:

10
 Suele considerarse menos sólida y permanente que una sociedad
mercantil, por lo que no suele gozar de los beneficios financieros de ésta.
 Si las ganancias de la sociedad civil son elevadas, el pago
en impuestos (Impuesto sobre la Renta) será personal por cada miembro y
será mucho más elevado que de tratarse de una sociedad mercantil.
 En caso de ser universal, la responsabilidad ante los acreedores pueden
ser ilimitada e incluso abarcar a los cónyuges de los socios.

Los siguientes son ejemplos de asociaciones civiles:


 Asociación Civil por Igualdad y Justicia (Argentina).
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) es una organización
apartidaría, sin fines de lucro, fundada en 2002, cuya misión es abogar por la
promoción y protección de los derechos económicos y sociales de los grupos
socialmente más desfavorecidos de la sociedad y el fortalecimiento de las
instituciones democráticas.
Para lo cual aboga por la efectiva vigencia de la Constitución Nacional y los
principios del estado de derecho, y la promoción de las leyes que protegen a los
grupos desfavorecidos de la sociedad y la erradicación de toda práctica
discriminatoria, así como la contribución al desarrollo de prácticas participativas y
deliberativas de la democracia.

Áreas de Práctica
 Igualdad de género/ Violencia de Genero
 Derecho migratorio y de refugiados
 Abuso de poder / Fortalecimiento de las instituciones democráticas /
Violencia institucional
Discapacidad
 Derechos de las niñas, niños y adolescentes / Abuso sexual infantil
 Derecho administrativo / Empleo público / Salud / Vivienda
Destinatarios
Todo tipo de personas, en particular grupos socialmente desfavorecidos.
Descripción del servicio
El servicio jurídico se brinda a través de la Comisión de Práctica Profesional de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde estudiantes del
último año de la carrera de abogacía tienen la oportunidad de realizar su práctica
profesional, formándose en las temáticas abordadas por la entidad.

11
Requisitos para acceder al servicio
Se toman casos estratégicos de incidencia colectiva que afecten a un número
considerable de personas.
 Asociación Mexicana por el derecho a la información
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), saluda la entrada
de los nuevos poderes Ejecutivo y Legislativo, producto de un proceso electoral
que reflejó la voluntad mayoritaria de la sociedad para impulsar un cambio
sustancial y democrático en el destino del país. Nos congratulamos por las
propuestas que en materia de conectividad ha planteado el que será el nuevo
Ejecutivo a partir del 1º de diciembre de 2018, pues consideramos que son
acciones necesarias para conectar a millones de mexicanos a la banda ancha,
mitigar así la actual brecha digital y habilitar derechos informativos y otras
prerrogativas fundamentales.
Sin embargo, nos preocupa que ni el titular del próximo Poder Ejecutivo, ni las
diferentes fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión, en especial
la mayoritaria que es el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), han
planteado una ruta crítica para abordar – más allá de lo referente a la
conectividad- Los desafíos en la Agenda para la Libertad de Expresión que
enfrenta nuestro país en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.

estatus particular
Su definición y funcionamiento se encuentran establecidos en los artículos 2670 al
2687 del Código Civil Federal.
La normativa vigente reconoce que, para cumplir con sus funciones, una AC
puede obtener y manejar dinero.
Tener propiedades sobre las cuales hacer compras y ventas, debe poder recibir
donativos libres de impuestos e incluso contratar empleados para poder realizar
sus tareas. 
Cuándo formar una Asociación Civil
Una Asociación Civil es lo más conveniente cuando un grupo de personas físicas
quiere cumplir de manera permanente con tareas sin fines de lucro y de beneficio
colectivo, ya sea para ellos mismos o para terceros. 
En qué se diferencian de una sociedad civil

12
La sociedad civil es un grupo de personas físicas que se constituyen como
empresa, está integrada por personas físicas, pero sus objetivos son obtener
ganancias.

Registro según la ley


Para formalizar una Asociación Civil es necesario realizar un registro  del
nombre ante la Secretaría de Economía, así como sus funciones estatutos y
estructura.

Registro ante el SAT 


Es preciso registrarse ante el Servicio de Administración Tributaria y darse de alta
en el Registro Federal de Contribuyentes, para cumplir obligaciones fiscales y
deducir impuestos.
La Asociación Civil debe presentar declaraciones como contribuyente, emitir
facturas y llevar contabilidad, entre otras.

Acceso a recursos públicos y privados


Una Asociación Civil puede recabar fondos de ayuda del gobierno para cumplir
con sus tareas, lo mismo que donaciones de particulares libres de impuestos.

Registro ante el SAT para poder recibir donaciones


Su estatus, según la LISR, le permite recibir donaciones, para lo cual debe
presentar la documentación requerida por las autoridades de hacienda ante el
Servicio de Administración Tributaria.

Estatus de los empleados


El régimen de los empleados que trabajan para una Asociación Civil está
establecido por la Ley Federal del Trabajo, que considera a los empleados en los
mismos términos generales que los demás trabajadores.

Las Asociaciones Civiles operan con un estatus particular y con reglas


propias.

13
Por eso, en Cofide hemos desarrollado el curso “Tratamiento legal, fiscal y laboral
de Sociedades y Asociaciones Civiles“, para conocer a fondo la constitución y
operación de una AC, permitiendo aprovechar sus beneficios y evitar sanciones.

Requisitos o pasos para crear una sociedad


civil
1. Decide el nombre de la organización
2. Registra el nombre de la organización ante la Secretaría de Economía
3. Construye la misión y el objeto social de la organización
4. Decide qué tipo de miembros tendrá́ la organización
5. Establece los órganos de gobierno de la organización
6. Designa al representante legal de la organización
7. Elabora los estatutos
8. Protocoliza los estatutos e inscribe el acta constitutiva en el Registro
Público de la Propiedad
9. Tramita el RFC y la e. Firma de la organización
10. Decide la estrategia de financiamiento de tus actividades

11. Convierte a la organización en donataria autorizada


12. Inscribe a tu A.C. en el registro federal de las organizaciones de la sociedad
civil
Elabora el reglamento
13. Define las políticas institucionales de la organización
14. Elabora un acta de asamblea
15. Cumple con las obligaciones legales y fiscales de la organización

DISPOSICIONES GENERALES QUE RIGEN UNA SOCIEDAD


CIVIL

ARTÍCULO 1.-
Ámbito de validez material Las disposiciones de este Código regirán en el Estado
de Tabasco, en asuntos del orden civil, no regulados por las leyes federales.
Asimismo, regirán con carácter supletorio en toda relación jurídica o situación de
derecho no prevista por las demás leyes de la entidad.
ARTÍCULO 2.-
14
Aplicación de las leyes Las leyes del Estado de Tabasco, incluyendo las que se
refieren al estado y capacidad de las personas, se aplicarán a todos los habitantes
del mismo Estado, ya sean nacionales o extranjeros, estén domiciliados dentro de
su jurisdicción territorial o sean transeúntes; pero tratándose de extranjeros, se
tendrá presente lo que dispongan, en su caso, las leyes federales sobre la
materia.
ARTÍCULO 3.-
Igualdad jurídica La Ley Civil en el Estado de Tabasco no hará ninguna distinción
entre las personas, por razón de su sexo, color, filiación, raza, creencia religiosa o
ideología política; pero tendrá carácter proteccionista en favor de las que sean
cultural, social y económicamente débiles.
ARTÍCULO 4.-
Débiles sociales Para los efectos de lo dispuesto por la última parte del artículo
anterior, este Código reputa como débiles cultural, social y económicamente, a
todos aquellos que sin tener más instrucción que la educación primaria, sus
ingresos anuales no excedan del límite fijado por la Ley del Impuesto sobre la
Renta para exceptuar, a quienes devengan un salario trabajando para un solo
patrón, de la obligación de presentar declaración anual respecto de dicho
impuesto.

ARTÍCULO 5.-
Límites al ejercicio de los derechos Los habitantes del Estado de Tabasco tienen
obligación de ejercer sus actividades, de usar y disponer de sus bienes en forma
que no perjudiquen a la colectividad, de manera que redunde en beneficio de ésta,
bajo las sanciones respectivas. También tienen la obligación de ejercer sus
derechos, de usar y disponer de sus bienes, cuando por el no ejercicio, uso o
disposición, se cause un perjuicio general o se impida un beneficio colectivo.
ARTÍCULO 6.-
Vigencia de las leyes Las leyes, decretos, reglamentos, circulares, o cualquiera
otra disposición de observancia general, expedidas por autoridad competente,
entrarán en vigor en todo el territorio del Estado, tres días después del de la fecha
de su publicación en el periódico oficial, excepto en los casos que en ellas mismas
se precise el día de iniciación de su vigencia, ya que, de ser así, obligarán desde
el expresado día, siempre que su publicación sea anterior.

ARTÍCULO 7.-

15
Irretroactividad Ninguna ley ni disposición gubernativa tendrá efecto retroactivo en
perjuicio de personas alguna.
ARTÍCULO 8.-
Abrogación - derogación de la ley La ley sólo queda abrogada o derogada por otra
posterior que así lo declare expresamente, o que contenga disposición total o
parcialmente incompatible con la ley anterior.

ARTÍCULO 9.- Observancia de la ley y renuncia de derechos


La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni
alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no
afecten directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique
derechos de terceros. Si la renuncia autorizada se lleva a cabo mediante
convenio, para que produzca efectos se requiere que:
En el documento en que se haga constar el contrato, se transcriban textualmente
los artículos relativos de la ley a cuyo beneficio se renuncia, de tal suerte que no
quede lugar a duda de cuál sea el derecho renunciado
Afectan directamente al interés público, las renuncias de derechos otorgadas por
personas cultural, social y económicamente débiles, en convenios de contenido
patrimonial.
ARTÍCULO 10.-
Nulidad de los actos ejecutados contra las leyes prohibitivas Los actos ejecutados
contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público serán nulos, excepto
en los casos en que la ley ordene lo contrario. La nulidad que establece este
artículo es absoluta.
ARTÍCULO 11.-
Costumbre Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre
o práctica en contrario.
ARTÍCULO 12.-
Ignorancia de la ley Nadie podrá sustraerse a la observancia de los preceptos
legales alegando que los ignora, que son notoriamente injustos o que pugnan con
sus opiniones y sólo procederán en contra de ellos los recursos determinados por
las mismas leyes. Sin embargo, a pesar de lo dispuesto anteriormente, los jueces,
atendiendo a las circunstancias de cada caso, podrán eximir a las personas físicas
de las sanciones en que hubieren incurrido por no cumplir la ley que ignoraban, o
de ser posible, concederles un plazo para que la cumplan, instruyéndolas

16
previamente sobre los deberes que dicha ley imponga, cuando quien ignore la ley
sea un individuo de condición cultural, social y económicamente débil.
ARTÍCULO 13.-
Excepción a las reglas generales Las leyes que establezcan excepción a las
reglas generales, no son aplicables a, caso alguno que no esté expresamente
especificado en las mismas leyes.

ARTÍCULO 14.-
Efectos de las leyes de interés público Los efectos de las leyes de interés público,
no podrán alterarse por convenio celebrado entre particulares.
ARTÍCULO 15.-
Efectos jurídicos de actos celebrados fuera del Estado Los efectos jurídicos de los
actos y contratos celebrados fuera del Estado de Tabasco, pero que deban ser
ejecutados en el mismo, se regirán por las disposiciones de este Código y demás
leyes tabasqueñas y, en su caso, por las leyes federales que resulten aplicables.
ARTÍCULO 16.-
Bienes sitos en el Estado Los bienes muebles e inmuebles, sitos en el Estado, se
regirán por las leyes tabasqueñas y, en su caso, por las federales que resulten
aplicables, aun cuando los dueños no sean mexicanos ni vecinos del Estado.
ARTÍCULO 17.-
Forma de los actos jurídicos Los actos jurídicos en todo lo relativo a su forma, se
regirán por las leyes del lugar donde suceden. Sin embargo, los mexicanos y los
extranjeros residentes fuera del Estado de Tabasco, quedan en libertad para
sujetarse a las formas prescritas por este Código y demás leyes locales relativas,
cuando el acto haya de tener ejecución dentro del territorio del mismo Estado.
Cuando sean relativos a bienes inmuebles que se encuentren dentro del Estado,
para que produzcan efectos con relación a terceros, deberán inscribirse en el
Registro Público de la Propiedad del lugar de su ubicación, aun cuando no se exija
este requisito en el lugar del otorgamiento.
ARTÍCULO 18.-
Responsabilidad civil de autoridades El uso abusivo que hagan las autoridades de
sus atribuciones legales y todo abuso que de su derecho realicen los particulares,
es causa de responsabilidad civil, la cual sólo podrá ser reclamada dentro del
plazo de un año, contado a partir del día en que el afectado tenga conocimiento
del hecho abusivo.
ARTÍCULO 19.-

17
Obligación de resolver controversias El silencio, obscuridad o insuficiencia de la
ley, no autoriza a los jueces o Tribunales para dejar de resolver una controversia
que ante ellos sea planteada.
ARTÍCULO 20.-
Resolución de controversias civiles Las controversias judiciales del orden civil,
deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A
falta de ley, se resolverán conforme a los principios generales del derecho.
ARTÍCULO 21.-
Resolución de conflicto de derechos En caso de conflicto de derechos, a falta de
ley expresa que sea aplicable, la controversia se decidirá a favor del que trate de
evitarse perjuicio y no en favor del que pretenda obtener un lucro. Si el conflicto
fuere entre derechos iguales o de la misma especie, se decidirá en favor de la
parte que cultural, económica y socialmente sea más débil; y sólo cuando las
partes se encuentren en circunstancias semejantes, se resolverá observando la
mayor equidad posible entre los interesados.
ARTÍCULO 22.-
Costumbre como norma jurídica La costumbre puede ser aceptada como norma
jurídica de carácter general, únicamente cuando la ley expresamente remita a ella.
ARTÍCULO 23.-
Deberes en beneficio de la familia El Juez, o quien represente al Ministerio
Público, incurre en responsabilidad civil y oficial cuando no cumpla los deberes
que este Código le impone en beneficio de la familia, los menores y los
incapacitados. Para los efectos de este Código, la familia la forman las personas
que estando unidas por matrimonio, concubinato o por lazos de parentesco de
consanguinidad, de afinidad o civil, habiten en una misma casa o tengan unidad
en la administración del hogar.
ARTÍCULO 24.-
Participación del Ministerio Público Además de los casos expresamente
señalados por la ley, será siempre oído el Ministerio Público en todos los negocios
judiciales relativos a la familia, matrimonio, nulidad de éste, divorcio, concubinato,
filiación, patria potestad, tutela, curatela, ausencia, rectificación o nulidad de actas
del estado civil, patrimonio de familia y sucesión .
ARTÍCULO 25.-
Interpósita persona En caso de que este Código no permita a una persona la
adquisición de un derecho o la celebración de un acto jurídico, no podrá hacerlo
por sí ni por interpósita persona y, para esos efectos, salvo que se disponga otra
cosa, se presume que son interpósitas personas el cónyuge, en su caso el

18
concubinario o la concubina, y los presuntos herederos o socios de la persona a
quien la ley no permite adquirir ese derecho o realizar tal acto jurídico.

FORMATO ÚNICO DE ESTATUTOS PARA ASOCIACIONES CIVILES CONSTITUIDAS


PARA LA POSTULACIÓN DE CANDIDATAS O CANDIDATOS INDEPENDIENTES

CAPÍTULO PRIMERO. DEL NOMBRE; OBJETO; DOMICILIO; NACIONALIDAD Y DURACIÓN.

Artículo 1. Nombre de la Asociación Civil. La ASOCIACIÓN CIVIL se denominará


_______________________________________________________________________,

misma que siempre se empleará seguida de sus siglas A.C. y estará sujeta a las reglas que
establece el Código Civil para el estado de Sonora respecto a dicha modalidad, así como a la
normatividad electoral en relación a su funcionamiento.

En la denominación bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar los nombres de los partidos o
agrupaciones políticas nacionales y no podrán estar acompañadas de la palabra “partido” o
“agrupación”.

Artículo 2. Objeto. La Asociación Civil ___________ no perseguirá fines de lucro y su objeto, de


conformidad con lo establecido en el Código Civil y la Ley de Instituciones y Procedimientos
Electorales, así como demás reglamentación aplicable, será el siguiente (de forma enunciativa y no
limitativa):

- Apoyar en el Proceso Electoral Local 2017-2018 a __________________ interesado (a). [La


asociación civil sólo podrá apoyar a un candidato (a) independiente].

En el proceso de obtención de respaldo ciudadano para el registro como candidato (a)


independiente al cargo de ____________________________________ por el principio de
mayoría relativa:

a) Coadyuvar en el proceso de obtención de respaldo ciudadano de la o el aspirante a


candidato (a) independiente en cumplimiento a los lineamientos que determine el Consejo
General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana.
b) Administrar el financiamiento para las actividades de aspirante a candidato (a)
independiente, o en su caso, de candidato independiente, en los términos previstos por la
legislación y reglamentación electoral aplicable;
c) Rendir los informes de ingresos y egresos relativos a los actos tendentes a obtener el
apoyo ciudadano; y

19
d) Colaborar con la autoridad electoral en todo lo establecido por la normatividad aplicable y
en cumplimiento con las obligaciones establecidas en la misma.

En el proceso de obtención del voto en período de campaña electoral :

a) Administrar el financiamiento público que reciba el candidato (a) independiente, de


conformidad con la normatividad electoral, por parte del Instituto Estatal Electoral y de
Participación Ciudadana.
b) Administrar el financiamiento privado que obtenga el candidato (a) independiente para el
desarrollo de sus actividades en los términos precisados en la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales y la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el estado de
Sonora; y
c) Colaborar con la autoridad electoral en todo lo establecido por la Ley de Instituciones y
Procedimientos Electorales para el estado de Sonora, en cumplimiento con las obligaciones
establecidas en la misma.
Artículo 3. Domicilio. El domicilio de la Asociación Civil será en la ciudad de
_______________________, estado de Sonora. [Señalar domicilio completo (calle, número,
colonia, municipio, entidad y código postal)].

Artículo 4. Nacionalidad. La Asociación Civil se constituye bajo los preceptos de las leyes
mexicanas vigentes y dada la calidad de sus asociados, por disposición legal será mexicana,
convenido así en los términos del artículo 2°, fracción VII de la Ley de Inversión Extranjera. En caso
de contravención de dicha disposición, dará origen a la declaración anticipada para la liquidación
de la Asociación Civil de conformidad con la legislación aplicable.

Artículo 5. Duración. La duración de la Asociación Civil ____________________________, se


circunscribe exclusivamente a los plazos para la notificación de la pretensión de participar como
candidato (a) independiente, el registro, la campaña, la rendición de cuentas y todos aquellos
procedimientos relacionados con los mismos y será liquidada una vez concluido el proceso
electoral.

CAPÍTULO SEGUNDO. DE LA CAPACIDAD Y PATRIMONIO.

Artículo 6. Capacidad. La Asociación Civil tiene plena capacidad jurídica, pudiendo ejercer por
medio de sus órganos los actos jurídicos y contratos necesarios que correspondan con su
naturaleza jurídica y su objeto, quedando autorizada a efectuar los actos, trámites, gestiones y
peticiones que sean necesarios y/o convenientes para ello, debiendo sujetar dichas acusaciones a
las disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el estado de Sonora y
demás normatividad aplicable.

Artículo 7. Patrimonio. El patrimonio de la Asociación Civil está formado por:

20
a) Las aportaciones efectuadas a favor de la o el aspirante a candidato (a) independiente, o en su
caso a la o el candidato (a) independiente, en forma libre y voluntaria por personas físicas, de
conformidad con la normatividad electoral.

b) Las aportaciones que realicen los asociados con motivo de su constitución;

c) El financiamiento público que corresponde al candidato (a) independiente, de conformidad con


lo dispuesto por los artículos 44 y 50 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales
para el estado de Sonora; y

d) Cualquier otro ingreso lícito acorde al fin del objeto y conforme a su naturaleza jurídica;
permitido por las disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el
estado de Sonora y demás legislación aplicable.

Artículo 8. El patrimonio de la Asociación Civil está destinado única y exclusivamente a los fines
propios de su objeto social, queda prohibido otorgar beneficios sobre los apoyos o estímulos
públicos que recibe, así como del remanente, a institución alguna o a sus integrantes, tampoco a
personas físicas o entre sus asociados y se deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento de
Fiscalización aplicable.

Artículo 9. La Asociación Civil no podrá integrar a su patrimonio bienes inmuebles, ni aportaciones


económicas en términos del artículo 25, fracciones III y IV de la Ley de Instituciones y
Procedimientos Electorales para el estado de Sonora. Lo estipulado en la presente disposición es
de carácter irrevocable.

Artículo 10. Respecto a las aportaciones que reciba la persona ajena a la Asociación Civil, se
respetarán invariablemente los topes y límites establecidos por la ley en la materia y los órganos o
autoridades electorales competentes. La administración del patrimonio, se sujetará a las
disposiciones contenidas en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el estado de
Sonora, y demás legislación y reglamentación que aplique.

Artículo 11. La Asociación Civil llevará la contabilidad y registro de operaciones realizadas con el
financiamiento que reciba por conducto del encargado de la administración o de su representante
legal, de tal manera que será responsable de la autenticidad de los datos consignados ante la
autoridad electoral.

Artículo 12. La o el aspirante a candidato (a) independiente, o en su caso, candidato (a)


independiente, al término de la etapa de obtención de apoyo ciudadano, y/o de la campaña
electoral respectivamente, en los plazos y términos señalados en la Ley de Instituciones y
Procedimientos Electorales del estado de Sonora y el Reglamento de Fiscalización del Instituto
Nacional Electoral; deberá presentar un informe por escrito ante la autoridad electoral
correspondiente, que contendrá un balance general de los ingresos y egresos aplicados. Asimismo,
cuando se dé por terminada en forma anticipada la participación en el proceso electoral.

21
CAPÍTULO TERCERO. DE LOS ASOCIADOS.

Artículo 13. ASOCIADOS. Serán asociados, cuando menos, la o el aspirante a candidato (a)
independiente, dependiendo de la elección de que se trate, el representante legal y el encargado
de la administración de los recursos; quienes gozarán de los derechos y obligaciones establecidos
en el presente estatuto.

Artículo 14. Los Asociados gozarán de los siguientes derechos:

a) Participar con voz y voto en las Asambleas a las que convoque la Asociación Civil;
b) Ser representados, respaldados y defendidos en sus intereses por la Asociación Civil;
c) Proponer planes, iniciativas y proyectos para la realización del objeto social;
d) Participar en todos los actos relacionados con el objeto social; y
e) Las demás que la legislación electoral local les atribuya.

Artículo 15. Son obligaciones de los Asociados:

a) Hacer posible la realización de los objetivos de la Asociación Civil;


b) Asistir a las Asambleas a que fueren convocados;
c) Cumplir con las determinaciones de la Asamblea;
d) Desempeñar los cargos o comisiones que les asigne la Asamblea;
e) Atender requerimientos de las autoridades electorales conforme a la Ley de Instituciones y
Procedimientos Electorales para el estado de Sonora; y
f) Todas aquellas que fueran necesarias para el buen funcionamiento de la Asociación Civil.

Artículo 16. Los Asociados dejarán de serlo en los casos de renuncia voluntaria, por
incumplimiento de las obligaciones estatutarias, por muerte y demás casos que determinen los
estatutos. Ningún Asociado podrá ser excluido de la Asociación Civil sino mediante el voto de la
mayoría de los asociados y por causa grave a juicio de los mismos, o por perder o carecer de los
requisitos mínimos necesarios para ser Asociado.

CAPÍTULO CUARTO. DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN .

Artículo 17. Disolución. Los casos en los que se llevará a cabo la disolución son;

a) Por acuerdo de los miembros asociados que para tal efecto sean convocados legalmente;
b) Porque se haga imposible la realización de los fines para los cuales fue constituida;
c) Por el cumplimiento del objeto social; o
d) Por resolución judicial.

La Asociación Civil se disolverá una vez solventadas todas las obligaciones que la misma haya
contraído con motivo de su constitución dentro del Proceso Electoral 2017-2018, siempre y
cuando se cumpla con todas las obligaciones que marca la legislación electoral y una vez que se

22
consideren resueltos en total y definitiva los medios de impugnación que se hubieren interpuesto
en relación con la misma.

Para efectos de lo anterior, la Asociación Civil deberá solicitar autorización al Instituto

Estatal Electoral y de Participación Ciudadana a través del Secretario Ejecutivo del Instituto.

Artículo 18. Liquidación. El procedimiento de liquidación se realizará de conformidad a lo


dispuesto en el Reglamento de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral y de acuerdo con las
siguientes bases generales:

a) Una vez decretada la disolución de la Asociación Civil, la Asamblea nombrará dentro de los
asociados a uno o varios liquidadores, los cuales para liquidar ésta, gozarán de las más amplias
facultades, sujetándose siempre a los acuerdos establecidos en la Asamblea correspondiente.

b) En caso de que la Asociación Civil no hubiere contado con financiamiento público en su


patrimonio, el liquidador o liquidadores en su caso, deberán cubrir en primer lugar las deudas con
los trabajadores que en su caso hubieren contratado, las derivadas de las multas a las que se
hubiere hecho acreedora, y con proveedores y posteriormente aplicar reembolsos a las personas
físicas asociadas, de acuerdo a los porcentajes de las mismas, de conformidad con la normatividad
aplicable.

c) Para el caso de que la Asociación Civil no hubiere utilizado la totalidad del financiamiento
público que le hubiese sido otorgado al candidato (a) independiente para gastos de campaña, una
vez que sean cubiertas las deudas con los trabajadores que en su caso hubieren contratado, las
derivadas de las multas a las que se hubiere hecho acreedora, y con los proveedores, si aún
quedasen bienes o recursos remanentes, deberá restringirse en los términos previstos en el
Reglamento de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral.

CAPÍTULO QUINTO. DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 19. Para la interpretación, decisión y cumplimiento de todo lo contenido en el Estatuto,


las partes se someten a las autoridades locales en la materia.

23
Conclusión
Para dejar por concluido este trabajo se expone de una forma clara y precisa todo
lo derivado del análisis de las sociedades civiles, así como de las personas que
las forman, dentro de diversos aspectos, análisis doctrinal y elementos jurídicos,
así como también la importancia de los actos de comercio que muchas veces
estas realizan.
Ahora bien, para el primer objetivo, se puede concluir que particularmente las
sociedades civiles, están constituida por un grupo de personas organizadas, las
cuales pueden no estar destinadas esencialmente a obtener un fin económico, no
siendo este ánimo un elemento esencial del referido contrato, por cuanto existen
sociedades que pueden responder a un interés particular para el cual fueron
diseñadas, como el hecho de lucrarse de ello.
También se establece, que las sociedades civiles se constituyen cumpliendo una
serie de parámetros, es necesario que esta tenga personalidad jurídica, puesto
que la sociedad es una entidad de derecho, que adquiere derechos y obligaciones,
de la misma manera que una persona natural, dado que es susceptible de ser
representada y de actuar por si en la vida de su objeto o fin.

24
Bibliografía
 http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/I.%20SOCIEDAD%20CIVIL/
MARCO%20LEGAL%20DE%20OSC's/Manual%20del%20Marco
%20Normativo%20para%20las%20Organizaciones%20de%20la
%20Sociedad%20Civil%20Conociendo%20nuestros
%20derechos%20y%20obligaciones.pdf

 https://www.significados.com/derecho-civil/

25

También podría gustarte