Está en la página 1de 17

Banco de frases tercer momento de evaluación

Lenguaje y comunicación

 Responde en relación con lo que escucha; realiza acciones de acuerdo con instrucciones
recibidas.
1. Muestra atención al participar en una conversación, escucha de manera atenta las
instrucciones que recibe, responde cuestionamientos que se le hacen referente a ello y
actúa de acuerdo a lo escuchado.
2. Pone atención al escuchar las instrucciones para realizar las distintas actividades, se
conduce bajo ellas para poder realizar la actividad, contesta preguntas que se le hacen
referente a la actividad que realiza.
3. Presta atención por lapsos moderados al darle las instrucciones para realizar una
actividad, trata de seguir los pasos que ha escuchado, ocasionalmente se salta algunos de
ellos.
4. Escucha efímeramente las instrucciones para realizar las actividades, es necesario que,
constantemente se le recuerde qué debe hacer, de esta manera logra concluir la actividad.
5. Realiza las actividades de acuerdo a las instrucciones que recibe, siempre que estas se le
den de manera paulatina y una vez que haya terminado con la anterior instrucción, al
explicarlas lo hace de manera desordenada y conforme a lo que recuerda.

• Nombra objetos que usa.


1. Menciona los objetos que utiliza al realizar una determina actividad, posee un amplio
conocimiento de nombres de objeto en categorías como juguetes, objetos para higiene
personal, tecnológicos, y herramientas de trabajo.
2. Nombra los objetos por su nombre, e indica para qué se utilizan, cuando desconoce su
nombre, pregunta por él y su función, posteriormente agrega este nombre a su
vocabulario y comienza a emplearlo.
3. Solicita los objetos por su nombre convencional, ocasionalmente mezcla en su
vocabulario el nombre de objetos como suelen nombrarlos en casa, y explica a qué objeto
trata de referirse.
4. Nombra los objetos que utiliza de acuerdo al sonido que producen, la función que
desempeñan o el nombre que él les ha asignado, se hace entender para solicitarlo de
acuerdo a las distintas características que va mencionando.
5. Menciona los objetos que utiliza sin usar el nombre convencional, prefiere referirse a los
objetos con adjetivos como este, aquel, aquello, o solo señalando con su dedito.

• Cuenta sucesos vividos.


1. Narra de manera ordenada, coherente y con distintos tonos de voz sus relatos, hace
partícipe a los demás cuando cuenta una historia a través de preguntas, recuerda cuando
una experiencia ya la ha compartido frente al grupo.
2. Comparte sus historias personales, las narra de acuerdo al tema que se aborda o de
acuerdo a lo que se le pregunta, cuenta los sucesos siguiendo un orden al hacerlo.
3. Expresa en voz alta sus historias personales, trata de seguir un orden para hacerse
entender, cuando siente que se ha desviado, solicita comenzar para poder recordar y
contarlo con una secuencia lógica.
4. Comparte sucesos propios, cuando se le cuestiona, trata de hacerlo de manera breve, y los
va relatando conforme se le van realizando las preguntas.
5. Menciona sucesos personales, ocasionalmente sin que estos se relacionen a lo que se
aborda en clases o a lo que se le pregunta, cuenta las historias conforme las va
recordando, perdiendo seguidamente el orden dentro de ellas.

• Usa expresiones de pasado, presente y futuro al referirse a eventos reales o ficticios.


1. Sabe qué significan expresiones como antes, ahorita, hoy, mañana, ayer y los emplea en
sus conversaciones de acuerdo al concepto convencional de cada uno de ellos.
2. Usa expresiones para situar sus relatos de acuerdo a la fecha en la que sucedieron,
identificando con claridad qué significa ayer, hoy y mañana, conoce el orden en la
secuencia de los días de la semana.
3. Recuerda el orden de los días de la semana, lo que le permite relatar experiencias que
realiza en la escuela de manera ordenada, comienza a emplear términos como ayer y
mañana.
4. Emplea términos como el otro día, para describir acciones que ya realizó o que hará en
días posteriores, sin identificar con precisión cómo las está empleando.
5. Usa expresiones temporales para narrar sus historias, confundiendo el significado de ayer
y de mañana, cuando se le hace el énfasis de qué expresión debe usar la corrige
inmediatamente.

• Menciona nombres y algunas características de objetos y personas que observa, por


ejemplo: “es grande, tiene…”
1. Describe las características de objetos, personajes o personas que observa, menciona
características que hacen referencia al tamaño, complexión, color, función, o sonidos,
también describe a personas, personajes u objetos que no observa en el momento, pero
con los que ha interactuado.
2. Menciona las características que va observado en los objetos, personas o personajes, las
describe siguiendo un orden, cuando se trata de personas suele mencionar características
como peinado, color de cabello, complexión, y el estado emocional que se observa.
3. Describe objetos y personajes, mencionando características que se más le agradan,
responde cuestionamientos sobre las características que se le preguntan si el personaje las
posee o no.
4. Describe objetos y personas solo si se le presentan en el momento, se va ayudando de
preguntas que se le van haciendo o cuando se le pide que mencione características
exactas, como cómo es la vestimenta, o de qué color es el cabello.
5. Intenta describir los objetos y personas que observa, las lleva a cabo mencionando en la
mayoría de las ocasiones hasta tres características, resaltando colores que observa, formas
y tamaño.
• Expresa ideas propias con ayuda de un adulto.
1. Comparte sus ideas, pocas veces requiere la ayuda de un adulto para hacerse entender o
para compartirlas frente a un público. Desarrolla temas que investiga o participa
activamente durante las clases, sin necesidad de solicitárselo.
2. Comparte sus ideas, cuando observa que sus compañeros lo hacen con independencia,
espera su turno para hablar e intenta que su participación se adapte al tema que se aborda.
3. Expresa sus ideas con relación a lo que se aborda, cuando siente que necesita ayuda para
continuar busca con su mirada al adulto próximo, una vez que retoma su confianza,
continúa con su relato.
4. Expresa sus ideas sin seguir un orden, es ayudado por un adulto para continuar
expresándose o en ocasiones prefiere dejar inconclusa su participación.
5. Comparte escasamente sus ideas, aun cuando es ayudado o animado por un adulto. Sus
participaciones son escasas, prefiere escuchar a sus compañeros.

• Comenta en grupo, con ayuda de un adulto, acerca de lo que observa en fotografías e


ilustraciones.
1. Gusta de observar fotografías, ilustraciones de cuentos o revistas, comenta sobre lo que
va observando, la situación que imagina que sucede dentro de la imagen o explica por
qué cree que se encuentra plasmado.
2. Comenta en voz alta la opinión que tiene después de observar fotografías, menciona por
qué creen que las tomaron o qué representan para él de acuerdo a lo que ve.
3. Comenta, apoyándose de un adulto, sobre las características que observa dentro de las
fotografías, resalta elementos que se le van mencionando e inmediatamente las incluye
dentro de su descripción.
4. Observa las ilustraciones de los cuentos, después de escuchar la narración, menciona con
qué escena enlaza la imagen con observó. Aprecia colores dentro de las imágenes y
explica en qué objetos observó determinado color.
5. Comparte si lo que ha visto fue de su agrado o no, se ayuda de un adulto para poder
realizarlo, describe fotografías mencionando características como qué hay en ellas o qué
cree que sucede.

• Escucha la lectura de cuentos y expresa comentarios acerca de la narración.


1. Gusta de explorar los libros de la biblioteca del aula, muestra gusto cuando se realiza la
narración de cuentos, presta atención en todo momento, al término de la lectura, expresa
comentarios sobre qué opina de ella, explica si le agradó, o no.
2. Escucha la lectura de cuentos, presta atención a la narración, al finalizarla, comparte, qué
sucedió en ella, qué personajes participaron, qué le agradó y recuerda cómo eran los
personajes.
3. Participa escuchando cuentos, ocasionalmente durante ellos se distrae por lapsos cortos,
sin necesidad de solicitárselo retoma la atención al cuento.
4. Identifica qué cuentos ha leído, escucha la narración de cuentos cuando estos son de su
agrado y nuevos para él, de no serlos, comienza a interrumpir la narración mencionando
qué va a suceder o a contar historias sobre otros sucesos.
5. Escucha la lectura de cuentos, al finalizar trata de responder los cuestionamientos que se
le hacen, ocasionalmente mezcla historias para poder responder.

• Cuenta historias de invención propia.


1. Menciona historias de invención propia, las va construyendo, sabe que debe determinar
los personajes, el lugar en donde se desarrollan, establecer un problema y un título para
su cuento, todo esto lo menciona en su relato.
2. Crea historias propias, preferentemente le gusta inventar cuentos cortos, establece títulos,
el lugar en el que se desarrollan, usa de dos a tres personajes y una situación que ha
escuchado anteriormente en otros relatos.
3. Crea historias propias, ocasionalmente sus historias son muy largas y poco a poco los
acontecimientos dejan de relacionarse, por lo que las deja inconclusas.
4. Cuenta historias basándose en otras que ha escuchado anteriormente las mezcla tratando
de crear nuevos relatos, trata de cambiar algunos personajes.
5. Cuenta historias muy parecidas a los relatos que va escuchando realizando mínimas
modificaciones como el lugar en el que se desarrollan o el nombre de los personajes.

• Explora libros de cuentos y relatos; selecciona algunos y pide que se los lean.
1. Identifica el uso que se le da a las bibliotecas, selecciona los libros de su agrado y los
explora, comparte lo que observa en ellos y menciona de qué cree que tratarán.
2. Menciona la función de una biblioteca, explora los libros que hay en ella, manipula los
libros de su agrado y solicita a un adulto que de lectura en voz alta.
3. Gusta de explorar los libros a su alcance, manipula los libros y explora las imágenes que
encuentra, las trata de describir y con base a ellas comparte la historia.
4. Explora los libros que se colocan a su alcance, selecciona uno de ellos y solicita que sea
leído en voz alta, posteriormente lo explora de manera independiente.
5. Explora los libros que se le proporcionan, sin desarrollar aun el gusto por explorar por su
propia cuenta los libros de la biblioteca o que se encuentran a su alcance.

• Comparte uno o varios textos de su preferencia.


1. Escucha la lectura de diversos textos, posteriormente los comparte en voz alta, menciona
qué le agradó y qué no, menciona de qué trató el texto leído.
2. Escucha diversos tipos de texto, identifica qué le agrada de ellos, comparte su opinión,
posteriormente los identifica cuando los vuelve a escuchar.
3. Comparte textos de su preferencia que ha escuchado anteriormente, menciona de qué
tratan y dónde lo escuchó.
4. Comparte su opinión con referencia a diversos textos que escucha, selecciona aquellos
que son de su agrado.
5. Escucha la lectura de diversos textos, posteriormente los comparte a través de
participaciones cortas.

• Dice rimas, juegos de palabras y entona canciones infantiles.


1. Identifica diversidad de juegos de lenguaje, como adivinanzas, trabalenguas, rimas,
rondas y canciones, las utiliza para jugar con sus compañeros.
2. Identifica el propósito de juegos del lenguaje como adivinanzas, rimas o trabalenguas.
Escucha canciones que posteriormente entona. Comparte rondas para jugar con sus
compañeros.
3. Identifica la rima dentro de poemas cortos, juega a buscar palabras que riman y comparte
las que encontró. Dice chistes acordes a su edad, y participa en juegos de adivinanzas.
4. Comparte canciones que ha escuchado en su medio familiar, participa cantándolas
cuando identifica la letra. Participa en adivinanzas, comienza a identificar de qué pistas
puede ayudarse para resolverlas.
5. Comparte rimas, de acuerdo a los ejemplos que dan sus compañeros, entona canciones
infantiles repitiendo las últimas palabras de cada oración.

• Identifica su nombre escrito en diferentes portadores o lugares.


1. Identifica características de su nombre, como: si es largo o corto, cuántas letras tiene, con
qué letra inicia y lo identifica en objetos personales, o en sus producciones.
2. Sabe que para escribir su nombre se utilizan distintas grafías, de las cuales reconoce la
inicial, la utiliza para identificar su nombre en sus pertenencias.
3. Identifica de manera escrita su primer nombre, menciona la importancia de reconocerlo y
para qué le sirve, como la identificación de sus objetos o espacios dentro del aula.
4. Menciona en dónde cree que dice su nombre en los distintos espacios del salón, se guía
de características como si su nombre es largo o corto.
5. Identifica su nombre de manera escrita, apoyándose de pistas que se le dan o de la ayuda
que se le proporciona, menciona si es corto o largo.

• Comenta el contenido de anuncios que escucha en la radio y que ve en televisión (en


casa).
1. Identifica los distintos anuncios que hay en su localidad, usados en altavoces, radio o
televisión, identifica la publicidad de productos y menciona a qué producto se refiere
determinada etiqueta.
2. Escucha diversidad de anuncios, identifica datos dentro de ellos cómo el producto el
servicio que se oferta y el nombre de este mismo, comparte en dónde lo escuchó.
3. Comparte qué información identifica en los anuncios que escucha, identifica a qué
producto se refiere determinado comercial guiándose por la música del mismo.
4. Menciona en dónde ha escuchado los comerciales que se le comparten, identifica la
información que puede obtener con ellos, relaciona los productos con información del
comercial.
5. Escucha diversos anuncios, comparte en clase qué anuncios ha visto y sobre qué
productos.
Pensamiento matemático
• Dice los números del uno al diez. Los dice en sus intentos por contar colecciones.
1. Cuenta colecciones, siguiendo un orden estable dentro de la serie numérica del uno al
diez, sabe que puede establecer estrategias de conteo como el señalamiento de objetos o
la separación de los ya contados.
2. Cuenta usando los números de manera estable del uno al diez, menciona cuántos
elementos contó, sabe que al iniciar al contar debe comenzar por el número uno.
3. Cuenta colecciones de hasta 10 elementos, al contarlos va separando los elementos, de
otro modo, suele contar dos veces el mismo objeto, para indicar cuántos elementos contó
requiere volver a contarlos.
4. Usa los números que conoce para contar colecciones pequeñas, sabe que se comienza a
contar usando el número uno, sigue un orden estable hasta el 5, posteriormente usa los
números que recuerda.
5. Cuenta colecciones pequeñas, emplea los números que conoce para realizar el conteo, el
cual lo realiza de manera aleatoria.

• Construye rompecabezas y reproduce formas con material de ensamble, cubos y otras


piezas que puede apilar o embonar.
1. Usa material para ensamblar, manipula objetos con los que se puede construir, resuelve
rompecabezas de hasta 10 piezas, sabe cómo puede ayudarse para poder resolverlos.
2. Resuelve rompecabezas de hasta 6 piezas, logra hacerlo con más piezas cuando tiene la
imagen de referencia siempre a la vista. Manipula material de ensamble reproduciendo
figuras o creando las propias.
3. Resuelve rompecabezas, empleando estrategias como dando la vuelta a las piezas hasta
que encajan. Observa las figuras a realizar con materiales como blocks o tangram y las
reproduce.
4. Resuelve rompecabezas encajando las piezas en algunas ocasiones a la fuerza. Construye
torres apilando objetos, manipula material de ensamble.
5. Arma rompecabezas de hasta 4 piezas, guiándose por imágenes de referencia o por la
ayuda que se le brinda. Construye usando materiales como blocks.

• Identifica, entre dos objetos que compara, cuál es más grande.


1. Utiliza objetos como listones o regletas para medir objetos y distancias, comparte el
tamaño del objeto que midió. Compara entre dos objetos cuál es más grande, los coloca
uno al lado de otro para determinarlo.
2. Expresa el tamaño de los objetos que mide, explica el procedimiento que siguió para
medirlos y los objetos que utilizó.
3. Menciona por percepción qué objeto cree que es más grande, posteriormente los compara
y comparte si la respuesta que había dado era correcta.
4. Menciona qué objeto es más alto o más ancho, guiándose por lo que observa, al
compararlos identifica la información y la comparte.
5. Participa en estimaciones para mencionar qué objeto cree que es más grande, observa
cómo puede medirlos y menciona qué objeto resultó más grande después de medirlo.

• Identifica tres sucesos representados con dibujos y dice el orden en el que ocurrieron
(primero, después y al final).
1. Identifica la sucesión de eventos, utiliza expresiones temporales para narrarlos, dibuja
secuencialmente los hechos. Usa términos de manera convencional como primero,
después y al final.
2. Identifica de tres imágenes que se le presentan cuál va al inicio, cuál va después y cuál va
al final, relata una historia de acuerdo a lo que en ellas observó
3. Identifica el orden en el que suceden las cosas como el crecimiento de una planta o un ser
humano, utiliza expresiones temporales para narrar los sucesos.
4. Usa expresiones como primero, y final de manera convencional, sabe qué significan,
ordena secuencias de imágenes, guiándose por las sugerencias que se le dan.
5. Comparte cómo cree que deben ordenarse tres imágenes de acuerdo a lo que observa,
siguiendo un orden estable en el desarrollo de ellas.

• Identifica, entre dos recipientes que compara, cuál tiene más volumen (le cabe más) y
cuál tiene menos
1. Sabe que para saber la cantidad de líquido que le cabe a un objeto puede saberlo llenando
el recipiente con la ayuda de un vaso medidor y líquido. Estima cuánto cree que le cabe al
recipiente y comprueba su respuesta.
2. Estima la capacidad de un recipiente al verlo, sugiere cómo comprobarlo, lleva a cabo su
procedimiento y da a conocer sus resultados
3. Identifica entre dos recipientes, a cuál cree que le cabe más líquido, comprueba su
respuesta llenándolos con un vaso y agua, comparte sus resultados.
4. Menciona a qué recipiente le cabe más líquido dejándose llevar por la altura de los
recipientes, cuando se comprueba la respuesta rectifica lo que mencionó o lo corrige.
5. Menciona a qué recipiente cree que le cabe más o menos líquido, de acuerdo a lo que
observa, participa en la comprobación observando el procedimiento.

Exploración y comprensión del mundo natural y social


• Reconoce algunos recursos naturales que hay en el lugar donde vive.
1. Identifica las características de su localidad, principalmente de elementos naturales como
la flora y la fauna, explica cuáles de estos le agranda y dónde los ha observado.
2. Identifica los elementos naturales que hay en su entorno, reconoce de los elementos
naturales que se le presentan cuáles hay en su localidad y cuáles no.
3. Menciona qué elementos naturales se dan en el lugar en donde vive, menciona qué
elementos naturales hay en su casa y cómo cuida de ellos.
4. Identifica qué es un elemento natural, con ayuda de un adulto o de sus compañeros
reconoce si el elemento está dentro de su localidad o no.
5. Identifica qué es un elemento natural, con ayuda de un adulto identifica sus
características y trata de identificar si existe o no dentro del lugar en donde vive.

• Cuida el agua.
1. Sabe qué medidas debe aplicar para el cuidado del agua, reconoce de qué manera se
desperdicia el agua, y trata de evitar dichas acciones, invita a los demás a cuidar el agua.
2. Cuida del agua a través de acciones diarias, como el cerrar la llave o regar las plantas solo
cuando no ha llovido o cuando es necesario, comparte con los demás las medidas que
lleva a cabo.
3. Implementa medidas para cuidar el agua, de acuerdo a lo que ha observado o lo que se ha
acordado dentro del salón de clases.
4. Juega ocasionalmente con el agua, cuando se le pide que cuide de ella realiza acciones
como lavarse las manos el tiempo necesario. Menciona cuando observa que no está
siendo cuidada.
5. Cuida del agua, cuando se le invita a hacerlo, participa en campañas sobre el cuidado del
agua, a través de carteles que realiza.

• Tira la basura en lugares específicos.


1. Sabe de qué manera puede clasificarse la basura, identifica señalamientos que ayudan al
cuidado del medio ambiente como el reciclado, deposita la basura en el lugar que le
corresponde.
2. Sabe en qué lugares debe depositar la basura, invita a los demás a cuidar de su entorno y
a levantar la basura después de realizar actividades de recortado.
3. Identifica qué tipo de basura se puede reciclar o reutilizar, identifica los contenedores en
donde debe ser depositada la basura, está en proceso de identificar qué color le
corresponde a cada uno.
4. Sabe que existe basura que se puede reciclar, está en proceso de identificar de qué manera
se puede llevar a cabo este proceso.
5. Deposita la basura en el lugar que le corresponde cuando se le solicita que lo haga o
cuando se realiza esta actividad entre todos.

• Identifica algunos servicios (médicos, museos) y espacios públicos de su localidad, como


el parque, la plaza pública —en caso de que exista—, las canchas deportivas y otros espacios
recreativos.
1. Reconoce las características de su localidad, como los servicios con los que se cuentan,
los espacios públicos que existen, y las actividades que puede realizar en ellos.
2. Identifica qué lugares existen en su localidad y los contrasta con los lugares que se le
presentan de otras localidades, identifica qué servicios hay dentro del lugar en donde
vive.
3. Comenta qué servicios ha usado en su localidad, en qué momento lo ha hecho y porque
son importantes. Describe su localidad mencionando los lugares públicos que en ésta hay.
4. Identifica qué son los servicios públicos como el centro de salud, describe el que se
encuentra en su localidad. Reconoce espacios de su localidad que se le presentan a través
de imágenes.
5. Observa las imágenes que se le presentan y selecciona de ellas si el lugar se encuentra o
no dentro de su localidad

• Describe algunas características de la naturaleza de su localidad y de los lugares en los


que se desenvuelve.
1. Detalla las características del lugar en donde vive, como los elementos naturales,
vestimenta, comida típica, clima y servicios que existen en ella.
2. Describe características del lugar en donde vive, mencionando lo que más le agrada de
ella, representa a través de dibujos cómo es el lugar en donde vive.
3. Identifica algunas características del lugar en donde vive, como la vestimenta que ha
observado, el clima que prevalece en la región o la siembra de determinados alimentos.
4. Describe algunas de las características del lugar en donde vive, reconoce propiedades que
le agradan en categorías como la alimentación, fauna y flora.
5. Describe características de animales y plantas que observa en el lugar en donde vive,
reconoce estos elementos con ayuda de un adulto.

• Menciona con ayuda de un adulto costumbres y tradiciones familiares y de su entorno.


1. Conoce qué celebraciones tienen en casa, cuáles de ellas también se celebran en su
localidad, describe a través de dibujos qué usa para llevarlas a cabo.
2. Reconoce su participación dentro de las celebraciones familiares, menciona qué se
requiere para cada tipo de celebración, escucha cómo celebran los demás.
3. Comparte, a través de dibujos las celebraciones que se le mencionan, identifica las
celebraciones más relevantes de su localidad y menciona cómo se llevan a cabo.
4. Identifica las celebraciones que nos distinguen como mexicanos, reconoce si éstas
también se llevan a cabo en su familia, responde cuestionamientos sobre las
celebraciones.
5. Describe con ayuda de un adulto las celebraciones que se llevan a cabo dentro de su
familia, las comparte a través de dibujos.

• Conoce acciones de seguridad y prevención de accidentes en los lugares en los que se


desenvuelve
1. Identifica las normas de seguridad en los lugares en los que se encuentra, como el hogar,
la calle, la escuela y el salón de clases, reconoce qué significan los señalamientos como
precaución o peligro.
2. Identifica las normas que existen en espacios que representan un riesgo como las
escaleras, menciona qué puede hacer para cuidarse y a quién puede recurrir por ayuda.
3. Menciona cómo puede cuidarse en espacios que representan un riesgo como al cruzar la
calle, o cómo debe de actuar en situaciones de riesgo como cuando le habla un
desconocido.
4. Conoce las medidas de seguridad que debe aplicar en espacios como el salón de clases, o
la escuela, las realiza cuando se le invita a hacerlo.
5. Identifica a través de imágenes las medidas de seguridad que debe adoptar en espacios
como la escuela o el salón de clases, actúa bajo ellas cuando se le solicita.

Artes
• Conoce rondas y canciones; las canta y acompaña con movimientos de varias partes del
cuerpo.
1. Identifica canciones que son de su agrado, comenta canciones de su entorno familiar,
participa en cantos grupales e individuales. Baila con música variada, siguiendo el ritmo.
2. Identifica rondas infantiles, menciona cómo pueden jugar usándolas. Canta canciones
acordes a su edad, mueve su cuerpo de acuerdo a las canciones que se le presentan.
3. Comparte algunas canciones que ha escuchado en su entorno, participa en rondas que
comparten los demás. Baila en actividades grupales, comienza a hacerlo poco a poco de
manera individual.
4. Gusta de mover su cuerpo de acuerdo a la música que se les presenta, canta canciones de
manera libre, algunas de ellas sin ser acordes a su edad.
5. Participa en rondas, siguiendo las indicaciones de los demás, canta repitiendo algunas
frases o palabras de la letra de la canción.

• Baila y se mueve con música variada. Ejecuta libremente movimientos, gestos y posturas
corporales al ritmo de música que escucha.
1. Expresa con su cuerpo distintas emociones, baila siguiendo un ritmo, propone pasos que
se adaptan a la música que escucha. Participa en juegos de movimiento como las estatuas
de marfil.
2. Imita posturas que observa en los demás, sigue instrucciones para seguir una secuencia de
movimientos. Baila libremente, disfruta de la música cuando lo hace.
3. Participa en bailes grupales, siguiendo una secuencia de movimientos, trata de aportar
pasos para el baile, sus movimientos comienzan a acoplarse a la música que escucha.
4. Baila libremente, cuando debe seguir ciertos pasos prefiere no hacerlo. Participa en
juegos de movimiento y que incluyan el uso de la música.
5. Baila al ritmo de la música cuando se le ayuda a hacerlo, de manera individual prefiere
no hacerlo. Participa en juegos musicales como las sillas.

• Identifica sonidos que escucha en su vida cotidiana.


1. Identifica diferentes fuentes de sonido y las relaciona con el sonido que emiten. Identifica
los sonidos que hay en el entorno en el que se encuentra.
2. Escucha los sonidos que se le presentan, identifica la fuente sonora que los emite.
3. Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes que lo emiten, intenta imitarlos
4. Identifica los sonidos que hay en su entorno, después de presentarle la fuente sonora los
relaciona.
5. Identifica sonidos de algunos animales u objetos, que están en su entorno.

• Identifica sonidos que escucha de instrumentos musicales.


1. Identifica diversidad de instrumentos musicales, sabe cuáles son de cuerda, de percusión
o de viento, identifica los sonidos que producen y explica cómo se tocan.
2. Manipula diversos instrumentos, identifica el sonido que emiten, y explica cómo se
tocan.
3. Identifica en una pieza musical los instrumentos que participan en ella, explica a qué
categoría pertenecen.
4. Escucha la diversidad de sonidos que se le presentan de acuerdo a distintos instrumentos,
trata de relacionarlos con las imágenes que se le muestran.
5. Identifica sonidos pertenecientes a instrumentos musicales después de ayudarle dándole
algunas pistas.

• Imita posturas corporales, animales, acciones y gestos.


1. Participa en juegos corporales, en donde debe imitar distintas posturas, acciones, gestos,
personajes o animales, trata de apegarse a la realidad para realizarlo.
2. Participa en juegos en donde debe imitar ciertas posturas ya se observando a un
compañero o de las imágenes que se le presentan, propone cómo podemos imitar
animales o gestos.
3. Imita animales produciendo sonidos y el modo en el que se desplazan, imita posturas
corporales identificando las emociones que reconoce.
4. Imita posturas que se le piden, trata de proponer posturas para imitar animales, los realiza
cuando se hace en grupo, cuando le toca ser la muestra prefiere no hacerlo.
5. Participa en juegos imitando posturas, trata de hacer las que considera son fáciles para él.

• Cambia algunas palabras en la letra de canciones que le son familiares.


1. Canta canciones que le son familiares, encuentra las palabras que riman dentro de ellas y
las cambia por otras que también riman.
2. Canta las canciones que conoce, cambia algunas palabras y le da un nuevo sentido a la
canción.
3. Cambia la letra de las canciones de acuerdo a lo que cree que puede rimar o crear una
historia diferente, canta la nueva canción.
4. Canta canciones guiándose por la letra original, cambia solo algunas palabras de la letra,
cuando se juega con ella.
5. Cambia las palabras de las canciones de acuerdo a aquellas que se le sugieren.
• Utiliza instrumentos y materiales diversos para pintar y modelar. Pinta, dibuja y modela
con intención de expresar y representar ideas o personajes.
1. Expresa sus ideas a través de dibujos, de modelado con plastilina o pinturas, emplea los
materiales que se le comparten explorando qué puede hacer con ellos de acuerdo a las
artes plásticas.
2. Usa diversos materiales para pintar, combina colores, usa goteros y pinceles. Reproduce
modelos con plastilina.
3. Emplea diversos materiales para crear sus obras artísticas como la combinación de
colores para sus pinturas o la mezcla de distintas masas para su modelado.
4. Dibuja con libertad, colorea siguiendo un código de color, comienza a respetar el
contorno al hacerlo.
5. Usa diversos materiales en sus producciones, los emplea, de acuerdo a las sugerencias
que se le proporcionan. Dibuja de manera libre

• Expresa lo que le gusta o no al observar diversas producciones artísticas.


1. Aprecia diversas manifestaciones del arte, como esculturas y pinturas, sabe qué puede
encontrar en un museo, expresa que le gusta de lo que observa.
2. Observa las producciones artísticas que se le comparten, identifica quiénes son sus
autores, trata de reproducirlas de acuerdo a lo que observa.
3. Expresa qué le ha gustado de lo que observa, después de apreciar pinturas o esculturas,
comparte características como el color o las texturas que aprecia.
4. Responde a preguntas que se le hacen de acuerdo a lo que se observa en pinturas o
esculturas, trata de identificar los elementos que hay en ella.
5. Expresa que siente al observar una pintura, responde a cuestionamientos sobre ella, con
ayuda identifica los colores que observa en la producción artística.

Educación socioemocional
 Sabe que forma parte de una familia y quiénes la integran.
1. Identifica que forma parte de una familia, comparte a través de dibujos quienes son los
integrantes, describe sus cualidades físicas y las actividades que realiza con ellos.
2. Sabe que forma parte de una familia, identifica el nombre de los integrantes y del
parentesco que tiene con ellos, identifica quienes de su familia viven en la misma casa y
quienes de su familia viven en otro hogar.
3. Comparte quienes son los integrantes de su familia, plasma en dibujos las acciones que
suele realizar con ellos, comparte qué siente por su familia.
4. Identifica la diversidad que existe en las familias, reconoce los integrantes que hay en la
suya, menciona sus nombres y los comparte a través de dibujos.
5. Identifica los integrantes de su familia, identifica el parentesco y de algunos de ellos sabe
su nombre.

• Comunica con ideas completas lo que quiere, siente y necesita en las actividades diarias.
1. Comparte con un adulto lo que necesita, elabora oraciones articuladas en donde
manifiesta qué necesita y para qué lo necesita, expresa su molestia cuando se siente
molesto.
2. Comunica qué siente cuando alguien lo molesta o cuando llega de mal humor a la
escuela, solicita lo que requiere a un adulto, empleando palabras como por favor y
gracias.
3. Emplea palabras de cortesía para dirigirse a los demás, cuando solicita diversos
materiales. Expresa de manera oral y gestual sus emociones y cómo se siente a
determinada situación.
4. Comparte sus necesidades con oraciones cortas o señalando el material que necesita.
Expresa sus emociones mediante gestos.
5. Comunica lo que necesita señalando los objetos, cuando se le cuestiona y se le pide que
lo haga de manera oral, logra hacer oraciones precisas.

• Comenta cómo se siente ante diferentes situaciones.


1. Identifica emociones como la alegría, la tristeza, el enojo y la pena, menciona en qué
momentos las ha sentido y qué hace cuando las siente.
2. Reconoce las emociones que experimenta y explica qué situaciones las genera, controla
las reacciones de sus emociones
3. Conoce sus emociones, lo que le provocan, lo que las provocan y los gestos que realiza
con cada una de ellas
4. Comparte cómo reacciona cuando se enoja o se siente feliz, identifica en otros,
emociones como la alegría, enojo, tristeza o vergüenza.
5. Nombra las emociones que conoce, las expresa a través de gestos sin explicar qué lo hace
sentir así.

• Participa en juegos y actividades en pequeños equipos y en el grupo.


1. Se integra con facilidad a diversos equipos o parejas, se integra para jugar con
compañeros de otros grados o grupos.
2. Dirige las actividades que debe realizar en pareja o en equipo, se integra con facilidad a
diversos grupos. Invita a los compañeros de su entorno a integrarse a las actividades.
3. Participa en actividades con organizaciones diversas, cuando es en pareja, prefiere
desarrollarlas con compañeros con los que suele jugar.
4. Hace amigos con facilidad, participa en actividades en donde debe de convivir con otros
niños y niñas, en estas actividades prefiere elegir con quién desarrollarlas.
5. Elige siempre al mismo compañero para realizar actividades en pareja. Se integra a
actividades en equipo cuando se le indica qué debe de hacer.

• Acepta jugar y realizar actividades con otros niños.


1. Juega con otros niños y niñas, propone diversidad de juegos de acuerdo a los materiales
que se le proporcionan.
2. Participa en actividades con todos sus compañeros, invita a que se integren a las
actividades, indica a los demás qué les corresponde realizar.
3. Participa activamente en juegos y actividades con sus diversos compañeros y
compañeras, lo hace con mayor facilidad cuando son compañeros con los que suele jugar.
4. Juega con otros niños cuando ellos lo invitan a jugar, de manera voluntaria prefiere jugar
solo.
5. Acepta realizar actividades con otros niños cuando se le deja hacer lo que desea de lo
contrario se molesta.

• Reconoce que el material de trabajo lo usan él y otros niños.


1. Sabe las normas de convivencia que existen en el grupo, reconoce que el material que hay
en él es para todos por lo que espera su turno para poder usarlo.
2. Ordena los materiales cuando deja de usarlos, espera su turno para poder tomarlos,
comparte los materiales y los juguetes con sus compañeros.
3. Cuida de los materiales porque sabe que son para todos, comparte los materiales dentro
de las actividades.
4. Respeta las pertenencias de los demás. Sabe qué materiales son para el uso de todos, trata
de esperar su turno, cuando se desespera prefiere tomarlo.
5. Sabe que debe compartir el material, sin embargo, primero lo utiliza y cuando ya no lo
quiere lo deja en otro espacio sin acomodarlo en su lugar.

• Consuela y ayuda a otros niños.


1. Muestra empatía ante las emociones de sus compañeros, consuela cuando cree que es
necesario, solicita ayuda a un adulto cuando observa que un compañero lo requiere.
2. Trata de ayudar a sus compañeros cuando cree que puede hacerlo, en caso de que no,
recurre a otro amigo para poder ayudarlo o llama a un adulto.
3. Consuela cuando lo cree necesario, pregunta al afectado qué le sucedió o en qué puede
ayudarlo, expresa su empatía a través de abrazos.
4. Muestra actitudes de ayuda o de empatía hacia los demás, pregunta qué le pasó cuando
observa que alguien llora.
5. Observa cuando alguien necesita ayuda y solicita a un adulto que lo haga.

• Realiza por sí mismo acciones básicas de cuidado personal.


1. Sabe que debe cuidarse, reconoce qué medidas de higiene personal debe de emplear para
mantenerse sano, sabe qué medidas aplicar para cuidarse.
2. Sabe qué acciones forman parte del cuidado personal, identifica los productos que debe
emplear para cada uno de los hábitos de higiene personal.
3. Sabe que su cuerpo es valioso y que debe cuidarlo, por lo que aplica distintas medidas
para poder tenerlo limpio y sano.
4. Reconoce que la alimentación saludable, el ejercicio y el baño diario forman parte del
cuidado personal, realiza algunas de estas acciones de manera independiente.
5. Realiza acciones de cuidado personal como el lavado de manos, o la limpieza de su nariz.

Educación física.
 Explora las posibilidades de movimiento con diferentes partes del cuerpo.
1. Identifica las partes de su cuerpo de manera detallada, sabe qué posibilidades de
movimiento tiene con cada parte de su cuerpo.
2. Mueve su cuerpo, menciona qué movimientos puede hacer con cada parte de su cuerpo,
participa en juegos en donde debe reconocer las partes de cuerpo.
3. Explora los movimientos que puede hacer con su cuerpo, reconoce hasta donde puede
realizarlos y evita lesionarse.
4. Identifica algunas partes de su cuerpo, mueve su cuerpo de acuerdo a las acciones que se
le sugieren.
5. Explora qué puede hacer con su cuerpo, trata de moverlo explorando nuevos
movimientos.

• Realiza diferentes movimientos siguiendo ritmos musicales.


1. Participa en juegos musicales en donde debe seguir el ritmo, o permanecer como estatua
después de estar en movimiento, sigue secuencias de movimientos.
2. Realiza diversos movimientos siguiendo distintos ritmos musicales, propone qué
movimientos se acoplan al ritmo de la música que se le presenta.
3. Realiza ejercicios usando distintos tipos de música, propone algunas variantes en los
movimientos.
4. Participa en activación física, practica los movimientos cuando identifica que puede
hacerlos con facilidad o cuando la canción es de su agrado.
5. Participa en actividades de movimiento al ritmo musical, lo hace cuando se le invita a
hacerlo.

• Realiza ejercicios de control de respiración y relajación.


1. Sabe que después de hacer actividad física debe controlar su respiración, por lo que pone
en práctica ejercicios de respiración profunda para volver a la calma.
2. Controla su respiración inhalando y exhalando profundamente después de correr, sabe
qué ejercicios puede aplicar para relajarse.
3. Identifica que después de la actividad física su corazón se acelera, por lo que aplica
ejercicios de relajación para volver a la calma.
4. Participa en actividades de relajación como actividades de yoga, identifica las diferencias
en su cuerpo cuando realiza esta actividad o cuando corre.
5. Controla su respiración después de correr cuando se le sugiere cómo hacerlo.

• Realiza desplazamientos con distintas posturas y direcciones.


1. Se desplaza en espacios abiertos, siguiendo distintos movimientos, identifica direcciones
como adelante y atrás.
2. Se desplaza realizando distintas acciones como reptar, correr, arrastrarse o saltando.
3. Escucha la indicación que debe realizar para desplazarse, la lleva a cabo, identifica donde
es atrás, y adelante.
4. Realiza desplazamientos tratando de seguir las indicaciones, identifica donde es arriba,
abajo, enfrente y atrás para poder desplazarse.
5. Se desplaza realizando movimientos como correr, brincar en dos pies, o reptando, está en
proceso de desarrollar otros movimientos.

• Arroja un objeto con la intención de que llegue a un punto.


1. Sabe qué fuerza debe aplicar al arrojar un objeto, juega a aventar y atrapar un objeto, se
desplaza al aventarlo para poder atraparlo.
2. Identifica su objetivo a derribar con el lanzamiento de un objeto, trata de coordinar sus
movimientos y fuerza para poder llegar a su objetivo.
3. Lanza los objetos en la dirección que se le solicita, trata varias veces hasta conseguirlo.
4. Emplea la fuerza necesaria tanto en espacios abiertos y se excede en espacios cerrados
para lanzar un objeto, trata de que siga la dirección que se le solicita.
5. Arroja los objetos tratando de darles dirección, en espacios cerrados aún no controla la
fuerza que emplea.

• Manipula con precisión y destreza diversos materiales y herramientas.


1. Controla sus movimientos al recortar, modelar diversos objetos con plastilina o al
colorear.
2. Sigue contornos al colorear o recortar, colorea siguiendo una misma dirección, muestra
control en sus movimientos.
3. Manipula herramientas de precisión como goteros o tijeras. Traza caminos siguiendo la
dirección que se le indica.
4. Manipula diversos materiales, se le da con mayor facilidad manipular plastilina, intenta
controlar sus movimientos al colorear.
5. Recorta tratando de respetar contornos, cuando observa que va muy despacio prefiere
rasgar la hoja.

• Empuja, jala y rueda objetos ligeros.


1. Juega con diversos materiales como aros y pelotas, con ellos realiza diversas actividades
como jalarlos, empujarlos o lanzarlos con una dirección.
2. Controla sus movimientos al empujar, o rodar materiales como aros y pelotas. Juega con
pelotas tratando de direccionarla a la portería o lanzarla a la canasta.
3. Manipula objetos como aros, tratando de darles una dirección, los lanza y corre a
atraparlos del otro lado.
4. Participa en actividades en donde juega con pelotas, con sus movimientos, trata de
controlarlos al botarlos, patearlos o lanzarlos.
5. Rueda los aros por caminos trazados, bota la pelota tratando de controlar su dirección.

• Practica hábitos de higiene personal. Intenta peinarse solo. Se lava las manos y los
dientes.
1. Sabe que debe cuidar su cuerpo, realiza acciones como peinarse solo, se lava los dientes
con frecuencia y explica la importancia de hacerlo.
2. Explica la importancia de aplicar las medidas de higiene personal, realiza algunas de ellas
con independencia como cambiarse y peinarse solo.
3. Sabe que debe lavarse las manos después de ir al baño, realiza esta acción cuando se le
invita a hacerlo. Solicita lo limpien cuando observa que su ropa se ha manchado.
4. Cuida de su aspecto personal, solicita que lo peinen cuando observa que se ha
despeinado, cuida de su cuerpo con ayuda de un adulto.
5. Sabe que debe cuidar de su cuerpo, lo hace con ayuda de un adulto o cuando alguien se lo
sugiere.

También podría gustarte