Está en la página 1de 3

NOMBRE DEL J.N C.C.T 24DJN1075N LUGAR Y FECHA Villa de Reyes, San Luis Potosí.

Vasco de Quiroga
NOMBRE DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA.
Conociendo los cuentos
CAMPO FORMATIVO

VINCULACIÓN.

TIEMPO: Una semana. ESPACIO: aula escolar. ORGANIZACIÓN: Individual.


RECURSOS
DIDACTICOS A INICIO
UTILIZAR DURANTE Recordar lo que se estuvo trabajando la semana anterior sobre los cuentos, la forma en la que nos ayudan en nuestra práctica del lenguaje, entre otros
EL DESARROLLO DE temas que surjan en el momento de la plenaria, con lo cual se les cuestiona los diversos cuentos con los que les gustaría trabajar, porque eligen esos
LA SITUACION. cuentos, entre otras cosas.
 Dados de voces. Posteriormente pasar a la lectura del cuento “Niña bonita” en el que se buscará cuestionar sobre lo que trata el cuento y los diversos momentos que
 Biblioteca del fueron de impacto para ellos y se anotarán en el pizarrón, posteriormente de elaborarán tarjetas individuales donde se escriben esas partes y pueden
aula anexar un dibujo para identificarlas.
 Libro de mi
Álbum Preescolar DESARROLLO
“como dicen los Escribir historias:
clásicos.”
Se iniciará la actividad cuestionando acerca del uso de las ilustraciones, cuál es su función, la manera en la que son elaboradas, entre otras cosas.
 Imágenes de Enseguida, se incitará a la escritura de una historia, elaborada a partir de una serie de imágenes, ordenadas por ellos para crear una secuencia y para
diversas escenas
finalizar la actividad dictarán el cuento a su docente para que lo escriba en el pizarrón.
de cuentos
clásicos.
Leer y descifrar adivinanzas:
 Papel bond.
Se iniciará la actividad cuestionando a los alumnos cuáles son los personajes del cuento “El nabo gigante” observado días antes, al recordarlos se
 Lápiz.
mostrarán imágenes de los mismos que se colocarán en un lugar visible para ellos, luego se leerán algunas adivinanzas que los lleve a descubrir de
 Colores.
cual de esos personajes se hablan, enseguida se incitará a la realización de alguna adivinanza que describa al resto de los personajes del cuento y que
 Cuaderno.
ellos elaborarán de manera colectiva.
 Crayola
 Resistol.
Intruso en el cuento:
 Tijeras.
Se inicia la actividad incitando a los alumnos a la lectura del libro “Buen provecho”, al término de su lectura pasaremos a reflexionar sobre la
historia analizada, la manera en la que se involucran los personajes y se mostrarán una serie de imágenes de diversos animales y se identificará
cuáles son los intrusos, es decir,; los que no forman parte de la historia, una vez ubicados mencionarán la forma en la que fueron encontrados, lo que
hizo que los identificaran, entre otras cuestiones.
Cuentos ilustrados:
Se iniciará la actividad recordando los diversos elementos del cuento, como el escrito de la historia, la portada, las ilustraciones, entre otras.
Enseguida se mostrará un cuento con pocas palabras para que descubra la historia a través de las imágenes que observan y puedan crearla. Al
finalizar se cuestionarán los retos a los que se enfrentaron para poder crear la historia, así como la manera en la que utilizaron los recursos que tenían
para realizar lo propuesto.

Termina la frase del cuento:


Se incitará a la lectura del cuento “Caperucita Roja” después solicitar la mención de frases que se digan en la historia. Los alumnos pasarán a
escribirlas al pizarrón, serán observadas y se reconocerá si son parte de lo que se narró en el cuento.

Creación de historias:
Se iniciará la actividad cuestionando sobre la manera en la que los escritores comienzan a crear sus historias, a partir de una imagen. Enséñales un
dibujo y escribe con ellos una historia o cuento mediante el dictado a la educadora.

El juego de las voces:


Se iniciará la actividad cuestionando a los alumnos sobre los dados elaborados en la clase anterior, la forma en la que hablan los diversos personajes
que se elaboraron, por turnos se lanzará el dado y se tratará de imitar la voz que puede tener el personaje que se obtuvo en la cara del dado,
posteriormente se elegirá uno de todos los escuchados y el alumno o a alumna que imitó la voz leerá un cuento corto escuchado por los alumnos, si
es del agrado del grupo la actividad se realizará otra vez.

Reporte de lectura:
Después de la narración de la historia en “El juego de las voces” se realizará un reporte de lectura en el que se ubicará la descripción de personajes,
así como las características de cada uno de ellos, posteriormente explicarán su actividad ante los compañeros y al finalizar la exposición veremos
similitudes y diferencias en las características observadas en el mismo personaje y se reflexionará sobre el tema.
Dibuja la historia:
Se iniciará la actividad cuestionando sobre las diversas partes en las que se divide una historia, posteriormente los niños y niñas representen las
distintas tramas del cuento “el patito feo”: el principio, el nudo y el desenlace. Pueden hacer tantos dibujos como quieran, lo importante es dejar libre
su creatividad, anexando algunos partes de escritura y al finalizar se unirá en un cuento colectivo que se colocará en la biblioteca del aula.

Tarea: investigar el nombre de algunos cuentos clásicos y pegar en su libreta recortes de ellos y/o escribir sus nombres.
El súper detective:
Iniciar la actividad recordando lo que son los detectives y su proponerles que sean un “Súper detective”. El juego consiste en buscar pistas secretas:
pueden ser colores, palabras personajes y objetos en la lámina del libro de “Mi Álbum Preescolar” página 42. Puede establecerse un límite de tiempo
o de palabras y al final anotar el detective que lo descubrió, así como cuestionarlo cobre la estrategia que utilizo para llevarla a cabo.
Creando otro final:
Se iniciará la actividad cuestionando a los alumnos sobre el libro que quieran leer de la biblioteca escolar, posterior a la lectura libro se incitará a
cambiarlo con un final divertido, tratando de inventar entre todos el desenlace perfecto. Cada uno aporta su idea y entre todos se decide que “trocito
de historia” es el mejor. Es una forma de conversar sobre un libro: los personajes, el contexto, las distintas situaciones, etc. Para finalizar la actividad
se leerá la forma del cuento en que se quedó con el cambio del final.
CIERRE.
Caja de los cuentos:
Se iniciará la actividad cuestionando sobre las actividades de toda la semana, los cuentos que se estuvieron analizando y en los cuales se vieron
diversidad de personajes, posteriormente se mostrará una caja sorpresa en la que vendrán varias indicaciones y por turnos, los alumnos pasarán a
tomar uno, se leerá y se realizará la acción que pide, por ejemplo; mencionar los personajes de determinado cuento, el final, el inicio, su personaje
favorito, las emociones que le trasmitieron, entre otras cosas.
Al finalizar la actividad en plenaria se reflexionará sobre la manera en la que los diversos cuentos presentaron variedad de personajes, las
características que estos tenían, las escenas donde se desarrollaban y descripciones de algo que obtuvo la atención del alumnado.
EVALUACIÓN. ACTIVIDADES PERMANENTES. ALUMNOS DE SEGUIMIENTO.
 Rúbricas.  Lavado de manos.
 Diario de la  Limpieza de área de trabajo.
educadora.  Sana distancia.
 Pausas activas.
Mi álbum
Página 42. Como dicen los Clásicos.
Lista de los nombres de los cuentos Clásicos que observan en la lámina.
Mención de los personajes que aparecen en los cuentos observados.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 Producción de textos cotidianos.


 interpretación de cuentos Clásicos.
 Descripción que realiza de personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos.

También podría gustarte