Está en la página 1de 9

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS)

DEFINICIÓN
La enfermedad diarreica aguda (EDA), según la OMS se define por la presencia de tres
o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia habitual y una
duración menor de 14 días.
La diarrea suele ser signo de una infección del tracto digestivo, que puede ser
ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se
transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a
otra, como resultado de una higiene deficiente.
Existen tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:
• La diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, el cólera
es una entidad representativa de este tipo
• La diarrea aguda con sangre, también llamada diarrea
disentérica o disentería; y
• La diarrea persistente, que dura 14 días o más.
FISIOPATOLOGÍA:

Fisiopatológicamente, la diarrea se ha
clasificado según cuatro diferentes
mecanismos:

Diarrea osmótica: Aparece cuando existe


un soluto poco absorbible en el contenido
luminal, ello genera un gradiente osmótico
que favorece la incorporación de agua
desde el compartimiento vascular a la luz
intestinal. El ejemplo más representativo es
el déficit de disacaridasas, en este caso,
los solutos hidrocarbonados no absorbidos
son producto de la acción fermentativa de
la microbiota del colon, lo que justifica la intensa meteorización que padecen estos
pacientes, así como el carácter frecuentemente explosivo de sus deposiciones; el otro
ejemplo es el uso de laxantes osmóticos lactulosa
Diarrea secretora: es el mecanismo que más frecuentemente ocasiona los episodios de
diarrea en la edad pediátrica, hasta en casi un 70% de los casos.

La diarrea producida por la toxina del cólera es su ejemplo más característico, donde la
bacteria produce la toxina A que se une a receptores específicos en el enterocito,
activando la adenilciclasa y se produce un aumento en los niveles del AMP cíclico
intracelular. Este segundo mensajero es responsable a su vez, del aumento de la
secreción de Cl-, mecanismo básico de la diarrea secretora. En el caso de la enteritis
por Rotavirus, el mediador responsable de la hipersecreción es una toxina conocida
como NSP4. Esta actúa específicamente aumentando el nivel de calcio intracelular
activando los canales de Cl- con el consiguiente efecto secretor ya conocido.

Diarrea invasiva: a través de la adhesión del agente patógeno al enterocito, alcanza el


espacio intracelular y/o produce apoptosis de la uniones intercelulares, se replica
dentro de la célula o en el espacio intersticial con una consecuente respuesta
inflamatoria local y/o sistémica por acción de varios mediadores inflamatorios como son
distensión mecánica, activación de la presentación de antígeno y el sistema
parasimpático, todo conduce a la liberación de los mediadores inflamatorios como la
histamina, 5-Hidroxitriptamina, prostaglandinas, factor activador de plaquetas,
adenosina, radicales libres de oxígeno y endotelina, aumentando la secreción de iones
y agua y produciendo lesión mucosal en grado variable.Es el mecanismo que ocurre en
la diarrea por Shigella, Campylobacter, E. histolytica y Clostridium.

Diarrea por alteración de la motilidad: puede presentarse en caso de un aumento en la


contractilidad intestinal (ej: síndrome de intestino irritable) o por disminución del
peristaltismo intestinal, como en estados de enfermedad específica (ej: hipertiroidismo)
o algunos agentes farmacológicos (ej: opiáceos) que disminuyen el tiempo de tránsito,
pudiendo producir sobrecrecimiento bacteriano que posteriormente ocasiona diarrea.

Es importante conocer que, durante el proceso diarreico de origen infeccioso,


usualmente se plantea un mecanismo fisiopatológico mixto.

SIGNOS Y SINTOMAS:

 Cólicos abdominales o dolor

 Hinchazón abdominal

 Náuseas

 Vómitos

 Fiebre
 Sangre en las heces

 Mucosidad en las heces

 Necesidad urgente de defecar

CAUSAS:

Infección:
La diarrea es un signo de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos
bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con
contaminación fecal.
La infección es más común cuando hay escasez
de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las
dos causas más comunes de enfermedades
diarreicas en países en desarrollo son los
rotavirus y Escherichia coli.
Malnutrición:
Los niños que mueren por diarrea suelen padecer
malnutrición subyacente, lo que les hace más
vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su
vez, cada episodio de diarrea empeora su estado
nutricional. La diarrea es la segunda mayor causa de malnutrición en niños menores de
cinco años.
Fuente de agua:
El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas
residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces de
animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades
diarreicas.

Otras causas:
Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en
particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o
almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea. Los
alimentos pueden contaminarse por el agua de riego, y también pueden ocasionar
enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas contaminadas.

FACTORES DE RIESGO
Hay ciertos factores que pueden considerarse de riesgo, así como otros factores
protectores para adquirir una diarrea, tanto inherentes a condiciones del sujeto como a
condiciones socio sanitarias:
Factores socio económicos
• Hacinamiento, falta de acceso al agua potable, falta de posibilidades de refrigeración
de los alimentos, sistema de eliminación de excretas ineficiente.
• Falta de acceso a información.
• Dificultad de acceso a los servicios de salud.
• Dificultad para aplicar los cuidados necesarios al paciente.
• Analfabetismo, desocupación.
Factores del huésped
• Niños menores de un año
• Falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
• Uso de biberones
• Desnutrición.
• Inmuno supresión.
Factores protectores
• Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
• Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses.
• Medidas higiénicas adecuadas.
COMPLICACIONES:
Deshidratación
La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación. Durante
un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y
bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración.
Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación. El grado de
deshidratación se mide en una escala de tres:
Deshidratación incipiente:
• Sin signos. ni síntomas.
Deshidratación moderada:
• Sed.
• Comportamiento inquieto o irritable.
• Reducción de la elasticidad de la piel.
• Ojos hundidos.
Deshidratación grave:
• Los síntomas se agravan.
• Choque, con pérdida parcial del conocimiento, falta de diuresis.
• Extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, tensión arterial baja o no
detectable y palidez.
La deshidratación grave puede ocasionar la muerte si no se restituyen al organismo el
agua y los electrolitos perdidos, ya sea mediante una solución de sales de rehidratación
oral (SRO) o mediante infusión intravenosa.
Deshidratación en lactantes

 No haber mojado el pañal luego de tres horas o más

 Sequedad en la boca y la lengua

 Fiebre superior a 39 ºC

 Llorar sin lágrimas

 Somnolencia, falta de respuesta o irritabilidad

 Apariencia hundida del abdomen, los ojos o las mejillas

DIAGNOSTICO:
Anamnesis: Los antecedentes de la enfermedad actual se centran en la cualidad,
frecuencia y duración de las deposiciones, así como en manifestaciones asociadas de
fiebre, vómitos, dolor abdominal o sangre en materia fecal. Se debe interrogar a los
padres acerca de la administración actual o reciente (dentro de los 2 meses) de
antibióticos.

Debe registrarse cualquier antecedente de heces duras o estreñimiento.

La revisión por aparatos y sistemas debe buscar Los síntomas de complicaciones son
pérdida de peso y menor frecuencia de micción e ingestión de líquidos
(deshidratación). Los síntomas directamente relacionados con causas incluyen
exantema urticariano asociado con ingesta alimentaria (alergia alimentaria), pólipos
nasales, sinusitis y crecimiento deficiente (fibrosis quística); y artritis, lesiones
cutáneas, y fisuras anales (enfermedad inflamatoria intestinal).
Los antecedentes personales deben evaluar trastornos causales diagnosticados (p.
ej., inmunosupresión, fibrosis quística, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria
intestinal) en el paciente y los miembros de la familia

Examen físico: Deben revisarse los signos vitales para detectar señales de
deshidratación (p. ej., taquicardia, hipotensión) y fiebre.

La evaluación general incluye la verificación de signos de letargo o mal estado


general. Deben registrarse los parámetros de crecimiento.

Como el examen abdominal puede provocar molestias, es conveniente comenzar el


examen por la cabeza. El examen debe centrarse en las mucosas para evaluar si
están húmedas o secas. Es preciso registrar la presencia de pólipos nasales, la
dermatitis psoriasiforme alrededor de ojos, nariz y boca, y las ulceraciones bucales.

El examen de los miembros tiene en cuenta la turgencia de la piel, el tiempo de


relleno capilar y la presencia de petequias, púrpura, otras lesiones cutáneas (p. ej.,
eritema nodoso, pioderma gangrenoso), erupciones y articulaciones eritematosas y
tumefactas.

El examen abdominal debe buscar distensión, dolor a la palpación y calidad de los


ruidos hidroaéreos (p. ej., de tono agudo, normales, ausentes). El examen de los
genitales se enfoca en la presencia de exantemas y signos de fisuras anales o
lesiones ulcerosas.

TRATAMIENTO:
 Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO). Las SRO son
una mezcla de agua limpia, sal y azúcar.
Cada tratamiento cuesta unos pocos
céntimos. Las SRO se absorben en el
intestino delgado y reponen el agua y los
electrolitos perdidos en las heces.
 Complementos de zinc: los
complementos de zinc reducen un 25%
la duración de los episodios de diarrea y
se asocian con una reducción del 30%
del volumen de las heces.
 Rehidratación con fluidos intravenosos
en caso de deshidratación severa o
estado de choque.
 Alimentos ricos en nutrientes: el círculo
vicioso de la malnutrición y las
enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de
alimentos nutritivos incluida la leche materna durante los episodios de diarrea, y
proporcionando una alimentación nutritiva
incluida la alimentación exclusiva con
leche materna durante los seis primeros
meses de vida a los niños cuando están
sanos.
 Consulta a un agente de salud, en particular para el tratamiento de la diarrea
persistente o cuando hay sangre en las
heces o signos de deshidratación.
PREVENCIÓN

 el acceso a fuentes inocuas de agua de consumo;


 uso de servicios de saneamiento mejorados;
 lavado de manos con jabón;
 lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida;
 una higiene personal y alimentaria correctas;
 la educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones;
 la vacunación contra rotavirus.

BIBLIOGRAFIA:

Agudas, P. y. (s.f.). www.guerrero.gob.mx/programasgobierno. Recuperado el 25 de


marzo de 2014, de www.guerrero.gob.mx/programasgobierno
C., L. (1999). UML y Patrones Introduccion al Análisis y Diseño Orientado a Objetos.
México: Pretine Hall.

Enfermedad diarreica aguda:http://sanjuanunica.blogspot.com/2018/11/eda.html

Diarrhea. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases.


https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/diarrhea. Accessed
May 10, 2021.
Elsevier.es/es-revista-pediatria-213-articulo-guia-practica-clinica-enfermedad-diarreica
Enfermedades diarreicas organización mundial de salud 2 de mayo de 2017

También podría gustarte