Está en la página 1de 27

TEMA 1.

FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Contenidos:
1. Concepto y objetivos del Estado del Bienestar

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


2. Modelos del Estado del Bienestar
3. Justificaciones para la intervención: ineficiencias de
los mercados
4. Justificaciones para la intervención: bienestar,
desigualdad y pobreza
5. Un inventario de políticas sociales

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 1


TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Contenidos:
1. Concepto y objetivos del Estado del Bienestar

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


2. Modelos del Estado del Bienestar
3. Justificaciones para la intervención: ineficiencias de
los mercados
4. Justificaciones para la intervención: bienestar,
desigualdad y pobreza
5. Un inventario de políticas sociales

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 2


1. Concepto y objetivos del Estado del
Bienestar

 Definir el concepto de Estado de Bienestar es un desafío, porque:


1. El bien-estar individual proviene de muchas fuentes, además de la

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


generada por la actividad pública:
 El mercado de trabajo  salario + bienestar laboral (protección
frente a la enfermedad, accidentes y jubilación)
 Informe Beveridge (1942) asume el pleno empleo como
elemento central de la estrategia de bienestar del Reino Unido
 Provisión privada  seguro voluntario privado + ahorro individual
 Bienestar voluntario  familia y tercer sector (ONGs)
 Las AA.PP. no solo proporcionan prestaciones monetarias y en
especie, sino también incentivan fiscalmente la provisión privada
y ocupacional
Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 3
1. Concepto y objetivos del Estado del
Bienestar

 Definir el concepto de Estado de Bienestar es un desafío, porque:


2. Los modos de provisión son diversos:

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


 Un servicio puede estar financiado por las AA.PP., lo cual no
significa que tenga que ser producido directamente por ellas
 Gestión directa (financiación, regulación y producción
públicas)
 Gestión indirecta (financiación y regulación públicas, pero
producción privada)  Colaboraciones público-privadas
 El debate sobre la privatización es complejo
3. Los límites del Estado del Bienestar son difusos  en un sentido
amplio podría incluirse cultura, medio ambiente, prevención … e
incluso políticas macroeconómicas para reducir el desempleo
Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 4
1. Concepto y objetivos del Estado del
Bienestar

 Así que lo que podemos hacer es definir el concepto de Estado de


Bienestar en términos prácticos (o convencionales):

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


 El Estado de Bienestar sería el conjunto de instituciones públicas que
proveen prestaciones monetarias y en especie:
 Las prestaciones monetarias se perciben en metálico
(transferencias de renta) y poseen dos componentes básicos:
1. El seguro social suele ser obligatorio y sus beneficios se
obtienen sobre la base de: (a) historial de cotizaciones previo
y (b) la ocurrencia de una contingencia (p.ej. desempleo)
2. Las prestaciones no contributivas son de dos tipos: (a)
beneficios universales por una cierta contingencia (p.ej.
pensiones no contributivas) y (b) asistencia social (programas
de rentas mínimas)
Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 5
1. Concepto y objetivos del Estado del
Bienestar

 Así que lo que podemos hacer es definir el concepto de Estado de


Bienestar en términos prácticos (o convencionales):

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


 El Estado de Bienestar sería el conjunto de instituciones públicas que
proveen prestaciones monetarias y en especie:
 Las prestaciones en especie son los servicios (p.ej. educativos,
sanitarios, sociales) que se reciben en especie, no en metálico
 Ambos tipos de prestaciones se financian mediante varias fuentes:
 Ingresos públicos generales (tributos)
 Ingresos finalistas (en particular, cotizaciones sociales)
 Aportaciones de los usuarios (copagos)

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 6


1. Concepto y objetivos del Estado del
Bienestar

 El Estado de Bienestar persigue una serie de objetivos:


I. Objetivos de eficiencia:

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


1. Macroeficiencia: el peso de las prestaciones sociales en el PIB
debe ser óptimo y contribuir al crecimiento económico
2. Microeficiencia: los recursos deben distribuirse eficientemente
entre las distintas prestaciones
3. Alisamiento del consumo: debe facilitarse la reasignación del
consumo individual a lo largo del ciclo vital
4. Combinación de riesgos: nadie debe estar expuesto a una
pérdida súbita e inesperada de sus ingresos (seguro social)
5. Incentivos: las políticas sociales no deben desincentivar el
ahorro y la participación laboral
Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 7
1. Concepto y objetivos del Estado del
Bienestar

 El Estado de Bienestar persigue una serie de objetivos:


II. Objetivos de equidad:

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


6. Reducción de la pobreza: ninguna persona debería caer por
debajo de un mínimo nivel de vida (línea de pobreza)
7. Reducción de la desigualdad:
• Equidad vertical: redistribución hacia las personas de
menores ingresos (impuestos progresivos; programas de
gasto con pruebas de medios; prestaciones en especie)
• Equidad horizontal: mismo tratamiento a personas con
necesidades semejantes (ajustar por diferencias en las
características: sexo, edad, tamaño del hogar, etc.)

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 8


1. Concepto y objetivos del Estado del
Bienestar

 El Estado de Bienestar persigue una serie de objetivos:


I. Objetivos de equidad:

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


8. Lucha contra la exclusión social:
• Cohesión social: las prestaciones deben ser universales
(p.ej. sanidad) y lo suficientemente generosas como para
mantener cohesionada la sociedad
• Dignidad: las prestaciones deben gestionarse y
suministrarse preservando la dignidad de las personas
beneficiarias, evitando estigmatizarlas  deben sentirlo
como un derecho, no como caridad

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 9


1. Concepto y objetivos del Estado del
Bienestar

 El Estado de Bienestar persigue una serie de objetivos:


III. Objetivos de factibilidad administrativa:

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


9. Intelegibilidad: el sistema de provisión de las prestaciones debe
ser tan simple, sencillo de entender y económico de administrar
como sea posible
10. Ausencia de abuso: las prestaciones no deben propiciar el
abuso por parte de los beneficiarios
 De todos estos objetivos, los que vamos a abordar más frecuentemente son:

• Redistribución intertemporal del consumo (Objetivo 3) y Combinación de


riesgos (Objetivo 4)
• Reducción de la pobreza (Objetivo 6) y Reducción de la desigualdad
(Objetivo 7)
Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 10
TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Contenidos:
1. Concepto y objetivos del Estado del Bienestar

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


2. Modelos del Estado del Bienestar
3. Justificaciones para la intervención: ineficiencias de
los mercados
4. Justificaciones para la intervención: bienestar,
desigualdad y pobreza
5. Un inventario de políticas sociales

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 11


2. Modelos del Estado de Bienestar

 El Estado de Bienestar responde a varios modelos:


I. Modelo profesional vs. universal:

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


Modelo profesional Modelo universal
(Bismarckiano) (modelo Beveridge)
• Origen en la legislación social y laboral • Origen en el primer informe Beveridge
impulsada por Otto von Bismarck, (1942) -Social Insurance and Allied
canciller alemán en la segunda mitad del Services- realizado por William Beveridge y
siglo XIX. que sentó las bases teóricas del Welfare
• Acceso a la protección social por la State instaurado por el gobierno laborista
condición de trabajador (derecho de británico tras la II Guerra Mundial.
seguridad social). • Cobertura universal (derecho subjetivo).
• Cobertura basada en aseguramiento. • Financiación mediante impuestos
• Financiación con cuotas obligatorias generales.
(empresarios y trabajadores). • Ejemplos: Dinamarca, Finlandia, Suecia.
• Ejemplos: Alemania, Austria, Bélgica.

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 12


2. Modelos del Estado de Bienestar

 El Estado de Bienestar responde a varios modelos:


II. Modelo residual vs. institucional (Titmuss, 1963):

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


• Estados de Bienestar residuales  las políticas sociales solo
se aplican como último recurso, allá donde falla el mercado y la
red familiar  solo una parte de la población se beneficia
• Prima la libertad individual frente a la equidad: EE.UU. sería
el paradigma de este modelo
• Estados de Bienestar institucionales  las políticas sociales
tienen una aspiración universal, atendiendo al conjunto de la
población
• La equidad está al mismo nivel que la libertad individual: los
países nórdicos encarnarían este modelo
Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 13
2. Modelos del Estado de Bienestar

 El Estado de Bienestar responde a varios modelos:


III. Modelos liberal, corporativista y socialdemócrata (Esping-

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


Andersen, 1990). La diferenciación entre estos tres modelos depende:
• Del grado de desmercantilización de los derechos sociales.
• Del protagonismo relativo del mercado y la familia frente a las
AA.PP. en la provisión de bienestar.
• Del grado de estratificación social.
Modelo Desmercantilización Protagonismo Estratificación Ejemplo
Liberal Baja Alta Alta EE.UU.
Corporativista Media Medio Alta Alemania
Socialdemócrata Alta Baja No hay Suecia

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 14


2. Modelos del Estado de Bienestar

¿A qué modelo de bienestar pertenecería España?


 “Si se analiza el régimen de bienestar español desde la perspectiva de la

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


clasificación de Esping-Andersen, puede observarse que el régimen de
desmercantilización es bajo, con prestaciones monetarias menos generosas
que en otros países y una fuerte dependencia de los recursos procedentes
del mercado. Por otra parte, el nivel de desfamiliarización también es
reducido, pues la familia continúa siendo un pilar fundamental en la
provisión del bienestar. Teniendo en cuenta estas características, el régimen
de bienestar español encajaría mejor en el modelo continental-
corporativista…”

Fuente: Ayala (2021): p. 32.

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 15


1. Modelos del Estado de Bienestar

Gasto en protección social, UE-27, 2010-2020 (%)

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


Fuente: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Social_protection_statistics_-_overview
Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 16
1. Modelos del Estado de Bienestar

Estructura del gasto en protección social, UE-27, 2020 (%)

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


Fuente: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Social_protection_statistics_-_overview
Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 17
TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Contenidos:
1. Concepto y objetivos del Estado del Bienestar

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


2. Modelos del Estado del Bienestar
3. Justificaciones para la intervención: ineficiencias
de los mercados
4. Justificaciones para la intervención: bienestar,
desigualdad y pobreza
5. Un inventario de políticas sociales

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 18


3. Justificaciones: ineficiencias de los
mercados

 El concepto general de eficiencia económica:


 Eficiencia u óptimo de Pareto (Pareto, 1906): se verifica cuando no es

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


posible mejorar el bienestar de alguna persona si no es a costa de
empeorar el de alguna otra
 Juicios de valor implícitos en el concepto de eficiencia paretiana:
 Soberanía del consumidor (cada persona es el mejor juez de su
propio bienestar  racionalidad completa)
 Mejora paretiana (el bienestar social aumenta siempre que una
persona mejore sin que ninguna otra empeore  ausencia de
externalidades “altruistas”)

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 19


3. Justificaciones: ineficiencias de los
mercados

 Primer teorema fundamental de la Economía del Bienestar:


 Todo equilibrio de mercado competitivo es un óptimo de Pareto

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


 Siempre que no haya fallos de mercado  economía de primer óptimo

Utilidad (A) Óptimo de Pareto

Área de mejora paretiana

Asignación ineficiente
Utilidad (B)
Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 20
3. Justificaciones: ineficiencias de los
mercados

 Supuestos de primer óptimo:


1. Competencia perfecta (muchos oferentes y demandantes; ausencia de

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


barreras de entrada y salida; homogeneidad del producto)
2. Ausencia de externalidades, bienes públicos y costes de transacción
3. Información perfecta y simétricamente distribuida
4. Mercados completos
5. Agentes completamente racionales e infatigables

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 21


3. Justificaciones: ineficiencias de los
mercados

 Fallos del mercado:


1. Poder de mercado (competencia monopolística; oligopolio; monopolio)

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


2. Externalidades, bienes públicos y costes de transacción
3. Información imperfecta y asimétricamente distribuida
4. Mercados incompletos
5. Agentes con racionalidad y voluntad limitada
 Leer páginas 31-60 (Capítulo 3) de: Cuadernos de Gestión Sanitaria, nº. 10

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 22


TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Contenidos:
1. Concepto y objetivos del Estado del Bienestar

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


2. Modelos del Estado del Bienestar
3. Justificaciones para la intervención: ineficiencias de
los mercados
4. Justificaciones para la intervención: bienestar,
desigualdad y pobreza
5. Un inventario de políticas sociales

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 23


4. Justificaciones: bienestar, desigualdad y
pobreza

 El concepto de equidad:
 El óptimo de Pareto puede no coincidir con el óptimo social: asignación

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


que maximiza el bienestar social sujeto a una determinada noción de
justicia social
Óptimo de Pareto
Utilidad (A)
• Utilitarismo
Óptimo social • Maximim (Rawls)
• Extrabienestarismo (Sen)
• Comunitarismo

Curva de indiferencia social


(Función de Bienestar Social)

Utilidad (B)
Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 24
4. Justificaciones: bienestar, desigualdad y
pobreza

 Equidad, ¿de qué?:


 Equidad vertical: tratar de forma dispar a quienes, en lo relevante, son

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


diferentes  redistribución de ricos a pobres
 Equidad horizontal: tratar de forma similar a quienes, en lo relevante,
son semejantes  no discriminación
 Equidad categórica (o igualitarismo específico en el consumo de
bienes): derecho a un mínimo digno de determinados bienes
preferentes o meritorios  p.ej. asistencia sanitaria
 Igualdad de oportunidades: semejante ingreso esperado (dadas las
elecciones individuales) teniendo en cuenta la herencia y el azar 
políticas sociales como “nivelación” del terreno de juego

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 25


TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Contenidos:
1. Concepto y objetivos del Estado del Bienestar

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


2. Modelos del Estado del Bienestar
3. Justificaciones para la intervención: ineficiencias de
los mercados
4. Justificaciones para la intervención: bienestar,
desigualdad y pobreza
5. Un inventario de políticas sociales

Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 26


5. Un inventario de políticas sociales

 Políticas sociales:
 Prestaciones monetarias o en metálico:

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia. 2020


 Prestaciones por desempleo.
 Pensiones (contributivas) de todo tipo (jubilación, viudedad,
orfandad).
 Programas de lucha contra la pobreza (incluyendo pensiones no
contributivas, rentas mínimas de inserción, ingreso mínimo vital).
 Prestaciones en especie:
 Educación (en todos sus niveles).
 Sanidad.
 Dependencia.
Economía de las Políticas Sociales - T1. Fundamentos 27

También podría gustarte