Está en la página 1de 28

Asignatura Políticas Sociales

Grado Criminología
Tema 1: Orígenes, Expansión y
Crisis del Estado de Bienestar.
Capítulo 1: Orígenes, Expansión y Crisis del Estado de
Bienestar.
(C. González Rabanal, 2013)
1. Introducción:
• Intervención del Estado frente al Mercado: aplicar políticas redistributivas
ante el mercado, acción pública orientada a garantizar la cobertura de las
necesidades de la ciudadanía que carece de recursos suficientes.
• Therborn “(…) el Estado de Bienestar puede ser considerado como un nuevo
sistema complementario a otros sistemas sociales, que se desarrolló para
solucionar los inherentes fallos del mercado, consistente en <<instituciones
y acuerdos estatales>> para la reproducción humana ampliada y simple de
una población estatal dada”…que suministran y garantizan provisiones
para la <<procreación, subsistencia, educación, vivienda, salud, cuidado,
garantía de renta, mantenimiento de renta y servicios sociales>>.”
2. La Intervención del sector público en cuestiones
de redistribución:
• Redistribución: mercado no realiza una redistribución en función de las
necesidades o del reparto inicial, sólo en función de lo asignado, por esto
es necesario la intervención del Estado.
• Efectos externos positivos de redistribución: mayor estabilidad social y/o
cohesión política; aumento de producción y renta al distribuir renta a
grupos en desventaja, y sociedad más igualitaria al corregir reparto de
renta.
• Evolución Economía y EB: la evolución de economía y EB están
interrelacionadas. La expansión de procesos productivos a gran escala
(modelo fordista) aumento la situación de vulnerabilidad y riesgo de un
mayor número de trabajadores pero, también requería la intervención del
Estado para mantener el nivel de empleo estable con el fin de estimular el
consumo y la demanda agregada.
3. Génesis del Estado de Bienestar (EB):
• Nacimiento: tras II Segunda Guerra Mundial.
• Antecedentes:
- Leyes de pobres.
- Legislación social alemana. Canciller Bismarck.
- China: préstamos agrícolas, regulación de salarios, pensiones de ancianos y enfermos.

• Evolución de Sistemas de Bienestar, 3 períodos:


- Período de experimentación (1870-años 20 del siglo XX).
- Período de consolidación (1930-1940).
- Período de expansión (1940-1960).
• Estado de Bienestar como necesidad histórica: aparece en el contexto de la sociedad industrial
caracterizada por el crecimiento de la desigualdad y la pobreza. Las instituciones tradicionales (el
Estado liberal, la Iglesia, y la familia) fueron incapaces de resolver estas desigualdades.
• La “cuestión social”: la pobreza y desigualdad deben abordarse por la sociedad y la política.
Contexto de crecimiento de las tensiones sociales, debido a los ciclos de modernización
económica, y otros fenómenos (industrialización, urbanización o lexplosión demográfica).
3. Génesis del Estado de Bienestar:
• Intervención activa del Estado: ejercer «acción compensatoria» sobre la economía para reducir
desequilibrios y reducir las tensiones sociales. El Estado social supone la extensión de la política social a las
clases medias, transformando la política social sectorial en política social generalizada.
• Contexto socio histórico que propicia intervención pública en economía: Generalización del sufragio
universal y legislación social para mejora de condiciones de población trabajadora. / Gran Depresión (1929),
manifiesto la debilidad del modelo de producción capitalista y sus efectos negativos (ejemplo: desempleo
masivo y pérdida de ingresos de población trabajadora).
• Medidas de política económica intervencionista:
- New Deal de Roosevelt.
- Otras leyes : Social Security Act (1935), Old Pension Ac t(1908) y Insurance Act (1911). Gran Bretaña.
- Informe Beveridge “Desde la cuna hasta la tumba” (1942): sistema para cubrir las necesidades de
población garantizado un
nivel mínimo de ingresos, abarcando Este programas incluía los siguientes aspectos:
- Sistema de seguridad social unitario (pensiones –enfermedades, maternidad, vejez, viudedad y
desempleo).
- Servicio nacional de salud (atención médica gratuita con cobertura universal)
- Sistema de asistencia nacional (complemento a subsidios de Seguridad Social cuando fueran
insuficientes)
3. Génesis del Estado de Bienestar:
• Consolidación del EB: tras Segunda Guerra Mundial.
• Contexto: necesidad de reconstruir economías europeas tras la guerra, efectos del
desempleo padecido tras la Gran Depresión, crecimiento económico consecuencia de sin
programas de reconstrucción (Plan Marshall) y éxito de teorías económicas de Keynes.
• Teorías económicas de John Maynard Keynes: Analiza cambios tras la II GM a nivel
político, social y económico. La guerra implica un cambio de paradigma en la concepción
del ahorro y consumo. Estimulando el consumo aumenta la demanda, y por tanto, el
crecimiento económico.
• Demanda como motor de la economía: sector público debe intervenir con la finalidad de
estimular la inversión y aumentar capacidad de consumo de la ciudadanía mediante la
implementación de programas y políticas de contenido social para mejorar la capacidad
de compra y consumo de personas en activo y colectivos más deprimidos (enfermos,
jubilados).
• Objetivo primordial de intervención pública: aumentar el volumen de empleo para
favorecer el consumo y de gasto que propiciaran el aumento de la demanda y
producción.
4. Concepto del Estado de Bienestar:
Estado de Bienestar debe comprenderse como un fenómeno sociohistórico, por lo que es imposible
establecer una única definición.

•I. GOUGH: “un conjunto, tanto de actividades, como de normas. Actividades de provisión de
determinados servicios sociales y normas de reglamentación de actividades privadas de forma que
se utiliza el poder estatal para modificar la reproducción de la fuerza de trabajo y para mantener a
la población no trabajadora en las sociedades capitalistas.”
•J.L. MONEREO: “aquella forma de organización del poder político en la comunidad que comporta
una responsabilidad de los poderes públicos en orden a asegurar una protección social y el
bienestar básico para sus ciudadanos. En este sentido, implica la provisión pública de una serie de
servicios sociales, incluyendo transferencias para cubrir las necesidades humanas esenciales de los
ciudadanos de una sociedad compleja y cambiante, y la responsabilidad estatal en el
mantenimiento de un nivel mínimo de vida a todos los ciudadanos pertenecientes a la comunidad
política.”
•R. MUÑOZ DE BUSTILLO: “el conjunto de actuaciones públicas tendentes a garantizar a todos los
ciudadanos de una nación, por el hecho de serlo, el acceso a un mínimo de servicios que garanticen
su supervivencia (entendida en términos sociales y no estrictamente biológicos).”
5. Objetivos del Estado de Bienestar: principales
acciones.
• Dos dimensiones básicas EB: 1. Seguridad (económica) 2. Igualdad.
• Tres objetivos básicos comunes a los EB:
- Seguridad económica.
- Reducción de la desigualdad.
- Lucha contra la pobreza.
Objetivo: Seguridad Económica
• Se persigue el mantenimiento de un estándar de vida a los ciudadanos
como derecho político frente a la caridad. Se contempla la garantía de una
renta mínima, la reducción de la inseguridad económica y social ante
ciertos imprevistos (enfermedad, o riesgos, incapacidad para obtener
ingresos suficientes, vejez) y adecuación de renta de individuos a lo largo
del ciclo vital.
5. Objetivos del Estado de Bienestar:
principales acciones.
Objetivo: Reducción de la Desigualdad
•Persigue modificar el reparto de la renta entre los miembros de la sociedad.
•Política de redistribución de renta: implica una decisión política sujeta a
juicios de valor y un posicionamiento ético-normativo. Determinar el modo
de distribuir los ingresos es un problema ético.
•Difícil establecer línea entre objetivos de igualdad y redistribución: sobre
todo si la igualdad se concibe en términos de un progresivo acercamiento de
las rentas de los diferentes ciudadanos. La reducción de la desigualdad
puede hacerse en 2 sentido: vertical (hacia individuos con rentas más bajas)
y horizontal (reconociendo diferencias en los beneficios de bienestar en
función de los factores relevantes que convierten en diferentes a los
individuos).
5. Objetivos del Estado de Bienestar:
principales acciones.
Objetivo: Lucha contra la pobreza
•Finalidad: permitir la integración social de los excluidos, actuar frente a “la pobreza surgida como
consecuencia de las crisis económicas (desempleo de larga duración, precariedad en el empleo,
economía sumergida, desregulación de las relaciones laborales...), los procesos de feminización de
la pobreza y los cambios sociales y demográficos” (envejecimiento, la familias monoparentales o
falta de integración de inmigración.)
•Para alcanzar los objetivos de seguridad económica, reducción de la desigualdad y lucha contra la
pobreza, EB han desarrollado diferentes prestaciones con las siguientes finalidades:
- Conseguir la seguridad económica.
- Atenuar la desigualdad.
- Luchar contra la pobreza.
• El fin de conseguir los mencionados objetivos, los diferentes modelos de Estado de Bienestar han
previsto un conjunto de prestaciones. Son las siguientes:
5. Objetivos del Estado de Bienestar:
principales acciones.
a) Prestaciones para conseguir la seguridad económica
•De carácter económico: pensiones, prestaciones de desempleo,
incapacidad, ayudas familiares, etc. o acciones de suministro público y
gratuito de bienes preferentes (educación, sanidad, vivienda, cultura).
•Destinadas a cubrir modificaciones en ingresos como consecuencia de:
situaciones esperadas (vejez) o inesperadas (desempleo, pobreza,
enfermedad, incapacidad laboral).
5. Objetivos del Estado de Bienestar:
principales acciones.
b) Prestaciones para atenuar la desigualdad
•Finalidad: reducir el nivel de concentración de la renta, aumentar la cuantía de
renta de grupos con menores ingresos y conseguir la igualdad de oportunidades o
de resultados finales (en términos de renta, gasto, consumo, bienestar, etc.).
•Extensión y ampliación al conjunto de la población: beneficia en mayor medida a
las clases medias (Efecto Mateo) que los grupos en situación de marginación o
exclusión. LEGRAND: el gasto público en sanidad, educación y transporte beneficia
principalmente a los niveles de rentas superiores y sólo los gastos municipales
directos en vivienda favorecen a los más pobres de la sociedad.
•Clases medias, tres tipos de intereses EB: como contribuyentes, proveedores y
consumidores. Además tienen fuertes conexiones con poder político, esto favorece
el mantenimiento o expansión de servicios para estas clases.
5. Objetivos del Estado de Bienestar:
principales acciones.
c) Prestaciones para luchar contra la pobreza
•Pretenden favorecer la integración de los excluidos: programas de
lucha contra la pobreza, prestaciones no contributivas, reconocimiento
de un salario mínimo de inserción o el pago del subsidio de desempleo.
•Se articulan en Políticas publicas: desempleo, protección a la familia y
servicios sociales.
•Generan externalidades positivas como consecuencia de la
eliminación de la pobreza y la mayor estabilidad política y social.
6. Expansión del Estado de Bienestar:
Causas de la expansión del EB: Factores económicos, políticos y sociales.
6.1.1. Factores económicos.
•Período de Expansión Crecimiento II Guerra Mundial: necesidad de resolver problemas
relacionados con falta de crecimiento o pleno empleo y corregir desigual reparto de renta derivado
del sistema de producción capitalista, contribuyó en gran medida a la aparición y desarrollo del EB.
•Reducción costes laborales para el capital: EB reducción de costes al implicar la socialización del
gasto (en educación, sanidad) y sustitución de salarios directos por salarios sociales o indirectos
mediante el suministro gratuito de bienes y servicios públicos.
•Auge de EB en países europeos hasta crisis de años 70: tras la crisis, aumento de precariedad de los
sistemas de bienestar:
-Afectación a bases financieras que sustentaban EB: caída de la actividad económica redujo la
recaudación impositiva y elevo nivel de desempleo, provocando la caída de las cotizaciones.
-Gran aumento de partidas importantes del gasto social (ejemplo: protección al desempleo o
jubilaciones anticipadas frente a procesos de reconversión industrial.)
6. Expansión del Estado de Bienestar:
6.1.2. Factores políticos.
•Se produjeron procesos de democratización que garantizaron
derechos políticos, económicos y sociales a la ciudadanía. El Estado era
el encargado de facilitar la integración social con la extensión a la
población (sanidad, educación o pensiones).
•El bienestar de la ciudanía ya no exclusiva del ámbito familiar y lo
asume el Estado. Intervención del Estado: permitió la integración de las
organizaciones obreras en el sistema capitalista, eliminando las
posibilidades de transformación del sistema político, y posibilitó la
síntesis entre la libertad económica y la igualdad social.
6. Expansión del Estado de Bienestar:
6.1.3. Factores sociales.
•Intervención pública en bienestar de ciudadanía: mayor vulnerabilidad de la población trabajadora,
aumento de la proliferación de masa trabajadora numerosa y desprotegida, y la ampliación de las
fuerzas sociales (trabajadores, sindicatos, empresarios) cuyo crecimiento ha promovido la mejora
de las condiciones laborales de los trabajadores.
•Universalidad: acceso de toda los ciudadanía y sin discriminación a los servicios y prestaciones para
garantizar su integración en la sociedad. Aumento del número de personas que pueden acceder de
forma gratuita a prestaciones sociales.
•Estado de Bienestar tres funciones históricas como base de su legitimación:
- La intervención en la economía para mantener el pleno empleo y proteger a los trabajadores
de los riesgos del mercado de trabajo.
- La provisión pública de servicios de carácter universal (educación, sanidad, vivienda, seguro
de desempleo...) con el fin de reducir las desigualdades derivadas del mercado y mejorar el
bienestar de los ciudadanos.
- La responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida como derecho
social, la reducción de la pobreza y la atenuación de las desigualdades.
6. Expansión del Estado de Bienestar:
6.2.1. Teorías explicativas desde la perspectiva de la demanda de bienestar social.
Se basan en factores institucionales como el aumento de renta, o el incremento de la población.
a. Teoría del industrialismo.
b. Teoría socialdemócrata o hipótesis de los recursos en el poder.
c. Teoría neomarxista.
d. Teoría corporatista o de grupos de interés.
6.2.2. Teorías explicativas desde la perspectiva de la oferta de bienestar social.
a. El papel de los políticos.
b. El papel de la burocracia.
c. La propia forma organizativa del sector público.
6. Expansión del Estado de Bienestar:
6.2.1. Teorías explicativas desde la perspectiva de la demanda
de bienestar social.
A. TEORÍA DEL INDUSTRIALISMO:
•Principales determinantes EB: factores socioeconómicos. EB es el resultado del desarrollo industrial y tecnológico, el
aumento del desarrollo en estos dos ámbitos genera nuevos riesgos sociales y debilita los mecanismos asistenciales
tradicionales (familia, caridad). El Estado trata de responder a las necesidades de la población que aumentan por las
desigualdades generadas por el proceso de industrialización. Pero este crecimiento económico también permite la obtención
de más recursos para financiar la expansión del gasto social.
•Ley de Wagnerque: el desarrollo económico contribuye a incrementar el gasto público ya que las sociedades desarrolladas
son más complejas con mayor número de conflictos que requieren intervención del sector público. También la demanda de
bienes públicos aumenta de manera proporcional al incremento de renta de un país.
•Las variables económicas y demográficas relacionadas con el proceso de industrialización explican el incremento del Estado
de Bienestar en conjunto con las siguientes circunstancias:
- Demanda de población más preparada.
- Cambio del modelo familiar (de familia extensa a nuclear o monoparental).
- Envejecimiento de la población.
- Aparición y extensión de nuevos riesgos.
- Modernización y urbanización de las sociedades.
6. Expansión del Estado de Bienestar:
6.2.1. Teorías explicativas desde la perspectiva de la demanda
de bienestar social.

B. TEORÍA SOCIALDEMÓCRATA O HIPÓTESIS DE LOS RECURSOS EN EL PODER:


•Teoría «movilización de clase»: pretende medir influencia de la ideología (de las elites, de
la masa o del partido gobernante) y otras variables de carácter político (sistema electoral o
grado de corporatismo) en el desarrollo del EB.
•EB como resultado de las luchas sociales y políticas del movimiento obrero organizado,
tanto a nivel político, como sindical. El grado de organización del movimiento obrero
determina la expansión del EB y la secuencia temporal en los diferentes países.
•La lucha por los derechos sociales como elemento desmercantilizador de la sociedad es su
rasgo fundamental. El control estable y fuerte de la clase trabajadora sobre el gobierno es
el que hace posible que utilice la política pública para intervenir en l procesos distributivos.
De este modo, el EB se convierte en un componente esencial del compromiso de la clase
capitalista con el movimiento obrero.
•La clase trabajadora esté bajo el dominio del capital, el gasto social (Estado de Bienestar)
suministra a recursos políticos y económicos para contrarrestar efectos negativos del
mercado.
6. Expansión del Estado de Bienestar:
6.2.1. Teorías explicativas desde la perspectiva de la demanda
de bienestar social.

C. TEORÍA NEOMARXISTA:
•EB es funcional a los intereses de la clase capitalista, desde el aspecto
económico(reproducción y acumulación del capital) y político (neutraliza la
lucha de clases). El Estado responde a los intereses de la clase dominante,
busca reducir la protesta de la clase trabajadora, para favorecer la
reproducción de la fuerza de trabajo y garantizar la supervivencia del
capitalismo.
•EB incapaz de reducir las desigualdades sociales.
6. Expansión del Estado de Bienestar:
6.2.1. Teorías explicativas desde la perspectiva de la demanda
de bienestar social.
D. TEORÍA POLÍTICA CORPORATISTA O DE GRUPOS DE INTERÉS:
•Grupos de presión tienen influencia sobre la articulación de las necesidades
colectivas y políticas públicas.
•Son grupos organizados que funcionan al margen del proceso electoral,
pero pueden condicionar el resultado electoral. Suelen proceder de alguna
forma asociacionismo previo (grupos de voluntariado, colegios profesionales,
asociaciones culturales, etc. )
•Mayor poder reivindicativo: grupos muy cohesionados y no excesivamente
numerosos. Interés de los políticos en la captación del voto electoral de
grupos de interés, si se accede al líder es más fácil captar el voto de los
integrantes del grupo. También gran interés por el efecto imitación»: el
grupo puede en otros colectivos y votantes que no pertenecen al mismo.
6. Expansión del Estado de Bienestar:
6.2.1. Teorías explicativas desde la perspectiva de la demanda
de bienestar social.
• Tamaño a nivel numérica y/o económicamente del grupo: contribución con sus
recursos económicos al apoyo de las opciones políticas que defiendan sus
intereses y mayor capacidad orientar el voto o incidencia de sus intereses y
reivindicaciones ante políticos. (ejemplo: asociaciones consumidores, colegios
profesionales)
• Elementos que afectan al gasto en bienestar:
- Los cambios demográficos y económicos, pueden facilitar aglutinación de
intereses y, aparición de nuevos grupos.
- La existencia de instituciones democráticas facilita el logro de los intereses de
grupo. El crece con la actividad de los grupos de interés y con la incorporación de
los grupos excluidos del proceso político.
- Los grupos de interés, además contribuyen a que parte del gasto social favorezca a
sus propios intereses y sea financiado por el conjunto de la población. (ejemplo:
programas sociales destinados a ancianos)
6. Expansión del Estado de Bienestar:
6.2.2. TEORÍAS EXPLICATIVAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA DE BIENESTAR SOCIAL (papel
de los políticos, papel de la burocracia y forma organizativa del sector público):
•Aluden a características estructurales, vinculadas a factores como: el
comportamiento de los políticos, los burócratas, la existencia de ilusión
fiscal, etc.
•Dos argumentos principales:
- Crecimiento de la productividad en el sector público es inferior al del
sector privado, esto produce un aumento de los costes y de gastos
vinculados al suministro de bienes de naturaleza social.
- Los políticos y los burócratas tienen autonomía para perseguir su propio
interés, por lo que adoptan políticas orientadas a colectivos concretos con el
fin de mantener su estabilidad en el poder.
6. Expansión del Estado de Bienestar:
A. El papel de los políticos:
•La adopción de decisiones sobre gasto público corresponde a los políticos, que se
supone representan los intereses del grupo de votantes que les ha elegido. Sin
embargo, los políticos tienen sus propios intereses y desean aumentar el gasto
público, con el fin de alcanzar o mantenerse en el poder.
•Oligopolio: unos pocos se enfrentan a muchos (los votantes). El comportamiento
de los políticos está enfocado a maximización del número de votos con el fin de
alcanzar y/o mantenerse en el poder. SCHUMPETER: “los partidos políticos
formulan sus políticas como medio para obtener votos y no para realizar los
objetivos previamente establecidos.”
•Períodos procesos electorales: los políticos suelen aumentar el gasto público en
estos periodos tratando de mejor datos de: desempleo, inflación y crecimiento
económico, ya que los votantes suelen considerar estos aspectos. Es frecuente
relación entre gasto público y desarrollo del ciclo electoral.
6. Expansión del Estado de Bienestar:
B. El papel de la burocracia:
•La burocracia tiene poder monopolístico de la oferta de los servicios
públicos. El gasto social requiere una gran inversión, debido a su poder
tiene gran influencia sobre los gobiernos que adoptan las decisiones
sobre el aumento de gastos o programas públicos.
•En muchas ocasiones, su prestigio se ve asociado y es entendido en la
medida en que maneja un amplio volumen de recursos. En ocasiones,
existe escaso interés en mejorar la eficiencia del sistema burocrático.
6. Expansión del Estado de Bienestar:
C. La propia estructura organizativa del sector público:
•La forma organizativa del sector público influye en el incremento del gasto
público (social) en un doble sentido:
1.Caeteris paribus: a mayor descentralización aumenta el gasto. La «ilusión
fiscal» del gato público:
Financiación impuestos indirectos: menor la percepción del contribuyente
del coste real de los servicios públicos. Se subestima coste y sobrevaloran
beneficios.
Financiación impuestos directos: mayor percepción de coste y posible
aparición de movimientos de objeción fiscal.
2. Grado de descentralización: aumenta la proximidad de la acción pública a
la ciudadanía y a sus demandas, pero no se preocupa por el financiamiento.
7. Límites del Estado de Bienestar: su crisis.
• El crecimiento de lEB ha encontrado límites en su desarrollo y sufrido diversas crisis.
• Fallos del Estado o ineficiencia del sector público: Se utilizan para cuestionar la legitimidad de la
presencia del Estado en la vida de los ciudadanos. Existen múltiples elementos que inciden en la
ineficiencia desde el punto de vista económico de decisiones colectivas: funcionamiento de
sistemas de votación, intereses de diversos actores (políticos, votantes, burócratas, grupos de
interés), diferencias de información entre empresas y Estado, o usuario que demanda más
presencia pública (servicios gratuitos o precio inferior al mercado) y menos protagonismo del
mercado.
• Sostenibilidad económica del gasto público: los límites del EB están condicionados por los
límites fiscales del gasto. O´CONNOR: «crisis fiscal del Estado».

• “Crisis fiscal del Estado” (O´CONNOR), consecuencia de 3 hechos concurrentes:


1. Que el capital monopolista socializa cada vez más los costes del capital y los gastos de
producción, pero no los beneficios.
2. Que los costes salariales suben más que la productividad en el sector estatal.
3. Estado debe cubrir las crecientes necesidades sociales que el capital no cubre, se incrementa
el número de personas dependientes del Estado, las necesidades dejan de ser cubiertas por
previsión individual o la familia
7. Límites del Estado de Bienestar: su crisis.
• Ruptura del consenso social: legitimidad de la acción pública desde la postguerra hasta la crisis de los años
70. Aparecen nuevos riesgos para economía y sociedad: mundialización y globalización de procesos
productivos, cambios demográficos (envejecimiento y caída de tasas de natalidad) y sociales (familia nuclear,
familias monoparentales, incorporación mujeres al trabajo), nuevas modalidades de pobreza producidos por
(procesos masivos de inmigración y desregulación y segmentación del mercado de trabajo).
• Ruptura vínculo trabajo-acceso a prestaciones: ruptura de relación entre ser trabajador y derecho a recibir
prestaciones (derechos sociales). Trabajo no garantiza la percepción de salario digno y derecho a niveles
adecuados de prestaciones sociales.
• Necesidad de nuevos modelos de EB para nuevas demandas sociales: asegurar sostenibilidad futura del EB,
posibilitar cohesión social en contexto de una economía global.
• Actual crisis EB: falta de adaptación a los nuevos problemas que surgen de las cambiantes estructuras
sociales, especialmente del entorno familiar y laboral (economía internacionalizada).
• Limites intervención Sector Público:
- Eficiencia/ineficiencia: más recursos para atender a más personas. Dificultad de obtener ingresos para
financiar cada vez más prestaciones.
- Fase del ciclo económico: cuando la economía está en etapa expansiva disminuye el gasto social (ejemplo:
menor gasto en desempleo y pensiones) al tiempo que se produce mayor recaudación impositiva y mayor
volumen de cotizaciones. Por el contrario, cuando la economía está en fase recesiva, se incrementa el gasto
social (ejemplo: más prestaciones por desempleo, jubilaciones anticipadas) y se reducen la recaudaciones
por impuestos y o cotizaciones sociales
• Límites del EB deben “obedecer” a criterios de racionalidad y eficiencia económica, sin tener que
establecerse por las fases del ciclo económico.

También podría gustarte