Está en la página 1de 15

POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROTECCIÓN SOCIAL

1
RESUMEN

Cuando pensamos en un país democráticamente constituido, necesariamente


debemos poner sobre la mesa la discusión en torno al respeto de los derechos ciudadanos
más básicos de la población como son cobertura en salud, educación, vivienda y
alimentación entre otros, pero especialmente de la gente que vive en pobreza, extrema
pobreza y los grupos vulnerables.

Este apartado propone la búsqueda de una definición general, que permita


comprender el devenir del concepto tomando como base la evolución de éste desde el
bienestar social y su consecuente aplicación en el denominado Estado de Bienestar, hasta
la compresión de lo que hoy se entiende como protección social.

Podemos decir que la protección social pretende construir una sociedad más justa e
inclusiva, garantizando niveles mínimos de vida para todos, específicamente gente que
vive en situación de pobreza, extrema pobreza y grupos vulnerables: niños, niñas,
adolescentes, tercera edad, embarazadas, primera infancia, personas con discapacidad o
con capacidades diferentes, por nombrar algunos; creando Programas dirigidos a ellos, lo
que se nombrará y contextualizará hoy en Chile.

2
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROTECCIÓN SOCIAL

Políticas Públicas

Los países configuran políticas públicas y sistemas de protección social, que


permitan dar respuesta a un compromiso per se del Estado, cual es, resguardar los
derechos sociales, junto a los políticos y civiles de la ciudadanía que representan, no
obstante, el uso frecuente de estos concepto siempre comportan diferencias e
imprecisiones importantes que pueden fácilmente conducir a equívocos analíticos y
dificultades operacionales, por lo que se hace necesario buscar precisiones conceptuales
que nos ayuden a comprender estos términos más técnicamente.

Al respecto, Eugenio Lahera define a una política pública como “… cursos de acción
y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática;
los que son desarrollados por el sector público y frecuentemente, con la participación de la
comunidad y el sector privado. Una política pública de calidad incluiría orientaciones o
contenidos, pero también instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones
constitucionales, así como la previsión de sus resultados.” (Eugenio Lahera, 2008).

Las últimas discusiones en torno a la formulación de las políticas públicas versan


sobre la importancia de definir a la propia ciudadanía como actor relevante en la
identificación de sus necesidades y la propuesta de directrices para la formulación de
soluciones, integrando, de este modo, criterios de participación ciudadana tanto en los
procesos de diagnóstico como de formulación de políticas públicas.

Bienestar Social y Sistema de Protección Social

La conceptuación de protección social no se presenta como algo sencillo, una vez


que existe una diversidad de factores que contribuyen, en mayor o menor grado, a la
satisfacción de las necesidades humanas, estamos hablando de protección social como
política pública.

3
La Seguridad Social se remonta a los inicios del sistema capitalista moderno, es
decir, a la Primera Revolución Industrial, que marcando la transición de la sociedad hacia
una economía típicamente capitalista, ha logrado elevadas tasas de producción y
acumulación de riquezas. Este fenómeno también ha puesto en evidencia la afirmación del
paradigma económico clásico liberal y la convicción de que el sistema de libre mercado
tenía las claves esenciales para el desarrollo y crecimiento social. Según tal paradigma, el
buen funcionamiento del sistema de mercado debe constituir el elemento central de la
política económica, dejando al Estado el papel de árbitro y regulador, actuando como
agente de defensa de la competencia.

Pese al gran desarrollo productivo conseguido, la economía de mercado ha


generado una serie de efectos negativos para la sociedad, ocasionando el surgimiento de
un sector social desprovisto de recursos y oportunidades. Un gran volumen de personas ha
sido desplazado de actividades agrícolas o artesanales a un ambiente urbano con rasgos
estructurales de masificación de la producción y de una baja calidad de vida.

Toma cuerpo entonces la preocupación por el bienestar social: la Crisis de 1929 y la


situación mundial tras la II Guerra Mundial han puesto en evidencia los efectos de
desigualdad, pobreza y paro recurrentes del sistema económico vigente, marcando el
considerable aumento de las críticas al comportamiento del libre mercado. Tal
preocupación ya está presente en periodos anteriores, pero el concepto de bienestar social
adquiere pleno significado con la aplicación de las medidas políticas del llamado modelo de
Estado de Bienestar, adoptado sobre todo por las naciones europeas occidentales y por los
Estados Unidos, que tiene por motivación central el bienestar de los ciudadanos.

El desarrollo del Estado de Bienestar se encuentra relacionado con un alejamiento


de la concepción liberal clásica de desarrollo económico, “…con la proposición de que sea
el Estado el responsable de contraponer las fuerzas del libre mercado. De esta forma,
sobre todo después de la II Guerra Mundial, las estrategias adoptadas por algunos Estados
democráticos pasan a considerar el bienestar social en el centro de la política que, a su
vez, sigue buscando el crecimiento y el desarrollo económico...” (Collado:1992).

4
Collado ofrece algunas pistas de cómo se puede establecer un concepto de
bienestar lo más general posible. Según dicho autor, hay que tener en cuenta que el
concepto de “…bienestar social está estrechamente vinculado con el de desarrollo y que el
mismo debe ser válido para cualquier sociedad. El grado de bienestar en determinado
momento no puede ser visto como algo permanente, sino como algo siempre sujeto a
mejoras. La medición de dicho grado no puede hacerse por un indicador o medida única,
dado que existen diversas formas de alcanzar determinado nivel de bienestar. Por último,
debe tenerse en consideración tanto los aspectos objetivos (“las situaciones sociales de
hecho”) como los aspectos subjetivos (“la percepción de bienestar-malestar”).

Es posible considerar que Protección Social sea el conjunto de instrumentos


utilizados por el Estado con objetivo de promover y mejorar este bienestar. La Protección
Social constituye, de esta forma, un mecanismo de redistribución que trata de minimizar los
efectos negativos generados por la organización social capitalista que coloca al margen
una parcela importante de la población.

Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(PIDESC, 1966), la protección social sería un mecanismo para contribuir a la plena
realización de los derechos económicos y sociales de la población, reconociendo los
derechos a la seguridad social, el trabajo y la protecciones de vida adecuado para los
individuos y sus familias, la educación y mayor bienestar físico y mental.

Las Organización Internacional del Trabajo (OIT) habla de “piso de protección


social”, el que incluye garantías de seguridad básicas de los ingresos como lo son las
pensiones para adultos mayores o discapacitados, prestaciones por hijos a cargo, apoyo a
los ingresos para los desempleados y los trabajadores pobres y acceso universal a servicio
sociales esenciales como lo son la salud, educación, seguridad alimentaria, vivienda, y el
agua (OIT, 2011).

En resumen, la responsabilidad de garantizar los derechos económicos y sociales,


recae principalmente sobre el Estado, la que no debe ser interpretada como caridad o
privilegio sino como un derecho.

5
La protección social es pieza fundamental de la política social, ya que a su vez es
fundamental de los regímenes de bienestar.

La protección social contiene dos pilares: pilar no contributivo, más conocido como
asistencia social, que puede incluir medidas universales o focalizadas y el pilar contributivo
o seguridad social, en relación al acceso que tiene las personas a partir del salario mínimo
(Cecchini & Martínez, 2011).

La Protección Social en el Siglo XXI


Los sistemas de protección social se componen de varios programas que debieran
complementar entre sí, así como también con otras políticas públicas y sociales. Un buen
sistema es más que un conjunto de programas bien diseñados e implementados y debe
ser según los autores (Grosh, Ninno, Tesliuc & Ouerghi, 2008).

 Pertinente: Debe responder a las necesidades particulares del país y adaptarse de


la mejor manera posible a las circunstancias.
 Adecuado: Cada programa debe proporcionar cobertura total y beneficios
significativos para cualquiera de los subgrupos a los que pretende asistir.
 Equitativo: Los programas deben tratar a los beneficiarios de manera justa y
equitativa, es decir, proveer los mismos beneficios a individuos o hogares que sean
iguales en todos los aspectos más importantes (equidad horizontal) y también
pueden proporcionar más beneficios a los más pobres (equidad vertical).
 Eficaz en función de los costos: A nivel de protección social en su conjunto, evitan la
fragmentación y la posterior necesidad de criar sistema administrativos que no
aprovechen las economías de escalas. deben funcionar de maneras eficientes con
el mínimo recurso requerido para logara el efecto deseado pero con suficientes
recursos para realizar bien todas las funciones del programa.
 Compatible con incentivos: Los programas pueden proveer activos físicos a las
comunidades, transferencias en efectivo condicionadas mientras construyen el
capital humano de los hogares y realizan las conexiones con servicio financieros,
laborales, de capacitación o de atención social.

6
 Sostenible: Cada programa debe ser sostenible en términos financieros y políticos
para evitar ciclo de partidas o interrupciones, ya que se produciría la perdida de
oportunidades en materia de eficacia y administrativa y de la consecución de los
aspectos promocionales del programa.
 Dinámico: El equilibrio de los programas cambiara a medida que la economía
crezca y cambia.

Protección social en Chile

La primera política de protección social fue la reforma de la salud, en el año 2005, la que
instaló garantías explicitas de atención para las enfermedades más importantes, con el fin
de terminar las largas listas de esperas para los pacientes del sistema público y para
terminar con el riesgo financieros de los asociados a los seguros privados, más conocida
como AUGE o GES (Larrañaga, 2010), el Plan de Acceso Universal de Garantías
Explícitas de Chile consiste, establecido por la Ley Nº 19.966 (que lo denomina Régimen
General de Garantías en Salud) en una reglamentación sanitaria que garantiza el acceso
a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud. Las Garantías
Explícitas son:

 Acceso: Obligación de Fonasa y las Isapres de asegurar las prestaciones de salud.

 Oportunidad en la atención: Existencia de un plazo máximo para el otorgamiento de


las prestaciones de salud garantizadas.

 Calidad: Otorgar la atención de salud garantizada por un prestador registrado o


acreditado.

 Protección financiera: Contribución, pago o copago que deberá efectuar el afiliado


por prestación o grupo de prestaciones.

El Régimen General en Salud está vigente desde el 1 de julio de 2005. Son beneficiarios
los cotizantes o afiliados a FONASA o una ISAPRE. Para el año 2006 hay unas 40
enfermedades cuya atención está garantizada, pasando a ser 56 en el 2007, 69 el 2010 y
80 en el 2013.

7
En el ámbito previsional se creó el Sistema de Pensiones Solidarias en el año
2008, cuyo objetivo es garantizar un piso de ingreso a la tercera edad y personas con
discapacidad, incorporando un componente redistributivo administrado por el sistema al
privado de capitalización individual. (Larrañaga, 2010)

Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV): Es un beneficio monetario mensual, de


cargo fiscal, al que pueden acceder todas aquellas personas mayores de 65 años de edad,
que no tengan derecho a una pensión en un régimen previsional y que cumplen con los
requisitos establecidos en la Ley N° 20.255.

Los requisitos para acceder al beneficio son: Tener a lo menos 65 años de edad, no
tener derecho a percibir pensión en ningún régimen previsional, ya sea en calidad de titular
o como beneficiario de pensión de sobrevivencia, acreditar 20 años continuos o
discontinuos de residencia en Chile contados desde los 20 años de edad; y por un lapso no
inferior a 4 años en los últimos 5 años inmediatamente anteriores a la fecha de
presentación de la solicitud para acogerse a los beneficios e integrar un grupo familiar
perteneciente al 60% más pobre de la población de Chile.

Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI): Beneficio financiado por el Estado


al que pueden acceder las personas declaradas inválidas que no tengan derecho a pensión
en algún régimen previsional, ya sea como titulares o como beneficiarios de pensión de
sobrevivencia, y que reúnan los requisitos de edad, focalización y residencia que señala la
Ley 20.255 El monto de la PBS de invalidez es igual al monto de la PBS de vejez La
pensión básica de invalidez es incompatible con cualquiera otra pensión de algún régimen
previsional.

Requisitos para acceder al beneficio no tener derecho a pensión en algún régimen


previsional ya sea como titular de la pensión o en calidad de beneficiario de pensión de
sobrevivencia, tener a lo menos 18 años de edad y ser menor de 65 años, haber sido
declarado invalido por las Comisiones Medicas definidas en el D.L. N° 3.500, de 1980,
acreditar 5 años continuos o discontinuos de residencia en Chile en los últimos 6 años
inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acogerse a los

8
beneficios, integrar un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población de
Chile.

El beneficiario de PBS de Invalidez, percibirá dicho beneficio hasta el último día del
mes en que cumpla 65 años de edad. A contar de esa fecha podrá acceder a la PBS de
Vejez.

Bono por hijo nacido vivo: es un beneficio que incrementará el monto de la


pensión de la mujer a través del otorgamiento de un bono por cada hijo nacido vivo o
adoptado. Este beneficio se otorgará a todas las mujeres que cumplan con los requisitos
legales y se pensionen a contar del 1° de julio de 2009 por el sistema de pensiones
solidarias o D.L. 3.500 y se pagará a los 65 años

Chile Solidario surge como una política de combate a la extrema pobreza cuyo
objetivo era terminar con la indigencia a través de un modelo de intervención intersectorial,
trabajando directamente con cada familia afectada, en adelante (CHISOL) nace al alero de
la Ley La ley Nº 19.949 del 5 de Junio de 2004, que establece un sistema de protección
social para familias en situación de extrema pobreza, instrumento que formaliza y le da
marco legal. Esté dirigido a familias en extrema pobreza cuyo objetivo es “promover su
incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida”, creando el
Programa Puente, la forma de trabajo corresponderá al antes llamado Ministerio de
Planificación y Cooperación, en la actualidad “Ministerio de Desarrollo Social” el que está a
cargo de la implementación del sistema y celebrar convenios con las organizaciones
privadas y Municipios de País.

Los beneficiarios del programa Puente recibieron Prestaciones condicionadas como


Bono Control de niño Sano, Bono al trabajo de la mujer, Bono Logro escolar, Subsidio al
agua potable (SAP) y Prestaciones no condicionadas como Bono Base Familiar y Bono de
Protección.

Desde el año 2012 el Programa Puente pasa a ser remplazado por el programa EJE
“Subsistema de Seguridades y Oportunidades” Ingreso Ético Familiar (IEF) bajo la ley
20.595 del año 2012, en el cual las familias permanecen en el programa solo 2 años con

9
Acompañamiento Social y Acompañamiento Laboral recibiendo de igual forma prestaciones
condicionadas y no condicionadas.

El Programa Vínculos se incorpora a CHISOL el año 2006 y tiene como objetivo


“lograr que los adultos mayores solos, en condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad,
cuenten con subsidios garantizados, accedan de forma preferente a un conjunto de
prestaciones sociales pertinentes a sus necesidades y estén integrados a la red
comunitaria de protección social, el organismo técnico a cargo de brindar asistencia
especializada es SENAMA, es de ejecución Municipal, el servicio es entregado por
monitores comunitarios colocando especial énfasis en la revinculación con las redes
comunitarias.

Programa Calle: se implementa desde el año 2009 y tiene su objetivo en el Apoyo


a la Integración Social de Personas en Situación de Calle, dirigido a brindar
acompañamiento personalizado para ayudarles a restituir sus capacidades funcionales y de
asociatividad con la comunidad.

Los gestores de Calle son los encargados de efectuar el acompañamiento, deben


intermediar entre las necesidades principales de asistencia de las personas y los servicios
especializados disponibles en la red de intervención. Esto, a través del diagnóstico
específico de cada caso y la formulación de un plan de trabajo ajustado al perfil,
expectativas y requerimientos de cada usuario.

Programa Abriendo Caminos: se implementa desde el año 2013 y consiste en un


servicio de consejería familiar, prestada por un organismo ejecutor ( licitado) orientada a
identificar necesidades especiales de apoyo, asistencia , gestionar oportunidades y
recursos en la red, destinados a niños, niñas y jóvenes cuyo adulto significativo se
encuentra privado de libertad, la duración es de dos años de intervención.

Programa Chile Crece Contigo: La ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de


Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo. Dicha ley establece que los niños
y niñas se integran a Chile Crece Contigo desde su primer control de gestación en el
sistema público de salud y son acompañados y apoyados durante toda su trayectoria de

10
desarrollo hasta que ingresan al sistema escolar los 4 años, se brindan prestaciones
garantizadas en temas de acceso a salas cunas, ayudas técnicas y a CHISOL.

CONCLUSIONES

Si bien es cierto, Chile es un país que ha avanzado sistemáticamente hacia la


instalación de políticas públicas orientadas a mejorar los estándares de bienestar social a
través de un sistema de protección social orientado a la cobertura de diversas áreas y
necesidades de la población principalmente población vulnerable, no obstante, existe una
importante deuda, dado que se ha avanzado, pero no lo suficientemente en términos de
cantidad y calidad, en las áreas de trabajo, pensiones, inclusión social y salud.

En términos de trabajo existen políticas públicas de protección social que ayudan y


dinamizan el trabajo, principalmente durante épocas de crisis económica, integrando
oportunidades de trabajos orientadas a grupos más vulnerables, como así también
generando incentivos económicos para potenciar el empleo en micro, medianas y grandes
empresas. Las políticas públicas de protección social en materia de trabajo también se ven
reflejadas en las intervenciones que el Banco Central sistemáticamente realiza en términos
económicos, a fin de mantener los niveles de inflación estables para que la economía
nacional no se desequilibre y genere disminución de las utilidades de las empresas y las
consecuentes políticas de ajustes, que habitualmente se traducen en recortes de personal.
No obstante estos avances en materia de protección social en Chile, aún permanece una
deuda asociada a la inexistencia de una conciliación entre la vida laboral/profesional y la
vida familiar, toda vez que Chile es un país que sistemáticamente durante los últimos 30
años, se ha esforzado por aumentar los porcentajes de crecimiento económico y la mejora
de otros indicadores que ayuden a salir del estado de país en vía de desarrollo, ello ha
significado un alto costo de las familias por la cantidad de horas que se deben trabajar,

11
aunque en los últimos años, y luego de las demandas sociales por la vía de las
movilizaciones, el Estado ha debido jugar un rol mucho más protagónico en la resolución
de estos conflictos de interés.

En materia de pensiones, aunque existe un sistema institucionalizado (AFP) que


obliga las cotizaciones previsionales de todos los trabajadores (dependientes e
independientes), se han evidenciado importantes injusticias y desequilibrios de parte de
este, dado que los cotizantes no son los mayores beneficiarios de este sistema de
pensiones, todo lo contrario al momento de las jubilaciones, los montos a recibir distan
mucho de las rentas que los tuvieron durante toda su vida como trabajadores activos. Por
otro lado, es importante advertir que, recién el año 2015 las cotizaciones previsionales son
una obligación para todos los trabajadores del país, no obstante desde hace muchos años,
un número importante de trabajadores independientes no había previsto esta situación, por
lo que el Estado de Chile deberá enfrentar en un horizonte de tiempo no superior a 15
años, una masa importante de profesionales y trabajadores independientes que, habiendo
trabajado toda su vida, no tendrán acceso a una pensión acorde a las rentas recibidas
durante su vida profesional.

12
BIBLIOGRAFIA

Lahera, E. (2008). Introducción a las Políticas Públicas. Segunda edición. Santiago, Chile:
Fondo Cultura Económica Chile S.A.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1966),


Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Recuperado de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx.

Collado, J. (1992). El bienestar social- concepto y medida. Madrid: Editorial Popular S.A.

La Organización Internacional del Trabajo (2011).Piso de Protección Social para una


globalización equitativa e inclusiva. Informe del Grupo consultivo sobre el Piso de
Protección Social. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/
publication/wcms_176521.pdf.

Cecchini, S.& Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina Una
mirada integral, un enfoque de derechos. Recuperado de
http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/07973.pdf.

Grosh, M., Ninno, C., Tesliuc, E & Ouerghi, A. (2008). Protección y Promoción Diseño y
aplicación de políticas de protección social eficaces. Recuperado de
http://siteresources.worldbank.org/SAFETYNETSANDTRANSFERS/Resources/281945-
1223052223982/ProtectionandPromotion-Overview-Sp.pdf.

13
Larrañaga, O. (2010). Las nuevas políticas de protección social en perspectiva histórica.
Recuperado
de:http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/Larranaga_nvaspolitprotecs
ocial.pdf.

Olavarría, M. Navarrete, Y & Figueroa, V. (2012). ¿Cómo se formulan las políticas públicas
en Chile? Segunda edición. Santiago, Chile: Editorial universitaria estudios.

Aguilera, L. (1996). La hechura de las Políticas Públicas. Segunda edición. México:


Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Berzosa, C. (2003). El bienestar de la economía mundial. Madrid: Editorial Popular S.A.

Kraft, M & Furlong, S. (2006). Políticas Públicas, análisis y alternativas. Segunda edición.
Washington: CQ Press.

Ley N° 19.966, Acceso Universal a Garantías Explícitas, Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile BCN. Chile, Santiago, Chile, 6 de marzo del 2013. Recuperado de:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=229834

Ley N° 20.255, Sistema de Pensiones Solidarias, Biblioteca del Congreso Nacional de


Chile BCN. Santiago, Chile, 17 de marzo del 2008. Recuperado de:
http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/reforma-previsional-pensiones-solidarias

Ley n°19.949. Establece un sistema de protección social para familias en situación de


extrema pobreza denominada Chile solidario, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
BCN, Santiago, Chile, 5 de junio del 2004. Recuperado de: http://www.leychile.cl/Navegar/?
idNorma=226081

Ley n° 20.595. Ingresos Ético Familiar que establece bonos y transferencias


condicionadas para las familias de pobreza y crea subsidio al empleo de la mujer,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN, Santiago, Chile, 17 de mayo del 2012.
Recuperado de: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ingreso-etico-familiar.

14
Ley n° 20.379. Crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el
subsistema de protección integral a la infancia "Chile crece contigo", Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile BCN, Santiago, Chile, 12 de septiembre del 2009.
Recuperado de: http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20379.

15

También podría gustarte