Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Facultad de Relaciones Internacionales

Una mirada a Colombia y a Venezuela a


la luz del Realismo Ofensivo y del
Realismo Defensivo
21/09/2009

Juan Guillermo Latorre Parada


Estudiante de Relaciones Internacionales y
Sociología
Universidad del Rosario

“América latina es el área más desmilitarizada del mundo, y es una región con una
propensión limitada hacia los conflictos interestatales, en la que durante la últimas décadas
han prevalecido presupuestos militares relativamente bajos”.1 En el 2009 la situación no ha
cambiado radicalmente pero la futura presencia de militares estadounidenses en bases
colombianas y la desmedida compra de armamento por parte de Venezuela, ponen la
atención en América del sur, ya que la búsqueda de la seguridad y del poder está tomando
un papel muy importante en el orden regional.

El propósito de este ensayo es analizar el papel de Colombia y de Venezuela de


acuerdo con sus cálculos militares y estratégicos a la luz del debate entre el Realismo
Defensivo y Realismo Ofensivo. Para este análisis se tomaran 3 criterios principales. El
primer criterio son los objetivos estatales de cada uno de los países con relación al debate
Realismo Ofensivo-Defensivo. El segundo criterio sustenta los niveles de satisfacción de
los Estados en juego con relación al debate Realismo Ofensivo-Defensivo. Y en tercer lugar
se analiza que tan limitada es la búsqueda del poder en Colombia y en Venezuela de
acuerdo con el debate en estudio. En este orden de ideas, este propósito es un intento de
demostrar la maximización del poder por parte de Venezuela -principalmente en la región-
ya que considera el conflicto como posible, y busca abarcar más poder dentro de la
estructura del Sistema Internacional; todo esto soportado con base en el Realismo Ofensivo.
Por su parte, Colombia busca maximizar su seguridad de manera intraestatal, considera el
conflicto más probable que posible, y está interesado en mantener buenas relaciones con
países como Chile, Perú y Brasil; todo esto soportado con base en el Realismo Defensivo.2

Objetivos estatales

1
HIRST, Mónica. Seguridad regional en las Américas. -FESCOL- Bogotá D.C. 2003. P. 26
2
Estos tres criterios de división han sido tomados del plan detallado de la clase elaborado por Federmán Rodríguez para Teorías de las
Relaciones Internacionales III. “Tipologías y debates en el paradigma realista”. Agosto de 2009. P. 5.
Los objetivos estatales en el debate de Realismo Ofensivo Vs Realismo Defensivo
se basan en el camino que los Estados escogen para comportarse dentro del contexto de la
anarquía. En términos más específicos, es una distinción con respecto a si los Estados
buscan maximizar su seguridad o su poder, esto es, para decir si los Estados ven el poder
como un medio o como un fin. Algunos teóricos afirman que el objetivo principal que
buscan los Estados es lograr su supervivencia y su seguridad. Para los teóricos del
Realismo Defensivo, el poder es una herramienta para lograr un objetivo, el poder es un
medio, su fin es la seguridad. El otro grupo de teóricos están en el campo del Realismo
Ofensivo y asumen que los Estados buscan el poder como un medio y como un fin.3

Poniendo en contexto los cálculos militares y estratégicos de Colombia y de


Venezuela, estos dos países actúan de manera distinta. La diferencia radica en cómo cada
uno de los países entiende la seguridad. Por su parte, el actual referente de seguridad en
Colombia es la estrategia gubernamental del actual presidente Álvaro Uribe con su política
de Seguridad Democrática. La estrategia de seguridad diseñada por el presidente Uribe, ha
sido planteada como una política de Estado en por lo menos dos sentidos: se pretende
proyectar y consolidar en un esquema de seguridad a largo plazo que supere y trascienda
las rivalidades partidistas y los objetivos planteados por cada gobierno, y por otra parte,
depende de la actuación no solo de la fuerza pública y todos los órganos y entidades del
Estado, sino también de la cooperación y la solidaridad de la ciudadanía.4 En este sentido,
la seguridad para Colombia significa una política de seguridad propuesta por su actual
mandatario que donde se le da prioridad a la democracia. Esto significa que en esta política
se lucha en contra de los grupos antidemocráticos –como los grupos subversivos FARC,
ELN- y contra los grupos al margen de la Ley –cómo las AUC y delincuencia común-.
Colombia no se siente amenazada por factores externos sino por su actual conflicto interno
que lleva alrededor de 7 décadas. En este sentido el Estado Colombiano actúa al margen de
un comportamiento de Realismo Defensivo al considerar su objetivo la supervivencia y
seguridad. El Estado Colombiano utiliza su poder democrático de manera interna en su
conflicto interno, donde su fin único es alcanzar la seguridad dentro de su territorio.

Venezuela por el contrario no sustrae un conflicto interno como en el caso


Colombiano. La seguridad en Venezuela se fundamenta en “el componente territorial y el
mantenimiento de la soberanía”.5 Para Venezuela la amenaza a su seguridad la representa
Colombia. “la situación interna colombiana, el desbordamiento de las dinámicas del
conflicto de ese país, constituyen la principal amenaza para Venezuela”. 6 Una de las
razones es que en Colombia se ha venido manifestando una nueva forma de intervención
por medio de la cual se pretende la articulación de incentivos y presiones a los países
limítrofes -en este caso con Venezuela-, con la finalidad de que se establezca un cordón
diplomático y militar, que permita contener los efectos del conflicto armado. Venezuela no
acepta esa presión por parte de Colombia y se pone en contra de cualquier acción hostil que
el Estado Colombiano pueda hacer en su territorio. “La expresión de esta estrategia es el

3
Cfr. Liu Feng y Zhang Ruizhuang. “The Typologies of realism”, Chinese Journal of International Politics, Vol. 1, 2006, p.123
Traducción libre del autor.
4
Cfr. Rodríguez, Federman. “Seguridades en construcción en América Latina” El enfoque de la Seguridad Democrática en Colombia.
Tomo II, 2008. P. 164
5
Illera, Olga y Ruiz, Juan. “Vecindario agitado” Colombia y Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. P. 111.
6
Illera, Olga y Ruiz, Juan. “Vecindario agitado” Colombia y Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. P. 111.
aumento del perfil de Colombia como país problema, cuya situación se convierte en un
factor de inestabilidad subregional que debe ser abordado desde la diplomacia y una
estrategia regional de contención”.7 Venezuela toma un papel de “líder” en la región,
llevando consigo el apoyo de países como Ecuador y Bolivia para hacer contra a Colombia
y tomando preponderancia regional a manera de contención. Además de las razones
expuestas, la trascendencia de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo sustentan otra
amenaza para la seguridad Venezolana. Esta amenaza es la inminente llegada de militares
estadounidenses a siete bases colombianas. Venezuela se siente amenazada por la presencia
estadounidense exponiendo como razones la pérdida de soberanía en América Latina, y
diciendo que los Estados Unidos representan una amenazada debido a la gran reserva de
petróleo en subsuelo venezolano acompañado con un sistema de gobierno con tendencia a
la izquierda. A diferencia del Estado Colombiano, Venezuela actúa al margen de un
comportamiento de Realismo Ofensivo al considerar su objetivo la supervivencia y
seguridad a nivel regional, donde el poder que tiene como medio lo utiliza también como
fin y es el de aumentarlo y consolidarlo en la región para hacer contra Colombia y al
Imperialismo de los Estados Unidos en América del sur.8

Niveles de satisfacción de los Estados

Randall Schweller argumenta que el perfil del Estado puede ser de dos maneras:
Un estado de Statu-quo o un estado revisionista, y que el Bandwagoning en las
superpotencias tiende a ser el tipo común de comportamiento. Para Schweller, la diferencia
crítica entre los dos tipos de Estados es el nivel de satisfacción con su posición en el
Sistema Internacional. En este sentido autores del Realismo Defensivo sostienen que los
Estados tienden a construir el Statu-quo mediante la balanza de poder. Por otra parte los
autores que sostienen el Realismo Ofensivo, como Mearsheimer, afirman que es muy difícil
encontrar un estado de Statu-quo en la Política Internacional ya que en la naturaleza
anárquica del Sistema Internacional, permanecen Estados de extrema izquierda con déficit
en su seguridad. Por esta razón, los Estados tienden a revisar el Statu-quo.9

En el caso Colombiano es indudable que el perfil del Estado sugiere mantener el


Statu-quo. Si bien el fin único del Estado Colombiano es su seguridad, las amenazas son
transnacionales y la cooperación es considerada una condición necesaria para la seguridad.
“Dicha cooperación se traduce en mejores condiciones para las operaciones coordinadas, el
intercambio de inteligencia e información, el fortalecimiento de las comisiones
binacionales fronterizas, o el cumplimiento de los compromisos de la subregión andina, la
promoción del sistema de seguridad interamericano, y la corresponsabilidad en la lucha
contra las drogas ilícitas y el terrorismo”.10 Esto supone que el Estado Colombiano no
pretende alterar ningún orden establecido, sino al contrario, pretende cumplir los

7
Illera, Olga y Ruiz, Juan. “Vecindario agitado” Colombia y Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. P. 107.
8
Cfr. Illera, Olga y Ruiz, Juan. “Vecindario agitado” Colombia y Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. P. 105-108
9
Cfr. Liu Feng y Zhang Ruizhuang. “The Typologies of realism”, Chinese Journal of International Politics, Vol. 1, 2006, p.124
Traducción libre del autor.
10
Illera, Olga y Ruiz, Juan. “Vecindario agitado” Colombia y Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. P. 114.
compromisos establecidos en la región, donde la posición del gobierno venezolano difiera
del colombiano.11

En Venezuela no prima el Statu-quo sobre el revisionismo. Venezuela a través de


su plan de expansión bolivariana está desestabilizando la región tomando como socios
estratégicos países con economías débiles como Ecuador, Bolivia y hasta Argentina, que a
través de las ganancias del petróleo está logrando su acogida. Venezuela está orientando a
América del sur hacia un izquierdismo con su plan de expansión bolivariana. Por esta
razón, Venezuela es catalogada como la principal causa de inestabilidad regional, cada vez
más con un sentido revisionista sobre el Statu-quo regional.

Limitación en la búsqueda del poder de los Estados

La claridad en los intereses y la prudencia del poder son los valores clásicos del
Realismo político. Morgenthau vio en la prudencia la virtud suprema de la política y pensó
que si los Estados quieren avanzar y proteger sus propios intereses, ellos tenían que respetar
los intereses de los demás Estados. Waltz considera que el poder es simplemente un medio
que puede ser empleado, y que políticos sensibles persiguen una cantidad moderada de
poder. Por su parte Realistas Ofensivos como Mearsheimer, consideran que el Estado se
obliga la búsqueda del poder absoluto. Por esta razón no caen en el tradicional fundamento
Realista de la prudencia y la claridad.12

Este primer argumento defendido por el padre del Realismo Hans Morgenthau es
poco o nada practicada por el Estado venezolano. Sin lugar a duda, Venezuela actúa bajo el
Realismo Ofensivo. Venezuela no ve en la prudencia la virtud suprema de su política. Su
plan de expansión bolivariana avanza sin respetar los intereses de otros Estados en la
región. Venezuela no considera el poder como un medio, para el Estado venezolano el
poder en la región es un fin por conseguir y buscan conseguir una cantidad desmesurada de
Poder.

Al contrario, en el caso del Estado Colombiano, el Estado no está interesado en


conseguir el poder absoluto en el Sistema Internacional ni en un campo regional. El Estado
Colombiano es fiel seguidor de los planteamientos del Realismo Clásico de la prudencia en
el poder –en este caso como un medio-, y la claridad de sus intereses que en este caso lo
representa en su seguridad intrarregional. Por lo tanto el comportamiento del Estado
colombiano se puede tomar como parte del Realismo Defensivo.

Conclusión
11
Cfr. Illera, Olga y Ruiz, Juan. “Vecindario agitado” Colombia y Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. P. 114.
Cfr. Liu Feng y Zhang Ruizhuang. “The Typologies of realism”, Chinese Journal of International Politics, Vol. 1, 2006, p.129
12

Traducción libre del autor.


“El Estado Colombiano percibe una falta de cooperación por parte de Venezuela y
ésta considera que las problemáticas de seguridad internas tienen su origen en Colombia”. 13
En este análisis el propósito era entender el papel de Colombia y Venezuela a la luz del
Realismo Defensivo y Ofensivo respectivamente. En un principio las nociones de seguridad
de ambos países son totalmente distintas donde de una u otra forma la actuación de cada
uno de esos Estados afecta a su vecino. Confirmamos mediante este análisis que la
actuación de Colombia puede ser analizada a la luz del Realismo Defensivo en el debate
con el Realismo Ofensivo ya que el Estado Colombiano persigue como único fin la
seguridad, además, no está interesado en ser un Estado revisionista y mucho menos está
interesado en la búsqueda de un poder absoluto. Por el contrario, el Estado venezolano
sustenta razones opuestas a las del Estado Colombiano por las cuales es considerada su
actuación como del perfil del Realismo Ofensivo. En primer lugar sustenta como fin la
búsqueda y consolidación del poder regional. Así mismo, es un Estado revisionista que
afecta la estabilidad en la región con su expansionismo bolivariano. Y por último, no
práctica las políticas del Realismo clásico de prudencia y claridad, sino que al contrario, su
interés está en la búsqueda del poder absoluto.

Bibliografía:

Illera, Olga y Ruiz, Juan. “Vecindario agitado” Colombia y Venezuela: dos maneras de
comprender la seguridad. Pp. 105-130.

Liu Feng y Zhang Ruizhuang. “The Typologies of realism”, Chinese Journal of


International Politics, Vol. 1, 2006, p.129

Rodríguez, Federman. “Seguridades en construcción en América Latina” El enfoque de la


Seguridad Democrática en Colombia. Tomo II, 2008. P. 164

HIRST, Mónica. Seguridad regional en las Américas. -FESCOL- Bogotá D.C. 2003. P. 26

Jefrey Taliaferro, “Security seeking under anarchy: Defensive realism revisted”,


International Security, Vol. 27, No. 1 (Summer, 2002), pp. 128 - 161

13
Illera, Olga y Ruiz, Juan. “Vecindario agitado” Colombia y Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. P. 130.

También podría gustarte